} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

29 de marzo de 2015

Reseña: 'La biblioteca secreta' de Haruki Murakami

Quienes no conozcan Haruki Murakami, basta con saber que es uno de los autores japoneses más famosos, ganador de una buena cantidad de premios y traductor de autores como J. D. Salinger, Truman Capote o F. Scott Fitzgerald. Ha escrito obras como Oye cantar al viento (Kaze no uta o kike), Crónica del pájaro que da cuerda al mundo1Q84 o Kafka en la orilla, entre otros. La biblioteca secreta es la primera obra del autor que he tenido el gusto de leer, y debo reconocer que no me ha dejado indiferente.

La biblioteca secreta trata sobre un niño que decide ir a la biblioteca a leer, ilusionado por poder refugiarse del ruido del mundo entre estanterías de libros y el olor a papel. Pero sus zapatos nuevos llaman la atención del bibliotecario, quien inicialmente no despierta sospechas en nuestro protagonista. Dejándose llevar por la curiosidad, el chico atraviesa largos pasillos y numerosas puertas para terminar cayendo en una trampa. Sin posibilidad de huir, el bibliotecario se perfila como el símbolo de la responsabilidad llevada al extremo, la obligatoriedad de cumplir una promesa lanzada al viento pese a que otros puedan sufrir en el proceso. Su repentino encierro le hace temer por la salud de su madre, a quien parece acosarle una enfermedad muy dañina que bien podría ser la pena o la preocupación. De paso, nuestro joven lector conoce a una muchacha misteriosa, a un estornino y a un hombre-oveja. Personas sin las cuales podría no haber caído en lo que muy bien dice el libro en su contracubierta:

"El peligro de los laberintos radica en que, hasta que no avanzas un buen trecho, no sabes si has elegido o no el camino correcto. Y cuando llegas al final y te das cuenta de que te has equivocado, ya suele ser demasiado tarde para retroceder"

Estamos ante un cuento verdaderamente interesante que hay que interpretar en su justa manera, pensando además que caben distintas lecturas de la historia. Con un contenido marcadamente filosófico, se pueden entrever alusiones al tiempo, la preocupación, la responsabilidad, la crueldad, la dependencia, el amor, la esperanza, la ilusión, la desesperación y la tristeza. Es una narración de corte irreal que perturba profundamente a ese lector capaz de meterse en la historia de este pequeño con ansias de leer cosas como Los impuestos en el Imperio Otomano, Diario de un recaudador de impuestos del Imperio Otomano y El movimiento contra el pago de impuestos en el Imperio Otomano y su represión. El libro está aderezado por las ilustraciones de Kat Menschik, una mujer que es capaz de transmitir con sus dibujos la opresión de la biblioteca, la ilusión de evasión de nuestro joven protagonista y las consecuencias de sus elecciones, como por ejemplo, el haberse puesto zapatos nuevos para ir a la biblioteca aquel día. Es una artista muy  impactante que consigue hacer que la historia de Haruki Murakami llegue a borbotones, sin ninguna contención.


Si habéis pensado en haceros con este cuento editado por Libros del Zorro Rojo, aconsejo que le echéis antes un ojo y que tengáis muy en cuenta a quién se lo vais a regalar o en qué momento lo vais a leer. Todavía no he conseguido recuperarme del impacto que este cuento me provocó al terminar de leerlo, así que os animo a dejarnos vuestras impresiones en los comentarios.

Libros del Zorro Rojo. Tapa dura con sobrecubierta, 64 páginas, 14,90 €.

marzo 29, 2015y

14 de marzo de 2014

Lee en exclusiva este relato inédito de Félix J. Palma

Félix J. Palma se ha dado a conocer a nivel mundial por su aún inacabada trilogía victoriana formada hasta el momento por El mapa del tiempo (Algaida, 2008) y El mapa del cielo (Plaza & Janés, 2012). A la espera de su conclusión con un nuevo “mapa”, somos muchos los que hacemos cábalas con el posible título, los posibles personajes que se mezclarán en la trama y algunas incógnitas más. Aparte de la magnífica localización de la historia y el enrevesado argumento repleto de innumerables giros que te dejan con la boca abierta, sus novelas destacan por una prosa inigualable, la que me hace definirle como un auténtico mago de las palabras. Pero lo cierto es que Palma destaca en otra faceta literaria que pasa bastante más desapercibida que sus novelas: es un excelente cuentacuentos. Me gustaría recomendar por ejemplo El menor espectáculo del mundo (Páginas de Espuma, 2010) para que vierais que tengo razón. Historias humanas totalmente desmarcadas de lo que puede ser la tónica principal de sus aclamadas novelas, eso sí, manteniendo en todo momento esa belleza única que solo él sabe dar a las palabras.

ACTUALIZADO: El broche final de la trilogía victoriana del autor será finalmente El mapa del caos. En este enlace pueden verse todos los detalles, así como la portada en alta resolución.

Félix ha tenido el detalle de querer compartir con nosotros uno de sus relatos cortos de ficción. Simplemente deciros: ¡Disfrutadlo!


INTRODUCCIÓN A LOS CUENTOS DE HADAS

por Félix J. Palma

(La imagen es un fragmento de Girl Beside a Stream, de Arthur Rackham)


Érase una vez una princesa de ojos del color del mar embravecido y cabellos de oro viejo. Una princesa que sin dejar de ser princesa se dejaba acariciar como una gata sumisa por mis manos de labriego y, a veces, cuando una bandada de cuervos le cruzaba la mirada, me buscaba con urgencia y tiraba de mí hacia un reino desconocido con pericia de ramera. Una princesa que era infeliz porque debido al hechizo de un malvado brujo nunca podría ser enteramente mía. Una princesa que, desnuda en la humilde crisálida de mis brazos, me susurraba siempre las mismas preguntas, y yo respondía siempre que sí, que la amaba de verdad, que la amaba como nunca había amado a nadie, que haría sin dudarlo cualquier cosa que ella me pidiese. Cualquiera.

         Una princesa que me dio una daga plateada y me dijo que nuestra felicidad aguardaba en la punta de su hoja.

         Una princesa que era todo lo que yo tenía.

         El brujo moraba en un pequeño castillo a las afueras de la comarca, al borde de un acantilado que se abría al vacío de un mar probablemente atestado de monstruos.  A aquellas horas, las lechuzas dormían, la luna brillaba plena y una sombra huidiza sorteaba el muro y se deslizaba entre los árboles, llorosos de otoño, con una daga de plata sedienta de felicidad quemándole el pecho. Fue encontrar la ventana indicada e irrumpir en su cubil con ojos de animal de monte. Fue atravesarle el corazón antes de que pudiera comprender y verle volverse rígido sobre la mesa, sorprendido por una muerte intempestiva y mísera, esparciendo papiros y cartografías celestes sobre la alfombra. Fue cerrarle los ojos con unos dedos asesinos que también entendían de piedad. Aullaban las lechuzas, la luna brillaba plena y una sombra huidiza corría entre los árboles, llorosos de otoño, sin mostrar sorpresa ante ese regusto amargo con el que a veces la felicidad lastima el paladar.

         Sin dejar de correr hacia el muro, pude ver a los sicarios del brujo arremolinándose tras la piedra, dispuestos a lo largo de la calle como un ejército de piezas de ajedrez. Pude oír cómo sus gritos rasgaban la noche, demandando una rendición que era desmentida por sus ballestas prestas y hambrientas, y no me detuve porque no había vuelta atrás, porque correr era la única opción, porque mi destino ya había sido acordado por otros desde mucho antes y aún quedaba tierra para mis  Adidas. Recibí una saeta en el pecho cuando ya tenía medio escalado el muro. Y tuve tiempo de absorber dos impactos más mientras admiraba el brillo fantasmagórico de la luna. La última de ellas me hizo caer hacia atrás y enterrar un rictus de dolor en la hojarasca.

         Oí cómo la cancela era brutalmente descorrida y los maderos se desplegaban por el jardín, en busca de algún socio inexistente. El sangriento resplandor de las sirenas emborronaba de tragedia un mundo que la luna ya envolvía en papel de plata. Mientras me esposaban pude verla a ella, clavada en la puerta de la mansión con un camisón celeste, fingiendo un sueño interrumpido, luciendo la misma mirada desamparada con la que se había dirigido a mí en el bar hacía ya meses, haciéndome pensar en las princesas de los cuentos de hadas mientras se dejaba invitar a una copa.

marzo 14, 2014y

18 de julio de 2013

Reseña: «El fantasma de Canterville», de Oscar Wilde


Dicen que los grandes genios de la literatura llegan a ese estatus porque han tenido vidas plagadas de anécdotas, peligros y aventuras. Es en este aburrido siglo XXI cuando en realidad los nuevos escritores tienen vidas de lo más simples, que en ocasiones pasan en familia, y cuyo resto del tiempo utilizan para intentar sobrevivir compaginando sus ganas de escribir con algún que otro trabajo en el que no se sienten demasiado cómodos. Evidentemente no estoy hablando de autores bestsellers que se pueden permitir el lujo de dedicar la totalidad de su tiempo a la escritura y la lectura, que poseen alguna casita de madera a orillas de un lago inmenso y que pueden disfrutar de viajes a lugares exóticos para poder empaparse de ideas de carácter romántico para así adornar elocuentemente sus novelas.

En este caso, Oscar Wilde (nacido en la ciudad de Dublín cuando antes era considerada una ciudad inglesa), es uno de esos personajes que tuvieron una vida bastante interesante, o al menos plagada de anécdotas, aderezadas aquí y allá con alguna que otra demanda por sodomita por parte del padre de su amante, y de giras por norteamérica donde se le consideró "extravagante pero no lo suficiente" –gracias a su pelo largo y sus bermudas– como para poder hacer carrera con sus obras. Este escritor será el padre de obras tan importantes dentro del mundo de la literatura como pueden ser El retrato de Dorian Gray, Salomé o La importancia de llamarse Ernesto, formando parte del movimiento artístico del Esteticismo –cuyo creador fue Kant, en el que se consideraba que la belleza debía de estar por encima de la moral, el placer o la mera utilidad y por lo tanto debía de ser exaltada en todas sus facetas– y el Decadentismo –la cual criticaba la falsa moral de la sociedad haciendo hincapié en la necesidad de evadirse de la rutina del día a día, defendiendo la existencia del heroísmo individual, algo que parece haber resurgido en nuestros días con más fuerza si cabe–.


No obstante, su experiencia al pasar por la cárcel realizando trabajos forzados durante dos años, le llevaron a abandonar Londres para refugiarse entre los bohemios de la ciudad de París. Encontrándose arruinado tanto emocional como materialmente daría a luz La balada de la cárcel de Reading y De Profundis, haciendo de estas dos obras, las más oscuras de su repertorio. Sin embargo, como de dramas no vive el hombre, la reseña de la que os voy a hablar hoy estará más cargada de una crítica ácida hacia la personalidad de los habitantes de dos lugares tan distantes y a la vez tan cercanos entre sí como son Gran Bretaña y Norteamérica, utilizando en todo momento las aventuras y desgracias de Sir Simon de Canterville.

Lo más interesante de este cuento es ver cómo un fantasma de más de trescientos años puede perder la paciencia e incluso deprimirse ante la constante presencia de ciertos invitados indeseables. Estos son ni más ni menos que la familia del embajador estadounidense en las tierras de la Pérfida Albión, los cuales, pese a las advertencias del último Lord Canterville de que un terrorífico fantasma recorre las estancias de la mansión, consideran esto un aliciente a la hora de quedarse con la casa.


En todo momento veremos los distintos esfuerzos del fantasma por intentar echar a la familia de allí, pero pese a crear una mancha de sangre –pasando del color rojo, al azul y luego al verde chillón– en el salón frente a la chimenea donde matase a su esposa hace ya tanto tiempo, ponerse las armaduras de la casa para sorprender con ella a los ocupantes de la mansión y pese a ulular cada noche haciendo ruido con sus cadenas, únicamente consigue llevarse una reprimenda por parte del Sr. Otis por hacer ese escándalo a tales horas de la madrugada y el consejo de engrasar sus cadenas para evitarse futuras molestias. Deprimido y totalmente desolado, descubre entre los miembros de la familia a la única persona que parece tener algún interés por su devenir, Virginia, la hija mayor del hacendado estadounidense.

Evidentemente no quiero revelaros como acaba este cuento, considero que es mucho más divertido leerlo y comprobarlo por vosotros mismos. Lo que sí puedo comentar es lo que me ha parecido la edición del libro de la editorial Libros del Zorro Rojo. En tapa dura, con un ancho especial y con las ilustraciones realizadas de mano de Oscar Esteban Conti "Oski" (1914-1979, Buenos Aires), únicamente podréis pasar un buen rato, además dedicado a todo tipo de edades, desde 0 a 99 años. La traducción, llevada de la mano por Esther Tusquets, ha sido también otro gran punto que sumar a este libro, el cual tendré para siempre en mi estante de los clásicos, siendo uno de los más divertidos que he leído por el momento.

EL FANTASMA DE CANTERVILLE
Oscar Wilde, Oski (ilustraciones).
Libros del Zorro Rojo, noviembre de 2012.
Esther Tusquets, por la traducción.
108 páginas, 15,90 €.

Libros del Zorro Rojo rescata las memorables ilustraciones que el gran artista argentino Oscar Conti (Oski) realizara en los años setenta para la editorial Lumen de Barcelona. Esta edición cuenta con la traducción de Esther Tusquets. «El fantasma se sintió muy débil y cansado. Tenía completamente alterados los nervios y el más leve ruido le sobresaltaba. Permaneció en su cuarto renunciando incluso a mantener la mancha de sangre en el suelo de la biblioteca. Si la familia Otis no la quería, era evidente que no se la merecía. Aquella era, sin duda, una gente muy vulgar y materialista, incapaz de apreciar el valor simbólico de ese tipo de fenómenos.» El fantasma de Canterville, uno de los cuentos más conocidos y celebrados de Oscar Wilde. Divertido y sarcástico, el relato cuenta las desdichas de un pobre fantasma anacrónico que no sólo no logra asustar a sus nuevos inquilinos norteamericanos, sino que acaba siendo víctima de dos mellizos terribles. Sólo la compasión de una joven podrá redimir su alma en pena.

julio 18, 2013y

26 de junio de 2013

Reseña: «El hombre imaginado», de José Ignacio Becerril Polo

Título original: El hombre imaginado.
Edición: 311 págs. Ediciones Pedro Escudero, col. "Singular", abril 2013.
Disponible en ebook: No.
Precio: 15 € (rústica sin solapas).
Traducción: Obra original en castellano.
Temática: Relatos, terror, ciencia-ficción, fantasía.
Correlación: Independiente.


Hace ya algún tiempo cayó en mis manos una nueva antología de relatos. Sí, es cierto, ya he reconocido en más de una ocasión que no soy una lectora ávida de este tipo de formatos, suelo ser bastante cerrada en cuanto a mis lecturas se refiere –algo que espero resolver pronto–. Sin embargo, parece ser que últimamente le estoy cogiendo el gusto a esto y veo ante mí un futuro plagado de verdaderas obras maestras.

Antes de meterme en materia, me gustaría hablaros un poco de José Ignacio Becerril Polo. Padre de familia y amante de la escritura, ha participado en distintos certámenes hasta conseguir realizar una obra bastante interesante de mano de la editorial Saco de Huesos Ediciones titulada El monstruo en mí, consiguiendo quedar finalista en los premios Ignotus y Nocte de 2011 y recibiendo el premio de "mejor libro de relatos" por Cultura Hache. Precisamente esta antología de la que voy a hablaros es una profundización de El monstruo en mí, por lo que si aún no habéis leído esta última, es vuestro momento para comenzar a hacerlo.

La antología de la que voy a hablaros, El hombre imaginado, se podría dividir en varios géneros: ciencia ficción –realizando por cierto un gran homenaje a Isaac Asimov– , terror y fantasía, todo ello representado por relatos ambientados en las Estrellas para la primera opción, los Monstruos para la segunda y los Héroes para la tercera. Puede pareceros algo confuso, pero si conseguís haceros con el libro os recomiendo que os leáis la introducción realizada por el editor la editorial que lleva de la mano esta antología, "El Draco Rojo", también llamada Ediciones Pedro Escudero. Aquí os quedará extraordinariamente claro lo que os vais a encontrar a lo largo de todos los relatos. ¿Lo mejor? Para mi gusto, el que puedas leer esta antología de dos formas. Del tirón, desde la página 1 a la 337, o bien siguiendo el orden cronológico en el que fueron escritos. Al más puro estilo de un librojuego, tendremos anotaciones al final de cada relato para que sepamos hacia donde debemos de continuar nuestra lectura si queremos tener una experiencia más divertida. A mi por lo menos ese detalle me ha encantado y me lo he pasado en grande.

Ahora bien, debo de decir que lo que considero realmente importante en cualquier libro –incluso en los de carrera, aunque esto sea algo complicado– es que este sea divertido, ameno y que al fin y al cabo cumpla con su función principal: entretener. Quizás por esa razón nunca sea especialmente malvada con mis reseñas, ya que si llegan a satisfacerme en ese aspecto, siempre considero que son libros con los que cualquiera puede disfrutar. ¿Lo que no consiento? Aburrirme. Lo siento, le tengo una fobia atroz al aburrimiento. Mi objetivo cuando tengo un libro entre mis manos –ya sea electrónico o en papel– es pasar un buen rato, para pasarlo mal siempre puedo leer el periódico, quizás por eso me repele todo lo que huela al género dramático. Puedo reconocer que, hasta el momento, pocas lecturas me han satisfecho tanto como ésta. Sí, me lo he pasado realmente bien y puedo decir en voz bien alta que he estado hablando de cada uno de los relatos que he leído de forma ávida con todo aquel que me haya lanzado la típica pulla del "cuéntate algo". Con un lenguaje muy fluido –que no simple–, en el que las emociones de los personajes de cada relato son capaces de llegarte como si fueses tu el protagonista de cada uno, bien puedo decir que ha sabido cautivarme desde el primero de ellos. Es posible que esto haya sido más fácil gracias a seguir las recomendaciones del escritor a la hora de hacerlo cronológicamente. El resultado ha sido una experiencia especialmente grata y creo que lo único que puedo decir negativo con respecto a El hombre imaginado es que... tardé demasiado en empezarlo.

Si queréis experimentar todo tipo de sensaciones, ya sean de tristeza, amor, valentía, arrepentimiento, repulsión, miedo, ansiedad, alegría, expectación y un amplio abanico para el que no tengo el nivel de lenguaje suficiente para expresar, creo que ésta es vuestra antología. Con finales completamente imprevisibles, os sorprenderá cada párrafo y cada personaje con los que os encontréis. Es cierto que hay relatos que son un poco fuertes para leer antes de dormir, sobre todo si sois personas impresionables, pero eh, ¿es que acaso la literatura no es una ventana hacia nuevas experiencias? Yo con El hombre imaginado he vivido más de las que pensé que podría llegar a vivir. Os lo aconsejo, seguro que os gustará.


junio 26, 2013y

21 de diciembre de 2012

Especial de Navidad 2012 (I): «Cuentos Completos de Navidad», de Charles Dickens

Título original: Christmas Books.
Edición: 528 págs. Mondadori, noviembre 2012.
Disponible en ebook: Sí.
Precio: 25,90 € (tapa dura con sobrecubierta) / 16,99 (electrónico).
Ilustraciones: Javier Olivares.
Traducción: Nuria Salinas.
Temática: Relatos, ficción, clásicos, navidad.
Correlación: Independiente.



Llegamos a la época de la paz, el momento en el que debe resurgir de nuestros corazones toda esa bondad oculta durante el año, pues ha llegado la hora de expresarla y compartirla. Llega la Navidad y con ella también los regalos, y las recomendaciones, y las sugerencias, y las ideas. Pero esto que estoy comentando ha sido así casi toda la vida y otros antes que nosotros ya mostraron su espíritu navideño en otros tiempos. Así que os voy a decir una cosa: somos unos privilegiados. ¿Por qué? Sencillamente porque antes de nosotros hubo un señor inglés llamado Charles Dickens que no solo divulgó éste sentimiento sino que además lo plasmó sobre el papel para que ahora, afortunados de nosotros, tengamos la oportunidad de leerlo siempre que nos apetezca, pues no es necesario esperar a dichas fechas. El espíritu de Dickens es eterno.

Y como no podía ser de otra forma, estos días las librerías se llenan de novedades relacionadas con las fechas. A nuestras manos ha llegado una verdadera joya: Cuentos Completos de Navidad de Charles Dickens, publicado por Mondadori, aprovechando el bicentenario del nacimiento del escritor. Si me lo permiten, y con tal de poder comentar mejor todos los aspectos de ésta nueva edición, voy a tomar como referencia otra versión ya existente de los mismos, Cuentos de Navidad de Charles Dickens, de Edhasa, dentro de su colección de clásicos llamada "Libros del tesoro".


Antes de hacer una comparativa quiero decir que bien uno, bien el otro, como regalo de Reyes –o Santa Claus, para los más modernos– es una excelente elección, pues ambas ediciones son excelentes. Para todos aquellos materialistas sin espíritu navideño voy a empezar por lo básico y menos importante. Los dos libros rondan los 25€, así que en éste sentido no es posible hacer una distinción. Dicho esto pasemos al verdadero desglose que nos podría hacer decidir por una edición u otra.

El golpe de vista, el apartado estético es totalmente distinto, pues la edición de Edhasa es unas tres veces mayor que la de Mondadori. La primera, para que me entendáis, sería ése libro que además decora en un ambiente rústico. La encuadernación es clásica y perfecta, contiene una caja-tapa para guardarlo dentro y lo más notable quizás sea su peso. La segunda está editada en un formato más pequeño, digamos tamaño normal de libro, también en tapa dura y es mucho más transportable. Ambos libros tienen el clásico cordón marca páginas.

La segunda diferencia que vamos a observar es quizás la más notable: las ilustraciones. Mientras que el tomo  de Edhasa es de un corte más clásico y contiene 65 ilustraciones a colores y acuarelas por los dibujantes originales, la nueva edición de Mondadori es más radical en éste sentido. De la mano de Javier Olivares se le da un toque mucho más moderno al libro clásico, jugando con formas rectilíneas y siluetas alargadas, y combinando colores de una manera más atrevida. La sensación que nos da es que Mondadori no ha querido simplemente reeditar un clásico, sino actualizarlo para tratar de prolongar aún más si cabe su leyenda.


Veamos ahora el contenido. Aquí ambos libros hacen lo mejor que podían hacer, que es reunir todas las historias relacionadas con la Navidad del maestro Dickens para darlas a conocer a quienes aún no tengan el placer y publicarlas en orden. La edición de Edhasa además incluye antes de cada cuento el listado de personajes que aparecerán, a modo de obra de teatro, aunque ambos libros están publicados en prosa.

Es probable que todos conozcan la mítica Canción de Navidad, versionada tanto en cine, teatro u otros formatos desde siempre. Pero lo que aquí se recoge son las otras cuatro historias más escritas, aparte de la ya mencionada:

Canción de Navidad. Los errores de traducción han provocado que probablemente sea más conocida por Cuento de Navidad pero ésta vez sí que ambas ediciones han tenido el detalle de mantener el título original. La ya clásica historia del avaro Scrooge quién recibe la visita de los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras, con la intención de abrirle un poquito el corazón. El cuento está dividido en cinco estrofas, ya que como reza su título es una canción. He aquí parte del ingenio que mostró Dickens y que le ha llevado a lo más alto.

Las Campanas
. "Un cuento de duendes sobre unas campanas que anuncian el final del año y la llegada del nuevo", escribió Dickens. Haciendo gala nuevamente de su ingenio, el cuento se divide en cuatro cuartos, como una hora. Como es típico de sus escritos, los protagonistas son gente humilde del Londres del siglo XIX. La capacidad del escritor para recrear las condiciones de vida y la sociedad del momento es increíble. En éste cuento además se permite hacer una crítica del sistema político y las injusticias hacia los pobres, siempre en clave oculta. Lo que tampoco faltará son los elementos fantásticos.


El Grillo del HogarUn cuento de hadas sobre la morada familiar. Dividido en tres cantos que recrean los estados de ánimo del grillo, el relato contiene los característicos elementos de la literatura dickensiana como son el humor a la hora de presentar a sus personajes o el diálogo burlesco con el lector, y el ingenioso uso de la ironía todo el tiempo. Un viejo sordo, un bebé cuya cabeza golpea las paredes o una chica ciega que cose ojos de cristal a las muñecas son algunos de los variopintos personajes que encontraremos.

La Batalla de la Vida. Una historia sobre dos hermanas que viven felizmente con su padre en un pueblecito inglés y que se enamorarán y habrán de decidir qué rumbo toman sus vidas entre jóvenes seductores y padres de ideas fijas. Es la única de las cinco historias que sí se divide en tres partes.

El Hechizado. Dividida en tres dones, la historia trata más del espíritu navideño en sí que de las Navidades propiamente dichas. Es tal vez la que más nos recuerde al primer y conocido cuento. Es la historia de un profesor de química hechizado por un espíritu que intentará darle una lección a raíz de hacer un trato con él.

Como no podría ser de otra manera, todas y cada una de las historias no solo dan una lección moral a sus personajes sino que nos harán reflexionar como lectores y despertarán en nosotros muchos sentimientos que tal vez estén aparcados y sea conveniente relucir durante las navidades. Por lo que considero imprescindible tener éste clásico en la estantería de nuestra biblioteca particular, o en la mesilla de noche, o en las manos de ésa persona que tanto apreciamos y con quién queremos tener un detalle muy especial. La elección de qué edición os la dejo a vosotros, pues ambas son un auténtico acierto, una verdadera maravilla, una obra de arte al alcance de nuestras manos.

Noticia relacionada: Mondadori celebra el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens con la publicación de «Cuentos Completos de Navidad».

diciembre 21, 2012y

5 de mayo de 2012

"Un Tesoro", de Francisco Naranjo y Víctor Rivas

Título original: Un Tesoro.
Textos: Francisco Naranjo.
Dibujos: Víctor Rivas.
Edición: 48 págs. Dibbuks, mayo 2012.
Precio: 16 €.
Traducción: Obra en castellano.
Temática: Cuento, ilustración, victoriana.
Correlación: Independiente.



Debido a la breve extensión de Un Tesoro, poco podemos decir sobre su argumento que no podamos descubrir sentándonos a disfrutar de este pequeño cuento con aires victorianos, muy en la línea de La Novia Cadáver o Neil Gaiman aunque se nota el estilo personal del ilustrador Víctor Rivas. M es una de esas personalidades raras de pueblo con hábitos concretos que nadie sabe muy bien de donde ha salido o a qué se dedica, tan solo que es rica, que rehuye el sol y que vive en la antigua mansión anexa a la estación del pueblo. Pero lleva viviendo allí mucho más tiempo del que nadie recuerda.

Esa es la premisa de Un Tesoro, un relato de Francisco Naranjo, deliciosamente editado por Dibbuks y primorosamente ilustrado por Víctor Rivas, en la mejor tradición de Roald Dahl, de quien el texto ha tomado aparentemente su inspiración, en especial de esa genialidad titulada Matilda y con cuya novela comparte ciertos paralelismos de corte particularmente cruel. Pero también debemos mencionar al Frankenstein de Mary Shelley.

▶Las mañanas de los viernes pasea en silencio por las calles del pueblo, seguida por miradas asustadas y gestos de forzada indiferencia. De luto riguroso, se protege el sol con una diminuta sombrerilla negra que casi parece un pájaro iracundo. Compra dulces y café. Compra folios blancos y lápices de colores. Curiosea en librerías, en semilleros. Visita la oficina de correos, donde le espera siempre un paquete de cartas tan grande como el que ella envía.


De clara influencia victoriana, el relato o cuento se nos presenta en capítulos breves (en ocasiones un párrafo o unas pocas líneas de extensión), veintiocho para ser exactos, que nos detalla el hallazgo de M, la extraña personalidad del pueblo que vive en aquella oscura mansión alejada de todo y de todos, a la que nadie se quiere acercar. ¿Qué es lo que llena de gozo a M? ¿Qué ha encontrado en el fondo de la tierra?

De vez en cuando da gusto encontrar relatos detallados con tanto mimo como con Un Tesoro, en especial tan profusamente ilustrados con dibujos como los de Rivas, que añaden el toque perfecto de esa ambientación victoriana de estilo poético que comentaba en el párrafo anterior. Lástima que sea tan corto porque nos quedamos sin duda con ganas de más.

En cuanto a la edición de Dibbuks, papel grueso, adornado como los cuentos viejos de hace dos siglos, con cenefas en sus márgenes, con una sobrecubierta que al retirarla encontramos la versión sencilla en tapa dura del cuento, al estilo de un pequeño libro del siglo XIX. Hubiera preferido una edición directamente sin dicha sobrecubierta, porque al fin y al cabo me parece un estorbo para una obra breve. Un cuento recomendable que nos despierta el sueño por lo victoriano y al mismo tiempo nos impulsa a leer obras similares, de las que precisamente no abunda la literatura.


Puntuación: 8/10

mayo 05, 2012y

14 de abril de 2012

"La Marcha Zombi", de Max Brooks

Título original: Closure Limited and Other Zombie Tales.
Edición: 144 págs. DeBolsillo, col. "Best-Seller", febrero 2012.
Precio: 7,95€.
Traducción: Raúl Sastre.
Temática: Antología de relatos, zombis.
Correlación: Independiente (con alusiones a Guerra Mundial Z).




No podemos negar que la temática zombi en la literatura está más en alza que nunca, no tenemos más que girar la cabeza en la sección de libros de género fantástico de cualquier librería o centro comercial para darnos cuenta de que es un hecho, y a tenor de las películas de tal corte o las inminentes obras programadas, lo seguirá siendo al menos durante bastante tiempo. El hijo de Mel Brooks nos presenta en La Marcha Zombi cuatro relatos cuya temática principal, si es que no lo habéis adivinado ya, son los zombis.

Cuatro relatos donde se plantean algunos motivos, reflexiones podríamos llamar, relacionados con el ser humano, tema inherente a cualquier género apocalíptico que se precie, sean zombis, bombas nucleares o invasiones extraterrestres. ¿Cómo se comportaría el ser humano en esta o aquella otra situación? ¿Respondería en tono favorable respecto a sus semejantes? ¿O bien les daría una patada y cogería todo el botín que cupiera en sus bolsillos? En cualquier caso, La Marcha Zombi es verdad que no profundiza demasiado en la condición humana en situaciones extremas, sino que por el contrario nos ofrece un relato fresco, coherente e imaginativo sobre la situación de los vampiros en los momentos previos -y consiguientes- a una epidemia zombi. Su medio de vida se ve alterado drásticamente, la supervivencia está a la orden del día, y la sangre humana corre el riesgo de no ser tan apetitosa como antes. "El desfile hacia la extinción" es la pieza central de La Marcha Zombi, el relato por el que merece la pena leer el libro. Sencillamente sobresaliente, aunque personalmente, me quedo con ganas de más.

Las tres piezas restantes SÍ que profundizan en diferentes aspectos de lo humano, estando dos de ellas relacionadas con Guerra Mundial Z, por lo que si no hemos leído aquella novela es posible que nos sepan a poco, aunque hay que decir que como relatos individuales se hacen amenos de leer, entretenidos, y con el toque final que todo cuento o relato debe tener en última instancia. De cómo una superviviente china ayuda en la reconstrucción de la Gran Muralla, o de cómo una organización ofrece a los supervivientes de la epidemia una suerte de consuelo por la pérdida de sus semejantes, (a cambio de un precio, claro está) en "Punto Final, S. A.". Por contra, "Steve y Fred" es un relato donde la ficción y la realidad se entrecruzan con una mezcla demoledora en caso de encontrarnos en la situación del protagonista.

Es, por tanto, La Marcha Zombi un libro de breve lectura que sabe a poco si eres de los que disfrutaste con la genial Guerra Mundial Z o con ese excelente manual que es Zombi. Guía de Supervivencia, libros que todo aficionado al género debería poseer en su biblioteca, especialmente el último en caso de que se de la hipotética situación de que nuestro vecino se transforme en un agonizante muerto viviente. Los cuatro relatos incluidos en el libro han aparecido previamente en diversos medios, publicados en un sólo volumen por DeBolsillo. Pese a que consta de algunas erratas importantes, eso no impide la lectura de un libro que se lee literamente en poco más de una hora, el estilo del autor invita a ello y mucho más.

Puntuación: 7/10


abril 14, 2012y

6 de enero de 2012

Especial Navidad (II): "El Cascanueces y el Rey de los Ratones", de E.T.A. Hoffmann

(c) Antonio Caparo, por la ilustración.

Título original: Nussknacker und Mausekönig.
De temática fantástica, cuento, tema navideño, infancia.
Edición
: En Cuentos fantásticos del romanticismo alemán. Valdemar, col. "Gótica", 2008.


Para este especial navideño, con las fiestas a punto de extinguirse hasta el próximo año, la elección literaria para la ocasión no ha sido difícil dada la popularidad de la obra en cuestión, no siendo otra que el famoso cuento de E.T.A. Hoffmann, escrito en 1816, que a todos nos suena gracias al célebre ballet de Tchaikovsky, una de las composiciones más renombradas del compositor ruso que ha sido representada cientos de veces desde 1892, cuya adaptación, además, corrió a cargo de Alejandro Dumas (padre), quien hizo su propia reescritura del cuento original de Hoffmann. Por la temática fantástica del cuento, por su acogedor tema navideño que plasma a la perfección la emoción de los niños por descubrir su regalos bajo el árbol la víspera de Navidad, El Cascanueces y el Rey de los Ratones se nos antoja una lectura más que recomendable para estas fechas, e incluso para momentos posteriores por lo ameno del conjunto, tratándose de todo un clásico de la literatura del romanticismo del siglo XIX.

enero 06, 2012y

11 de septiembre de 2011

"Las Tres Nueces", de Clemens Brentano

Reseña de Loren


Clemens Brentano (1788-1842) fue un novelista y poeta cuya obra encaja dentro del movimiento literario y filosófico conocido como Romanticismo alemán, que tanta herencia literaria nos ha dejado hasta nuestros días en la forma de multitud de imágenes fantásticas, una profunda semilla que ha ido evolucionando hasta dar forma a auténticos clásicos de la literatura, tanto para adultos como cuentos para niños (El Cascanueces de E.T.A. Hoffmann, sin ir más lejos). Debido a un duro golpe de la vida en el que murieron sus tres hijos, el último junto a su esposa, la escritora Sophie Mereau, Brentano comenzó a emplear la fe religiosa como método para dejar atrás todas sus desdichas, a las que debemos sumar un segundo matrimonio nada fructífero. Su lucha como poeta contra los últimos coletazos de Napoleón desde la ciudad de Viena, la publicación junto a su mejor amigo, Achim von Arnim (de quien podéis leer una reseña en El inválido loco del fuerte Ratonneau), de una antología de baladas populares y poesías líricas titulada Des Knaben Wunderhorn ("El cuerno encantado del niño"), así como la redacción de las visiones de la monja Katharina Emmerich, son los hechos más relevantes del autor.

septiembre 11, 2011y

24 de agosto de 2011

"La Espada Leal", de George R. R. Martin

Novela corta escrita por George R. R. Martin (The Sworn Sword) que continúa las aventuras de Dunk y Egg por el mundo de Poniente tras El Caballero Errante.

Las aventuras del caballero errante Dunk y su escudero Egg continúan en La Espada Leal, una novela corta (una novella) que relata las aventuras de esta pareja por el mundo de Poniente, unos cien años antes de la saga de "Canción de Hielo y Fuego". No es por tanto una precuela en el sentido estricto del término, pues los acontecimientos de estos relatos no están ligados con la trama global de la citada saga, aunque para el lector que sí haya degustado los libros encontrará multitud de referencias a la misma dentro de estas interesantes novelas cortas. Siguiendo la pista a la pareja, vemos que sus andanzas tras el torneo de Vado Ceniza en El Caballero Errante (clic para una reseña del cómic) han proseguido en numerosas aventuras (por ejemplo, estuvieron de visita en Dorne), aunque ciñéndonos al momento que nos ocupa, la estación escogida para el relato es el verano, en una sequía que asola dos territorios, cada uno gobernado por una Casa enfrentada, y divididos por un riachuelo cuyas aguas se encuentran totalmente secas debido al calor, sin posibilidad de alimentar a los numerosos cultivos y bosques diseminados por la zona. Le va a corresponder a Ser Dunk y a su joven escudero investigar la desaparición de las aguas, lo que le situará en medio de un conflicto que se remonta a tiempos anteriores a su llegada.

agosto 24, 2011y

8 de junio de 2011

"Claude Gueux. El último día de un condenado a muerte", de Victor Hugo (por Beldz)


Reseña de dos relatos de Victor Hugo ambientados en la Francia de principios del siglo XIX.


Victor Hugo fue un hombre comprometido políticamente. No sólo lo demuestran sus continuos ataques contra el gobierno de Luis Napoleón Bonaparte -que le llevaron a un exilio de casi treinta años-, sino también buena parte de su producción literaria. Principal escritor del Romanticismo francés, cultivó una gran variedad de temas y géneros: narrativa -"Han de Islandia", "Notre-Dame de París", o una de sus novelas más conocidas, "Los miserables"-, teatro -"Cromwell", cuyo prefacio constituye el manifiesto del Romanticismo; "Hernani", adaptada por el libretista Piave para la ópera de Verdi; "Lucrecia Borgia" o "Ruy Blas"-, poesía -"Odas y baladas" o "Las Orientales"-, discursos, sátiras, pequeños relatos y artículos. Muchos de ellos denunciaban la denigrante situación del proletariado francés, las desigualdades sociales, el mal funcionamiento de la justicia o la decadencia de las instituciones de gobierno. "Claude Gueux" y "El último día de un condenado a muerte" están plenamente impregnados de esa crítica social que tanto caracterizó la obra de Victor Hugo.

junio 08, 2011y

24 de febrero de 2011

"Los Elixires del Diablo", de E.T.A. Hoffmann

Título Original: Die Elixiere des Teufels.
Edición:
El Barquero. José J. de Olañeta, Editor / Formato: Rústica con solapas, 267 pág.
Fecha de publicación:
2005.
Precio: 14,00 €.
Traducción:
Carmen Bravo-Villasante.


La aparición de la novela gótica estuvo relacionada con el surgimiento de una nueva sensibilidad estética. El racionalismo extendido por la Ilustración empezó su declive a mediados del siglo XVIII, culminando su decadencia tras la Revolución Francesa. En su lugar, empezó a crecer un sentimiento contrario a la objetividad con que los racionalistas miraban su entorno: una nueva sensiblidad que exaltaba el yo interior; una nueva mirada relacionada con los ideales del liberalismo. Esta concepción, llamada romanticismo, cultivó una literatura con características propias: las pasiones del sujeto, los sueños o el amor tortuoso e inalcanzable eran temas recurrentes entre los escritores e intelectuales de la época. La novela gótica se desarrolló en este nuevo ambiente, tomando como elementos frecuentes los parajes fantasmales, los bosques, la oscuridad, los misteriosos monasterios medievales o las intensas emociones de sus personajes y su desenfrenado comportamiento. Fue en el Reino Unido e Irlanda donde prosperó con más intensidad el movimiento gótico -Los Misterios de Udolfo, de Ann Radclife, El Monje, de Matthew Lewis, o Melmoth el errabundo, de Charles Robert Maturin, son las principales obras de referencia de esta corriente literaria-. Su influencia se extendió por la actual Alemania. Muestra de ello es el relato que ahora nos ocupa, Los Elixires del Diablo.

febrero 24, 2011y

26 de diciembre de 2010

[Relato] "El chico y su dependiente", por Loren


Era la una y media del mediodía, y había un chico bastante ansioso rebuscando entre las recientes novedades de fantasía y ciencia-ficción de la librería más conocida del centro. Muy de vez en cuando, algunos de los clientes se paraban a mirar, o directamente agarraban alguna de las novedades cercanas y se ponían a ojearlas para fisgonear. El joven parecía querer dar con algo a toda costa, pero sus esfuerzos no daban fruto. Sea lo que fuere aquello que trataba de encontrar, no parecía hallarse entre esos montones en concreto.

Uno de los dependientes llevaba unos cuarenta minutos observándole. Fingiendo mirar algo en su pantalla, atendiendo a tal o cual cliente que preguntaba por un libro de hace una década, se preguntó si no sería uno de esos chiflados que de vez en cuando pululan por estos lugares, templos de la lectura y el consumismo literario. Lo más curioso de todo es que, una vez revisada toda la pila de novedades, el joven la volvía a revisar sistemáticamente una y otra vez, como si no diera crédito a sus ojos. Pero también saltaba al montón de novedades de enfrente, donde los clientes que pasaran por ese pasillo tuvieran la oportunidad de hacerse con la novedad del momento, apilado en un ordenado montón que él mismo, el chico, se había encargado de cuadrar milimétricamente. Una vez revisada la dichosa sección, regresaba al punto original para reiniciar la búsqueda infructuosa.

diciembre 26, 2010y

16 de diciembre de 2010

"El inválido loco del fuerte Ratonneau", de Achim von Arnim


En El inválido loco del fuerte Ratonneau, relato de corte romántico escrito por el alemán Achim von Arnim, se nos habla de la importancia de la familia, del amor, pero también de la locura, de la pureza del alma, y de un motivo que mueve al relato que puede llegar a escapar a la razón, pero que tiene su explicación razonable al final en contrapunto con el sentido religioso que en ocasiones impregna el relato, como muchos otros cuentos surgidos de la pluma de esta época. El diablo parece ser el que mueve las manos de Francoeur, un sargento que fue capturado durante la guerra contra los prusianos, y que fue llevado a Leipzig como prisionero. Allí conoció a Rosalía, quien se enamoró de él y le procuró todos los cuidados, incluso abandonó su patria para irse con su amado a Pleissenburg, un hecho que la calificaría de antipatriótica por cambiarse de bando. Acarrea la maldición de su madre, pues debido a este hecho no le desea ningún bien a su hija, desentendiéndose de ella totalmente.

diciembre 16, 2010y

22 de noviembre de 2010

"El Monte de las Runas", de Ludwig Tieck


Ludwig Tieck, uno de los mayores representantes del romanticismo alemán, nos plantea en El Monte de las Runas (también llamado “El Runenberg”) si la naturaleza no es algo destructivo para el hombre, si es posible una coexistencia entre esta y la civilización, pues parece que en lo más profundo de las montañas, la roca, los árboles y los mares, se hallan todavía fuerzas misteriosas que se escapan más allá de la comprensión del género humano. Eso es lo que se nos cuenta de Christian, un joven cazador que, cansado de la convivencia con sus padres, decide un día llevar una vida de soledad en plena naturaleza, hasta que se topa con un extraño que le habla de una misteriosa montaña de belleza cautivadora.

noviembre 22, 2010y

8 de noviembre de 2010

"El rubio Eckbert", de Ludwig Tieck


Este es otro de esos cuentos pertenecientes a la época del romanticismo alemán. Data de 1796, está escrito por uno de los mayores exponentes del movimiento, Ludwig Tieck, y contiene una sobrecogedora atmósfera fantástica y onírica. Trata sobre un caballero que vive en la comarca de Harz (Alemania), al que se le conoce habitualmente como el rubio Eckbert. Se nos describe como, y cito textualmente: (...) de unos cuarenta años de edad, de estatura mediana; su pelo rubio claro, que llevaba corto, se pegaba liso a su rostro pálido y enjuto. Vivía muy tranquilo para sí mismo y nunca se involucraba en las disputas de sus vecinos, tampoco se le veía mucho fuera de las murallas de su pequeño castillo.(...) Tanto él como su esposa, Bertha, aman la soledad, y aún no han podido tener hijo alguno. Walther es un buen amigo de Eckbert, que al comienzo del relato está de visita en casa de la pareja.

noviembre 08, 2010y

1 de noviembre de 2010

"La Estatua de Mármol" de Joseph von Eichendorff


Novelista y poeta alemán, Joseph von Eichendorff (1788-1857) es un autor cuya obra se sitúa en los últimos momentos del romanticismo alemán, que ha escrito una cantidad ingente de poemas, así como unas cuantas novelas y algunas obras de teatro. De fuerte carácter religioso, acorde a la época, sus poesías fueron adaptadas posteriormente a piezas musicales. Participó en el bando prusiano durante la guerra de liberación contra Napoleón. Un autor que apenas ha sido traducido al castellano, salvo un relato titulado La Estatua de Mármol -escrito en 1819-, sobre el que trata esta reseña. Un autor que ha sido considerado como el hacedor del paisaje alemán en la literatura, algo que se hace muy palpable en el relato que vamos a analizar brevemente a continuación.

noviembre 01, 2010y

19 de octubre de 2010

"La maravillosa historia de Peter Schlemihl", de Adelbert von Chamisso


Un hombre de gris, una sombra vendida, un amor imposible. Esa es La maravillosa historia de Peter Schlemihl, un cuento que habla del riesgo de hacer pactos con el diablo a cambio de una condición mundana sin siquiera pensar en las consecuencias. Si esa sombra saldada resultara, al cabo, tan importante para nosotros… quizá ese pacto no se hubiera acordado jamás. Eso es lo que le ocurre al protagonista de esta historia, el llamado Peter Schlemihl, que como un Peter Pan ya crecido, pierde su sombra a cambio de un saco de monedas infinitas, un objeto de mágicas cualidades que sin embargo no es capaz de calmar el desasosiego por haberse desprendido de algo tan preciado como su propia sombra, signo inequívoco de su humanidad. Hasta tal punto llega la desdicha que pronto Peter se ve angustiado y repelido por la propia sociedad en que vive, pues todo el mundo le considera un paria, alguien poco de fiar ni de buena compañía, pues no proyecta sombra alguna en el suelo. Un desasosiego y amargura que se ve reflejado de manera excelente en el relato, gracias a Adelbert von Chamisso, poeta alemán del Romanticismo que escribió la obra allá por 1814.

octubre 19, 2010y

22 de septiembre de 2010

"Ondina", de Friedrich de la Motte Fouqué


Una ondina es un ser fantástico de cabellos y ojos de agua, de pura belleza que atrae irremediablemente la mirada de los hombres, tal es su encanto. Son seres pertenecientes a la mitología germánica, así como escandinava. Sus lugares comunes de residencia son los lagos, ríos y fuentes, donde manejan el poder del agua y otros seres faéricos similares en beneficio de una causa benigna, pero que en el fondo pueden acarrear una terrible maldición.

Ilustración de Arthur Rackham.

La protagonista de esta historia es precisamente una ondina, una ninfa de las aguas. Ondina es un relato o novela corta (una novella en inglés) escrita por el alemán Friedrich de la Motte Fouqué (1777-1843), publicada en 1811 en alemán, y traducida a la lengua inglesa por vez primera en 1818. Dado el origen fantástico del relato, propio del siglo XVIII, que es cuando se asociaba el romanticismo con lo irreal o la fantasía, su autor se inspiró en el Libro de las ninfas, sílfides, pigmeos, salamandras y de otros espíritus, de Paracelso. Hasta un coetáneo y amigo del autor, E.T.A. Hoffmann, compuso una ópera también titulada Ondina, de la que Fouqué fue el autor del "libretto".

septiembre 22, 2010y

27 de octubre de 2009

"El Estanque del Negro", de Robert E. Howard ("Weird Tales", 1933)


Conan atraviesa las praderas del sur de los reinos negros. Allí lo conocen desde hace mucho tiempo, y por eso Amra el León no encuentra dificultades para dirigirse a la costa que asoló junto con Bêlit en el pasado. Pero ahora Bêlit es solo un recuerdo en la Costa Negra. El barco que se aleja de tierra, en el que viaja Conan afilando su espada, está tripulado por piratas de las islas Barachas, que se encuentran cerca de la costa de Zingara. Ellos también han oído hablar de Conan y le dan la bienvenida porque aprecian su experiencia y su destreza con la espada. El cimmerio tiene unos treinta y cinco años de edad cuando se une a los piratas barachanos [...]. En Tortage logra escapar de una situación realmente difícil, consecuencia de una contienda entre piratas, y entiende que para salvar el pellejo lo mejor es cruzar a nado el Océano Occidental. [...]



------------oOo------------

Ilustración de Mark Schultz.

He aquí un relato más de los muchos que escribió Robert E. Howard para la revista "Weird Tales". "El Estanque del Negro" hizo por primera vez su aparición en la revista Weird Tales del año 1933 correspondiente al mes de octubre, con el título original de The Pool of the Black One (y que fue el que siguió a "Xuthal del Crepúsculo", también reseñado en esta página). Anteriormente hubo un fragmento que data de los años 30, cuyo título original era Drums of Tombalku, un relato que nunca terminó Howard, ni fue publicado en vida. Fue L. Sprague de Camp el que se encargó de terminarlo, apareciendo en alguna que otra antología, entre ellas la de Conan el Aventurero, publicada en España por Bruguera en los años 70 , por Forum en los 80, por Martínez Roca en los 90, y más recientemente, por Timun Mas. Es este un relato de piratas en su esencia, con elementos propios de ese subgénero de "espada y brujería" que tan bien caracteriza a la serie de Conan desde que comenzó a aparecer periódicamente en aquella revista pulp que tanta imaginación y entretenimiento suscitó.

Como bien indica el prefacio citado anteriormente, Conan ya no es el típico joven que probaba su temple y sus habilidades en el hurto que tan bien le servían en su primeras aventuras. Ahora es un hombre de treinta y cinco años de edad que ha tenido muchos percances a lo largo de su vida, ha conocido a diversas mujeres que han llamado más o menos su atención (unas han calado más que otras, véase el caso de Bêlit o Valeria), y se ha ganado una reputación que para nada le es difícil mantener. En este relato, ambientado en el entorno piratesco que tantas veces se ve en los relatos de Howard sobre el Cimmerio, se ve una vez más la dureza de esa vida marinera, donde día a día se debe mostrar la superioridad frente a la tripulación en cuanto a fuerza y astucia se refiere. Y Conan, haga lo que haga, y da igual que se enfrente al más curtido de los capitanes o al más rudo de los veteranos, terminará por granjearse a la tripulación y a la chica, que como siempre, se interesará por el fornido cuerpo musculado y forma de ser el bárbaro. En todos los relatos de Conan siempre hay una mujer que pone cierto contrapunto a la narración, ya sea como hilo conductor o como objeto de pasión, y en este relato no es menos. Nativa de Kordava, y secuestrada por la panda de filibusteros del barco que capitanea Zaporavo, Sancha es en este caso una especie de hilo conductor por el que vemos al Cimmerio en tercera persona, hasta que llegamos a la isla y los tintes mágicos y sobrenaturales toman el protagonismo por sí solos. Pero no falla el que Conan se interese por esta atractiva señorita.

Claro que no faltan las secuencias de lucha ni las aspiraciones o curiosidad de Conan conforme va avanzando el relato. "El Estanque del Negro" hace referencia a un extraño culto de seres humanoides, cuya piel es de color oscuro y estatura muy superior al de un hombre corriente. Además, tienen cierta prelidección por una serie de ritos mágicos realmente perturbadores El componente totalmente extraordinario y salvaje de dicha cultura es lo que llama la atención del relato, a lo que se enfrenta Conan mientras trata de velar por Sancha y por la tripulación, ya que todo el mundo se ve inmerso en el ambiente, en una isla solitaria y donde quedan vestigios de una antigua ciudad o templo dedicado a algún culto realmente pagano.

Son varios los relatos de Conan que tienen lugar en una isla desconocida que prometen riquezas o sabores de frutas maravillosas y extrañas, y este es uno de ellos. Nos recuerda a otros de su producción, donde el paralelismo será parecido, pero con detalles que lo diferencien. Por supuesto, no nos olvidemos de su adaptacion gráfica a cómic que tuvo lugar en los números 22 y 23 de La Espada Salvaje de Conan, firmados por John Buscema y Roy Thomas.

¡Por Crom!

octubre 27, 2009y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos