} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

15 de septiembre de 2016

'Boy21', cómo la verdadera amistad puede cambiar nuestra vida

Matthew Quick imprime un toque realista a esta novela sobre la auténtica y profunda amistad entre dos adolescentes que no han tenido una vida fácil.


Hacía mucho que un libro juvenil de temática realista no me llenaba tanto. En un mercado donde los libros de este género van, giran y se recrean en dramones románticos de pañuelo echaba mucho a faltar libros que simplemente se centraran en la amistad entre dos personas. Sí, no es que no me guste que haya un bonito y lacrimógeno romance en una historia pero, como todo en esta vida, el exceso cansa y por mucho que daba vueltas a las librerías no encontraba lo que quería. Pues bien, la búsqueda ha sido fructífera y hoy vengo con un libro cuya columna vertebral es la verdadera, desinteresada, generosa y profunda amistad de dos adolescentes que no lo han tenido fácil en la vida y que no pueden ser más opuestos. Sí, hablo de una de las últimas novedades de Anaya, Boy21 de Matthew Quick, autor más conocido en España por su novela Un final feliz o por su adaptación cinematográfica El lado bueno de las cosas. No voy a negar que esa fue otra de las razones por las que sabría que esta novela iba a encantarme. ¡Y vaya que si lo ha hecho!

¿De qué va Boy21? Bellmont, a finales de los noventa, es un pequeño pueblo dominado por la mafia irlandesa. Finley, nuestro protagonista, es un joven que vive con su padre y su abuelo discapacitado en un barrio conflictivo, donde el tráfico de drogas es la economía base de la mayoría de los habitantes y cada vecino ha aprendido a meterse en sus propios asuntos y mantener la boca bien cerrada. Además, es el único chico blanco del equipo de baloncesto del instituto y, aunque sabe que no es un jugador bueno, el basket lo es todo para él, su vía de escape. Un día, el entrenador le pide un favor enorme: tiene que hacerse amigo de un nuevo alumno, Russell, un verdadero as en la cancha, que solo responde al curioso nombre de Boy21. ¿Podrán dos jóvenes tan dispares, uno blanco y otro de color, de dos ambientes completamente distintos, de los suburbios y de un elitista colegio privado, ser amigos?

"Una novela narrada con ligereza que esconde mucho más de lo que se ve a simple vista"
Esta novela, de apenas doscientas ochenta páginas, tiene dos grandes puntos fuertes: los personajes y la narración. Todos los personajes, desde los principales a los secundarios, están perfectamente construidos, son sólidos, creíbles, reales. Hay romance, del de verdad y no ese horrible "instant-love", y amistad, de la buena, de esa que es como la sangre que acude a la herida sin ser llamada. Y conflictos, violencia, sombras, discriminación y esperanza. Y no, no es un dramón televisivo de sobremesa. Es una novela narrada con ligereza que esconde mucho más de lo que se ve a simple vista.

La gracia de Boy21 reside en que el autor, con cuatro pinceladas bien puestas, nos muestra siempre más que lo que cuenta, haciendo que sea el lector quien reconstruya el pasado del Finley y el de Russ a través de sus interacciones. Es una novela de leer entre líneas, de ir reuniendo información, de sentir como se te encoge el corazón por lo que intuyes que pudo pasar y entender, al final, el por qué de muchísimas cosas respecto a nuestro protagonista: su madre, su padre, el abuelo, su novia Erin y el propio pueblo de Bellmont, y sobre Russell también. Y todo esto lo muestra a través del verdadero lazo de amistad que se forma entre ambos, cada uno con sus peculiaridades, sus secretos y sus heridas.


Sinceramente, no he visto un libro juvenil que diga tantas cosas en tan pocas páginas, sin dramatizar la tragedia pero sin frivolizar los temas que trata. Además, hace muchísimos guiños a los libros de Harry Potter y a los cómics de Marvel, pura metaliteratura: libros dentro de otros libros. Real como la vida misma. ¿O es qué ninguno de nosotros, en algún momento de nuestra vida, no hemos sido inspirados por los protagonistas de un libro? 

Quizá parezca que la historia no nos cuenta nada nuevo: adolescentes de barrios marginales rodeados de mafia, drogas y discriminación. Sí pero no. Todo esto está ahí, como ruido de fondo, una pincelada aquí, otra allá… No es lo que hay sino el cómo se cuenta. Amistad y deporte como tablas de salvación, superación y esfuerzo ante la adversidad. Ese es el verdadero argumento de Boy21: cómo una verdadera amistad puede cambiar nuestra vida.

"A veces finjo que tirar a canasta en el patio trasero de mi casa es mi recuerdo más antiguo. En mi recuerdo, sigo tirando a canasta toda la noche y no paro durante días, semanas y meses, fingiendo que nunca tendré que volver a entrar en casa, que nunca tendré que recordar lo que sucedió antes de que empezara a lanzar."

La traducción de la novela corre a cargo de Jaime Valero y me parece estupenda. La edición de Anaya está llena de pequeñas ilustraciones al empezar cada capítulo y aunque la portada parece que no dice nada, es todo lo contrario, está muy pero que muy relacionada con el argumento y los protagonistas, y me encanta. Como todos los libros de Anaya, que es de mis editoriales favoritas desde que cayó en mis manos un ejemplar de Julio Verne en la colección "Tus clásicos" hace mil años y sé que nunca defrauda.


Boy21 de Matthew Quick es una novela juvenil de corte realista que pivota sobre el baloncesto y la amistad. Y pese a que toca temas tan serios como la discriminación racial, la violencia, la droga, la mafia y los bajos fondos, lo hace de forma sutil, de forma muy optimista y esperanzadora: siempre hay luz al final del camino. No la dejéis escapar, que de verdad, merece muchísimo la pena. Los premios recibidos la avalan: finalista en los Book Prize organizados por L.A Times en la categoría de Young Adult Literature o estar en el Top Ten 2013 de novelas Young Adult de YALSA, la asociación de libreros norteamericana, junto a grandes como Maggie Stiefvater, Rachel Hartman o David Levithan.

Esta novela ha sido publicada por Anaya Infantil y Juvenil en mayo de 2016 y traducida por Jaime Valero. Está editada en rústica con solapas, tiene 280 páginas y un precio de 14 doblones (también disponible en digital).

septiembre 15, 2016y

13 de enero de 2016

Star Wars: 'El arma de un Jedi', una aventura de Luke Skywalker

Hace mucho, mucho tiempo en una galaxia muy, muy cercana una niña con coletas fue al cine con su familia para vivir la experiencia cinematográfica definitiva que la marcaría de por el resto de su vida. Hasta tal punto la emocionó esa película de bichos raros en el espacio, héroes con sables láser, princesas aguerridas y contrabandistas con encanto, que no paró de pedir hasta el hartazgo un sable láser, un ewok y al mismísimo Luke Skywalker.

A día de hoy no voy a negar que aquel inocente granjero de Tatooine ha sido, es y será siempre mi chosen one, mi personaje favorito y mi amor platónico de la infancia. Así que, pese a ser una defensora del antiguo Universo Expandido (ahora leyendas) y haber derramado lágrimas de sangre con la desaparición de Mara Jade, la línea genealógica de Skywalker y la Academia de jóvenes Jedi, decidí darle una oportunidad al nuevo universo que venía de la mano de Disney y Lucasfilm Story Group. ¡Por la Fuerza que mueve la galaxia! Ha sido ver la portada de la novela con ese Luke en guardia con su sable láser, el Ala-Y y a sus inseparables C3PO y R2-D2, y encontrarme de nuevo frente al espejo con aquella chavalilla con coletas que iba brincando de la mano de sus padres camino del cine para ver El retorno del Jedi.

El arma de un Jedi: Una aventura de Luke Skywalker, escrito por Jason Fry e ilustrado por Phil Noto, es el primer libro dedicado a uno de los tres grandes personajes de la trilogía original de Star Wars. Los otros dos, La huida del contrabandista y Blanco móvil, están dedicados a Han Solo y a la princesa senadora Leia Organa, y espero que tengan el mismo encanto que el dedicado a Luke Skywalker porque me he reconciliado con la Fuerza. Hasta el punto que ya no echo espumarajos por la boca cuando oigo las palabras "Disney" y "nuevo Universo Expandido" en la misma frase. Pero eso, como diría Michael Ende, forma parte de otra historia.


Lo primero que hay que tener en cuenta al tener esta novela entre las manos es a quién va dirigida. El arma de un Jedi es una novela que, en mercado angloparlante, entra dentro de la categoría upper middle grade o, lo que es lo mismo, es una novela infantil-juvenil y como tal está concebida. Si no os vais a acercar a ella con el corazón de un niño, haceos un favor y regaládsela directamente a vuestros pequeños padawans. Os aseguro su devoción eterna. En cambio si os miráis al espejo y encontráis de nuevo a vuestro Peter Pan interior, adelante. Esto lo digo porque vamos a encontrar un planteamiento lineal muy fácil de seguir, un lenguaje sencillo y claro con pocos subterfugios, acción en su justa medida, aventuras exóticas, fuerzas místicas que no se explican, y el espíritu space opera que tenía la serie original. Lo que de toda la vida ha sido un buen libro de aventuras juvenil, vamos. Si buscáis mayor complejidad, se os quedará muy corta.

"Jason Fry nos devuelve a ese joven e inexperto Luke que, pese a ser el héroe del día, huye de la notoriedad y no se siente para nada salvador de la galaxia"
¿Por qué es interesante esta novela dentro del nuevo universo Star Wars? ¿Por qué viene enlazada con El despertar de la Fuerza? Que no cunda el pánico, spoilers fuera. El arma de un Jedi transcurre justo entre los episodios IV y V (Una nueva esperanza y El imperio contraataca) y llena ese vacío en el desarrollo del personaje de Luke Skywalker. En concreto, en el de su adiestramiento como caballero Jedi. ¿Cómo es posible que un granjero de Tatooine, de repente, sea capaz de hacer ciertas cosas en Hoth sin las enseñanzas adecuadas? La novela llena ese hueco y presenta además dos personajes que aparecen por primera vez en El despertar de la Fuerza y que, a que os descuidéis, no habréis prestado atención: Sarco Plank (The Scavenger), el alienígena con aspecto insectoide que podemos ver un segundo en Jakku, y la piloto de Ala-X compañera de Poe Dameron, Jessika Pava. Para rizar aún más el rizo, una parte de la trama está relacionada con el planeta Devaron, que ya conoceréis si habéis visto The Clone Wars. ¡Chicos listos los de Disney! Del argumento, como veréis, no he dicho gran cosa, y así se seguiré porque la senda del spoiler lleva al lado oscuro de la Fuerza y no quiero a ningún caballero Sith rondando por la puerta de casa intentando asesinarme. Prefiero que encontréis vuestras propias conexiones, esas mismas que mantienen unida a la galaxia.

¿Qué es lo que más me ha gustado de la novela? Claramente, el reencontrarme con ese granjero de Tatooine al que todo le viene grande. Jason Fry nos devuelve a ese joven e inexperto Luke que, pese a ser el héroe del día, huye de la notoriedad y no se siente para nada salvador de la galaxia. No se siente como el héroe de la Batalla de Yavin sino como ese muchacho inexperto dotado de un poder que no comprende y mucho menos controla, y que para más inri, tan solo quiere que le dejen pilotar su Ala-X junto a Wedge Antilles y su escuadrón. Para mí, la senda del héroe de Campbell sigue teniendo el mismo atractivo que el primer día que, con coletas, me encontré con Luke Skywalker por primera vez.


Como plus, también nos reencontraremos con nuestros androides favoritos, C3PO y R2D2 y sus chispeantes conversaciones. La petulancia, cobardía y extrema neurosis de nuestro androide de protocolo favorito y el deslenguado y contestatario compañero que tiene de fatigas. ¡En serio, cómo les había echado de menos!

¿Y las ilustraciones? Por favor, me encantan las ilustraciones que acompañan al libro, tanto el logotipo de la Alianza Rebelde que abre cada una de los actos de la novela, como aquellas que representan algunas de las escenas más llamativas del libro. Como curiosidad, están a cargo de Phil Noto, antiguo dibujante de Disney y ahora enrolado en el barco superheróico de DC Cómics.

Además, como punto fetichista, la edición original es en tapa dura con sobrecubierta (al contrario que la edición española de Planeta), y si se retira la sobrecubierta, mola igualmente ese logotipo de la Resistencia. En serio, estoy enamorada del libro, de sus 185 páginas, de las ilustraciones, de Luke Skywalker y de la Fuerza que mueve la galaxia. Lo sé, no he sido totalmente objetiva con la reseña, pero es que me supera.

STAR WARS: EL ARMA DE UN JEDI | Planeta Cómic, Timun Mas
Trad. de Albert Agut Iglesias
Rústica, 192 págs. 16,95€

enero 13, 2016y

15 de septiembre de 2015

'Sueños de piedra' de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

La reseña de hoy es especial, tan especial como el libro que tengo entre mis manos. Es más, tengo la sensación de que diga lo que diga, no voy a ser capaz de hacer justicia a un libro tan maravilloso como Sueños de piedra, de las jóvenes autoras españolas Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Veréis, soy fan irredenta de la colección juvenil de Nocturna Ediciones, me pirran todos y cada unos de sus libros. Adoro el gusto que tienen al elegir las publicaciones que editan y siempre, siempre, siempre son una apuesta segura cuando quiero sumergirme en las aguas de la literatura juvenil. Y con esta novela se han superado.

Con esto quiero decir que mi objetividad, porque siempre trato de ser lo más objetiva posible, se ha ido por el caño con esta novela. Sueños de piedra me ha sorprendido por lo bien planteado que está, por su estructura interna, por el desarrollo de los personajes, la ambientación y el romance, por el cambio en el juego de roles masculino y femenino, por cómo rompe los tópicos de los cuentos de hadas y las novelas de fantasía clásicas. Pero sobre todo, lo que más me ha gustado es como habla sin tapujos y con inusitada elegancia de ciertos temas que parecen tabú en la literatura juvenil (dícese sexo). Y todo esto sin mencionar el final, ¡absolutamente fantástico! El de Sueños de piedra es uno de los mejores finales que he leído en mucho tiempo, el más coherente, el más valiente y el que le da un verdadero broche de oro a la historia: atrevido, melancólico y lleno de esperanza a la vez. Y autoconclusivo, chapeau.


—Si lo más inteligente es convertirse en el ídolo de unos cuantos muertos de hambre para ser rey, yo también puedo hacerlo
Pero vayamos por partes. ¿De qué va Sueños de piedra? Arthmael, el egocéntrico, mimado, caprichoso, atractivo y bien pagado de sí mismo príncipe de Silfos, de la noche a la mañana pierde el favor de su padre en aras de un hermano bastardo que no conoce. Frustrado, dicha joya principesca decide que va a salir a recorrer los caminos para labrarse un nombre rescatando doncellas en apuros, matando dragones y todas esas heroicas acciones que un solo alguien de su talla y linaje puede acometer, demostrándole así a su molesto padre que él, y solamente él, es el digno heredero de la corona de Silfos. Por supuesto, todo se tuerce desde el primer momento porque el mundo real es no es tan maravilloso, glorioso y épico como Arthmael creía al inicio de su aventura. Y así es como este dechado de virtudes se encuentra con Lynne, una joven prostituta, dura como el diamante, contestataria, valiente, demasiado sarcástica para su propio bien, y con una rana parlante, que en realidad es un mago, Hazan, que no da pie con bola y que es un desastre con patas a la hora de lanzar hechizos. Así reunidos, los tres deciden hacer camino, cada uno con sus propias motivaciones: egoístas algunas, cobardes otras, envueltas en la mentira, las terceras.

Fuera ideas preconcebidas con esta novela. El príncipe encantador tiene el mismo encanto que un mulo y sus motivaciones son egoístas, egocéntricas y hasta cierto punto vengativas. La doncella en apuros, ni es doncella ni tiene problema alguno en utilizar su puñal o su rodilla en entrepierna ajena cuando es necesario poner los puntos sobre las íes. Y el mago en cuestión ni es anciano ni poderoso. Es más, ni siquiera tiene ni madera para serlo. Todo lo contrario: en un jovencito imberbe y cualquier hechizo que lanza está abocado al más absoluto desastre. Con semejante trío, ¿alguien dijo problemas?


Cada capítulo está narrado desde el particular y personal punto de vista de Arthmael y Lynne. Esto no solo le da ritmo y riqueza a la narración, sino que además las autoras han sabido dar suficiente entidad a los dos personajes principales para que realmente nos importe su peculiar visión de la historia, todo ello sin dar la sensación de repetir algo que ya había sido contado en el capítulo anterior, punto importante. El desarrollo de ambos está trabajadísimo y son el pilar fundamental sobre el que se construye la novela. Además, la interacción de ambos es muy divertida, sus diálogos son ingeniosos y chispeantes. En más de una ocasión estallaréis en carcajadas, os lo aseguro. Los cambios en los roles de los protagonistas es otra de sus virtudes más logradas: ni el príncipe va al rescate ni la doncella en apuros espera languideciendo en la más alta torre. ¡Ni falta que hace! Además, siempre está ocurriendo algo en la novela y son los personajes el eje conductor de estos sucesos. Desde luego, el libro no se puede soltar y es imposible dejar de leer, siempre esperando por el siguiente capítulo.

Las mujeres, pedazo de imbécil, somos igual de válidas que vosotros. Que algunos hayan hecho de este mundo un lugar de hombres no significa que no seamos dignas de vivir en él, de ocuparnos de nuestras vidas, de hacer lo que se nos antoje con ellas
Como podréis adivinar, grumetillos, estamos ante una novela juvenil adulta (YA) por lo que la parte romántica del asunto es otro de los grandes pilares de la historia. En ese aspecto, tengo que deciros que ya quisieran muchas novelas de romántica adulta (RA) tener el desarrollo, el encanto, el buen gusto y buen hacer que tiene Sueños de piedra. La novela contiene una historia de amor que evoluciona poco a poco, a fuego lento, reposada, coherente, generosa, con fundamento y alejada de ese horrible instant-love que puebla las novelas YA como si fueran una plaga de langostas. Quizá en algunas ocasiones hayan escenas que creáis que están tan edulcoradas qué vais a sufrir un inminente ataque de diabetes. No os preocupéis, es un contraste deliberado con otras, mucho más duras y que no solo son necesarias para el desarrollo de la novela, sino que están contadas con un gusto y una sensibilidad absolutamente exquisitas. Por otro lado, me ha encantado la visión del amor que se tiene en la novela como sinónimo de generosidad. Olvidaos de ese amor tóxico que da grima leer en las novelas YA, donde ellas se someten a los caprichos de un tío posesivo, controlador y arrogante sacrificándolo todo en aras a esa imagen de amor romántico, que ni es amor ni es nada que merezca la pena conservar.

Otro punto a favor de la novela, para mí francamente importante y que no quería dejar pasar, es el mensaje feminista que subyace en sus páginas. Cuando digo feminista aludo a la igualdad entre género, no a posiciones extremistas ni radicales. Es decir, ni una mujer es menos mujer por aspirar a realizar el trabajo de un hombre, ni un hombre es menos hombre por demostrar sensibilidad y capacidad para cuidar a una criatura. Ese mensaje que transmite Sueños de piedra, ambientada en el patriarcal y medieval reino de Silfos donde el papel de la mujer es casarse y tener hijos abandonando toda aspiración por el camino, me parece digno de destacar. La realización personal, ya sea de un hombre o una mujer, independientemente de su condición social o pasado, es el gran mensaje que esconde la novela. Fantástico.


La edición es simplemente una cucada. Pero eso ya lo sabéis, es la marca de la casa en Nocturna Ediciones. El libro se presenta en tapa blanda reforzada con solapas, tiene papel de calidad, un mapa del continente de Marabilia y unas preciosas y pequeñas ilustraciones que acompañan a cada capítulo: una corona para Arthmael y unas monedas para Lynne. Además, como detalle editorial, el libro llegó a casa con dos marcapáginas: uno de ellos, la corona dorada de Silfos. ¿Cómo no enamorarse de una edición así?

Sueños de piedra es un libro absolutamente fantástico que nadie, nadie, nadie debe dejar pasar. Es una novela con más significado del que aparentemente se muestra. Un verdadero alegato al amor de verdad, que es siempre, pero siempre, generosidad y respeto hacia el otro y, por supuesto, una verdadera defensa al amor propio, que no es menos importante. ¿Cómo amar a alguien si antes no te has puesto en paz contigo mismo? También es un canto a los sueños, al poder de las convicciones, a que todo se puede conseguir si se pone el suficiente corazón y empeño, no importa cual grandes o altos sean los obstáculos. Y todo ello envuelto en la brillante y colorida atmósfera que solo los cuentos, los verdaderos cuentos, pueden dar. ¿Quién puede pedir algo más? Para acabar la reseña de esta fantástica novela solo me queda decir una única cosa: Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

Nocturna Ediciones, 21 septiembre 2015
Rústica con solapas, 573 págs. 16,50 €

septiembre 15, 2015y

6 de septiembre de 2015

'Una llama entre cenizas' de Sabaa Tahir, el hype de la temporada al descubierto


¡Ave, los que van a leer os saludan! Hoy vengo a hablar de Una llama entre cenizas, de la autora norteamericana de origen paquistaní Sabaa Tahir, la cual me ha despertado sensaciones muy contradictorias. Por un lado, me ha tenido literalmente enganchada a sus páginas y me lo he ventilado en dos sentadas, sin anestesia e inyectado en vena, hasta que se me han hinchado los ojos por falta de sueño en la oscura madrugada. Por otro, tengo la agridulce sensación de que una historia con tanto, tantísimo potencial con acción, sangre, coraje y épica ha sido vilmente desaprovechada y sacrificada en aras de un romance juvenil que hace aguas por todas partes, que no resulta creíble y que tiene menos química que la existente entre tu dentista y tú. Pero si dejamos de lado esto y pasamos por alto algunos deslices argumentales típicos de una autora novel, tenemos una historia basada en la Roma Antigua que engancha y que es de lo más resultona, original y entretenida.

“Esta vida no es siempre como pensamos. Eres una llama entre cenizas. Prenderás y arderás, arrasarás y destruirás. No puedes cambiarlo, no puedes evitarlo.”

¿De qué va Una llama entre cenizas? Laia es una joven académica de diecisiete años que vive en un barrio muy humilde con su hermano Darin y sus abuelos. Hace años el Imperio Marcial se expandió por todo el continente dejando a los académicos, culturalmente avanzados pero absolutamente nulos en materia militar, bajo su férreo yugo. Laia y su familia saben perfectamente que les pasa a quienes osan desafiar la más inofensiva de las leyes marciales, así que mantienen la cabeza bien baja y procuran pasar desapercibidos. Sin embargo, un día una redada marcial cae sobre sus cabezas y la vida de Laia cambia a peor. Sin familia y con Darin preso, sola y perseguida, a Laia le queda una única opción: pedir ayuda a la resistencia. Su líder accede a ayudarla solo con una condición: que se infiltre como esclava en la Academia Militar de élite del Imperio Marcial, Risco Negro, y espíe para ellos.


Lo que más me ha gustado del libro ha sido la originalidad de la puesta en escena y esa mezcla entre la Roma antigua (Imperio Marcial), la Grecia clásica (los Académicos) y la Arabia de Las mil y una noches (las tribus del desierto). Aunque la autora no se ha prodigado en descripciones ni ha desarrollado excesivamente la ambientación, esta es lo suficientemente reconocible para que nuestra imaginación haga el resto. No estamos ante una distopía juvenil de las que saturan las estanterías, sino más bien una historia de fantasía que bebe de nuestro pasado más clásico y mágico, lo que es un verdadero soplo de aire fresco, palabra. Solo por eso, merece la pena leer Una llama entre cenizas.

“Voy a decirte algo, lo mismo que le digo a todos los esclavos. Son infinitas las veces que la resistencia ha intentado infiltrarse en esta academia. Cada una de esas veces los he descubierto. Si te atreves a trabajar con la resistencia, si los contactas, si te propones hablar con ellos, lo sabré. Y te destruiré.”

Lee las primeras páginas de Una llama entre cenizas

La novela está dividida en cincuenta capítulos rápidos, fluidos y cortos narrados en presente y desde dos puntos de vista bien definidos. El primero es Laia, la protagonista femenina que pertenece al pueblo sojuzgado de los Académicos. Aunque es un personaje insulso y casi plano, que se tira prácticamente la totalidad del libro lamentándose de su situación y/o planchando, lavando o haciendo el tonto por la Academia Militar, tiene un punto interesante. Primero, perseverancia. Segundo, amor por la familia. Me ha gustado que el motor interno que lleva a Laia de pasar a ser un ratoncillo asustado a un ratoncillo resolutivo sea el amor que siente por su hermano Darin y no el típico cachas de turno. Sólo por eso, le perdono a la autora varias incongruencias argumentales relacionadas con Laia (como la facilidad con la que va y viene de una supuesta fortaleza inexpugnable sin que nadie se dé cuenta de nada).

El segundo protagonista, Elias Veturius, el más brillante cadete de la Academia Militar Risco Negro, es con diferencia el más interesante de los dos. Su arco argumental es el más atractivo y épico. Con él veremos la crueldad de la guerra, la deshumanización del soldado, la delgada línea moral que separa a la justicia de la venganza. Elias es un personaje complejo, trabajado, con luces y sombras… y que solo tiene un pequeño fallo en su desarrollo: se olvida hasta del sentido común cuando sus ojos se posan en su partenaire de turno y ¡adiós muy buenas a la coherencia del personaje!


La parte romántica de la novela es la que peor desarrollada está y lo que me ha llevado a quitarle puntos a esta historia tan prometedora. Veréis, yo no soy partidaria de eso que se llama “amor a primera vista y sanseacabó”, y menos en el contexto de esta novela. Que dos personajes, de pueblos tan distintos, culturas tan distintas, estratos sociales tan distintos, siendo una esclava y otro un soldado ejecutor que para más inri pertenece a la milicia que ha asesinado a toda su familia, se enamoren nada más verse es absolutamente inverosímil. Y para rizar el rizo y hacerlo más rocambolesco, la autora no se conforma con meter este romance con calzador sino que lo complica haciéndolo cuadrangular. ¿Mande? Pues sí, para que los dos protagonistas no se aburran mucho mientras tratan de mantenerse con vida entre el espionaje, los combates, las pruebas y demás parafernalia en Risco Negro, la autora se saca de la manga dos secundarios desaprovechados que hará que cada protagonista tenga su propio y nada creíble triángulo amoroso. Sin meterme mucho en detalles y spoilear cosas de más, Helene y Keenan son de lo mejorcito de la novela, la primera por ser una cadete de bandera, resolutiva, valiente, dura como el acero, leal y noble, y el segundo, por mostrar humanidad, preocupación y tener la suficiente cabeza para no transformarse en un radical sanguinario. Y como en el Un, dos, tres… Hasta aquí puedo decir.


Sabéis que me gusta terminar cada reseña hablando un poco de la edición y traducción de la novela. En este caso, Montena, a través de su colección Infinita Plus, nos trae una edición en tapa blanda reforzada con solapas y papel ecológico. La edición es sencilla, sin ilustraciones, ni florituras, sin glosario o mapa, y se echa un poco en falta un poco más de vidilla en ese aspecto. Por otro lado, la traducción corre a cargo de Pilar Ramírez y es más que correcta. Quizá así, de pronto, no sepáis quién es, pero si os hablo de Los juegos del hambre, de cuya traducción es autora, seguro que os ponéis en situación.

En definitiva y para concluir, Una llama entre cenizas de la debutante Sabaa Tahir es el inicio de una prometedora serie ambientada en la crudeza de la Roma Invicta y dotada de la magia de las noches de Arabia. Quizá la autora peque de ingenuidad en algunas ocasiones y la historia tenga varios agujeros argumentativos debido a su inexperiencia, pero si os gustan tanto como a mí la cultura grecorromana y los cuentos de Las mil y una noches, os fascinará. En caso de que estéis buscando una historia diferente de fantasía épica juvenil ambientada en la historia clásica, llena de acción, adrenalina, sangre y honor, lo no dudéis, Una llama entre cenizas es vuestra novela.

Montena, 3 septiembre 2015
Rústica con solapas, 448 págs. 17,95 €
Traducción de Pilar Ramírez Tello
Disponible en digital

septiembre 06, 2015y

14 de diciembre de 2014

Reseña: 'Halcón Negro', de Juan Pedro Delgado Espada

Es raro encontrar hoy en día literatura juvenil que se desmarque de ese género fantástico que actualmente puebla las estanterías de las librerías, una tendencia que se ve acentuada día tras día gracias en parte a los numerosos productos cinematográficos protagonizados por la cada vez más popular ciencia ficción distópica, escuelas de magia y ucronías postapocalípticas. Pero la literatura juvenil también puede tener una función didáctica, no lo olvidemos, sin por ello dejar de lado el componente aventurero y de entretenimiento que al fin y al cabo todos buscamos en una lectura.

Por esta razón quiero mencionar Halcón Negro como una de esas buenas novelas destinadas a un público juvenil –y que los adultos pueden disfrutar igualmente–, ya que gracias a su ambientación histórica se desmarca bastante de la tendencia en el género. Es cierto, pensaréis algunos, hay un buen puñado de novelas históricas juveniles publicadas desde hace años, e incluso hoy en día siguen saliendo unas cuantas, pero lamentablemente lo que llega al público general no es eso, sino productos de consumo rápido que o bien tienen adaptación cinematográfica o una gran campaña de marketing detrás.

Los lectores que busquen una lectura plagada de datos históricos con los que instruirse o bien un filón léxico de esos que precisan un vocabulario al final del libro, se darán cuenta de que Halcón Negro no es nada de eso: su autor, Juan Pedro Delgado Espada simplemente ha tomado como referente la invasión de Inglaterra por parte de los normandos bajo las órdenes de Guillermo el Conquistador en 1066, y lo ha convertido en el escenario de aventuras de un puñado de personajes con los que el lector empatiza inmediatamente. Es una historia no exenta del clásico viaje de aprendizaje y crecimiento, pero los protagonistas están muy bien perfilados y todos tienen definidos sus objetivos. La única excepción es el joven Thomas, que ve como todo lo que conoce desaparece por culpa de los normandos y una vez madura y crece sus ideales no son los que esperábamos al principio, aunque no deja de ser una búsqueda de la identidad personal que suele gustar entre los lector habituales y claramente el tema por antonomasia de la literatura juvenil.


“Es divulgación histórica para jóvenes”
Halcón Negro está escrita con una prosa muy fluida, con terminología bien escogida y las aventuras de los personajes por la Inglaterra de la amenaza normanda están muy bien resueltas: cada dos por tres ocurre algo en la trama que llama la atención. Siempre he pensado que ciertos géneros no deben omitir el tema que retratan, por ejemplo la novela negra no puede dejar de mostrarnos la crudeza de los crímenes, y la novela histórica tiene que ser fiel a determinadas actitudes propias de la época, y Halcón Negro no me ha decepcionado en este aspecto, ya que aunque se trate de una novela claramente destinada a un público juvenil, no escatima en matanzas o asesinatos –sin llegar a ser un Juego de tronos, que conste–, pero siempre dentro del marco de lo posible en una novela de estas características. Por si fuera poco, la elección del título nos recuerda a grandes clásicos de aventuras como La flecha negra o El corsario negro, claro reflejo de las intenciones de su autor.

En cuanto a la edición de Palabra no tengo ningún comentario negativo al respecto: tamaño de letra adecuada, márgenes respetables, una portada muy llamativa y un precio muy ajustado –10 doblones hoy en día está francamente bien–. La única pega que puedo ponerle es que me hubiera gustado que incluyese ilustraciones para determinadas escenas de la novela. Pero no es un requisito, simplemente una opinión personal.

Si lo que se busca es una novela ágil, divertida, con personajes interesantes, que sepa capaz de fomentar la lectura –parece una obviedad, pero no todos las lo consiguen– y además de corte histórico –ficción histórica, para matizarlo todavía más por si alguien lo necesita–, Halcón Negro puede ser vuestra elección o la del joven lector a quien se le haga llegar el libro. Es divulgación histórica para jóvenes y por eso su valor es todavía más alto.


Halcón Negro
Aventuras, juvenil
Ediciones Palabra. 192 págs. 9.90 € en papel (disponible en ebook)



diciembre 14, 2014y

7 de septiembre de 2014

Reseña: «The Rithmatist», la novela juvenil de Brandon Sanderson que queremos que leas

Una escuela de magia y unos Estados Unidos conectados por trenes de vapor: así es la novela juvenil de Sanderson.

Es maravillosa la manera que tiene Brandon Sanderson de desarrollar los mundos que inventa, sus sistemas mágicos, la calidez de sus personajes y el sentimiento de camaradería que desprenden. Leí su primer libro, Elantris, allá por 2008 y fue un flechazo literario en toda regla. La edición de Nova que tengo –la de 2006, que ahora mismo se encuentra descatalogada– está entre mis incunables y ni se toca, se presta o sale de mis estanterías bajo pena de enfrentarse al mismísimo Balrog de Moria. Digo todo esto por dos razones: la primera, soy incapaz de ser objetiva con un autor como Sanderson; la segunda es que aunque todos sus libros me encantan, ninguno consigue alcanzar la pole position que ocupa Elantris en mi corazón lector. Hasta ahora. Lo que leéis: The Rithmatist, una novela especialmente recomendada a partir de los doce años con la que Sanderson inicia una nueva serie juvenil, me ha robado el corazón.

Con una interpretación libre de la sinopsis americana voy a contaros un poco de que va: El joven estudiante Joel está fascinado por la magia de los rithmáticos (rithmatists) pero solo unos pocos poseen el don y él no es uno de ellos. Sin que esto le desanime, Joel convence al profesor Fitch para que le enseñe esta peculiar magia geométrica. Aunque Joel no puede imbuir de poder las líneas y círculos protectores o dotar de vida a las criaturas de tiza que dibuja (chalkings), sí que entiende, mejor incluso que los propios estudiantes rithmáticos, cómo funciona el proceso. Sin embargo, su verdadero reto comienza cuando alguien comienza a secuestrar a los mejores alumnos rithmáticos de la Academia Armedius. Aunque parece que por su condición no rithmática, Joel está a salvo, en realidad está impaciente por investigar y probar su valía ante el profesorado y alumnos de Armedius. Sin embargo, cuando la gente empieza a morir, ¿será Joel capaz de detener al asesino? Joel necesitará la ayuda de una aprendiz rithmática, Melody. Juntos emprenderán una carrera contrarreloj para resolver el misterio y tendrán que hacerlo antes de que el asesino se dé cuenta de su presencia y les elimine a ellos también.


Imagino que el editor de Sanderson se preguntará qué es lo que desayuna este hombre para sacarse de la chistera una novela juvenil que está muy lejos de lo que demanda el mercado actual, ligeramente romántica, con toques steampunk, ucrónica, con un sistema mágico consistente en un «pinta y colorea con tizas» figuras que siguen las leyes matemáticas básicas de la geometría euclidiana –ya sabéis, esas arcanas fórmulas matemáticas del radio, el diámetro y las circunferencias que en el colegio nos hacían sudar tinta con el compás, la regla y los transportadores–. Pero claro, Sanderson es mucho Sanderson y es capaz de darte una historia fantástica de la idea más peregrina, así de pro es este hombre.

¿Qué me ha gustado? Hasta el último punto y aparte: todo, todo y todo. Los personajes, argumento, ambientación, diálogos e ilustraciones, un libro sin desperdicio alguno.


Empezando por los personajes principales, Joel y Melody, estos tienen un rol muy definido –aunque no llega a ser sexista–, coherente y bien perfilado, aunque no alcanzan ese nivel de maestría al que nos tiene acostumbrados Sanderson, supongo que porque nos movemos en el terreno juvenil y ha aligerado la creación de personajes. Aún así, son superiores a los protagonistas que encontramos hoy en día campando por las secciones juveniles y me han gustado muchísimo. Joel y Melody, ambos a su manera, tienen problemas de integración en el instituto y necesitan que les echen un cable. Joel porque es un estudiante no rithmático que ha tenido la increíble oportunidad de estudiar en un colegio muy elitista, pero al que su humilde origen no le permite codearse en igualdad de condiciones con los demás estudiantes. Melody justo por todo lo contrario: ella es la hija más pequeña de una familia de rancio abolengo con un largo linaje rithmático a sus espaldas que se ve incapaz de cumplir con las elevadas expectativas de su familia haciendo algo que no desea, que es ser rithmática. Sanderson, sabiendo muy bien a qué franja lectora dirige el libro, ha creado dos protagonistas muy empáticos con los que el lector adolescente se va a identificar y cuyos diálogos son la chispa del libro, dejándote con una sonrisa en los labios. Todo políticamente muy correcto, sin violencia gratuita y la poca que aparece está en un inocente segundo plano, con lenguaje adecuado y con adolescentes que se comportan como tales, que aunque tienen iniciativa y son valientes, recurren a los adultos cuando los problemas les superan, equivocándose y acertando, y donde se hace especial hincapié en valores como el compañerismo, el tesón, la voluntad y el trabajo duro para conseguir cumplir sus sueños.


También voy a romper una lanza a favor de los protagonistas adultos porque son lo suficientemente interesantes para que a un lector juvenil también le importe su historia. Y como plus, no son idiotas. No sé donde estará escrito que los adultos de los libros juveniles tienen que ser tontos, pero parece un canon a seguir, y Sanderson no lo hace. ¡Bien por él!


La ambientación ucrónica con toques steampunk también me ha gustado mucho, aunque Sanderson podría haber sacado mucho más jugo al mundo creado. No sé si se debe a que es una novela juvenil y no ha querido apabullar con detalles o si es simplemente porque es el primer libro de la serie y quiere dejarse algunos ases en la manga para seguir desarrollándolos. El caso es que a mí se me ha quedado muy corto. En referencia al mundo creado, me ha llamado la atención esos Estados Unidos de América disgregados como si fueran islas y conectados por trenes de vapor, cada estado con su internado rithmático y sus duelos mágicos. Y aunque alargada es la sombra de Harry Potter, Sanderson dota de suficiente originalidad a sus mundos como para pasar el examen con nota. El autor se inventa un internado donde se imparten materias basadas en un sistema mágico geométrico y lógico, ilustrándolo e iniciando cada capítulo con una pequeña clase magistral rithmática –yo quiero ser rithmática–. Además, si habéis leído más libros de Sanderson, sabréis que la religión y la política son también marca de la casa, aunque aquí, dado el tono juvenil de la novela, apenas veremos unas pinceladas aunque sí muchas preguntas sin respuesta. Vuelvo a la pregunta del principio: ¿deliberado o no? Los siguientes libros nos lo dirán.


En cuanto a la edición de The Rithmatist, trae un mapa e ilustraciones de Ben McSweeney tanto de las estrategias rithmáticas como de los Chalkings, así que no tiene desperdicio. ¿A qué estáis esperando? Yo os animo a leerla sí o sí. Tenéis que tener en cuenta que es un libro juvenil así que el vocabulario y las estructuras gramaticales no son para tirarse de los pelos. Si tenéis un nivel intermedio de inglés os animo a que os lancéis de cabeza. No os arrepentiréis. Si preferís esperaros a que salga en español, también, porque Ediciones B lo publicará en un futuro no muy lejano (y más tras el paso de Sanderson por el Celsius). Lo que me da un poco de miedo es que no se publique con las ilustraciones o que lo enfoquen a un público adulto, porque seamos claros, y perdonad que parezca una pesada con el tema, pero es que luego no quiero disgustos: The Rithmatist es una novela juvenil de las de toda la vida. Si sois unos fanáticos de Sanderson y esperáis una novela adulta con el peso de “Nacidos de la Bruma”, Elantris o El Camino de los Reyes, mejor que le regaléis el libro a vuestros hijos o sobrinos: os garantizo su amor eterno por ello. Si lo que queréis es disfrutar como enanos de una novela juvenil original y con el habitual estilo de Sanderson, id a por ella ipso facto. ¡No os arrepentiréis!

Actualizado 11 de enero de 2015: La novela ha salido finalmente en español, y las únicas diferencias respecto a la edición inglesa se corresponden con la edición física. Ediciones B ha publicado el libro con una portada diferente, pero ha respetado las ilustraciones interiores, sin desvirtuar las sensaciones que produce en el lector.

septiembre 07, 2014y

21 de agosto de 2014

Reseña: «El lado oscuro», de Sally Green

Tal y como reza uno de mis libros de cabecera, «los inicios son siempre delicados», y no hay nada más difícil que intentar reseñar de manera objetiva y justa un libro que has estado a punto de lanzar por la ventana varias veces, que has intentado buscarle utilidad como tope de puerta o al que has mirado de manera calculadora para ver si le serviría a una de las patas de esa coja y vieja mesa de la terraza que no te decides a tirar. Tristemente, El lado oscuro de la debutante Sally Green es uno de esas novelas de sinopsis prometedora e inicio motivador que, conforme van pasando páginas, van deshinchándose, cayendo en incoherencias internas, situaciones absurdas y descripciones que, cuando son necesarias están pilladas con alfileres y cuando no, son excesivamente extensas y superfluas. Por no mencionar a esos personajes de encefalograma plano que poco a poco van minándote las ganas de continuar con la historia y que para más bochorno están fuertemente inspirados en Harry Potter, al punto que yo le he cambiado el título a la novela y os dejo dos de mis alternativas favoritas: Los oscuros años de un joven slytherin o Snape, mi padre: ese desconocido. Por todo esto, que la novela tenga una puntuación de casi cuatro estrellas en Goodreads, que vaya a publicarse en cuarenta y cinco países o que sus derechos cinematográficos estén ya más que vendidos me resulta incomprensible. O simplemente, no es para mí. O los años comienzan a pesar y el choque generacional es cada vez más acusado. No lo sé.

Pero vayamos por partes. ¿De qué va El lado oscuro? Inglaterra, en la actualidad. Nathan Byrn es un jovencito que sabe que no es como los demás. Aunque su madre era una respetada Bruja Blanca, su padre pertenece al linaje de los temibles Brujos Negros, lo que le mantiene en precario equilibrio entre la luz y la oscuridad. En una sociedad gobernada por el férreo, implacable y prístino Consejo Blanco, donde incluso a los Fains o humanos comunes se les mira por encima del hombro, sus orígenes no le permite integrarse plenamente a la comunidad mágica, siendo tratado con desprecio... en el mejor de los casos. Que además Nathan sea hijo de Marcus, el Brujo Negro por antonomasia, sólo sirve para empeorar su delicada situación. Conforme se acerca su mayoría de edad mágica, el control de los Brujos Blancos sobre Nathan se intensifica de forma totalitaria, humillante, inhumana y violenta, siendo ese el prometedor inicio de una novela que se queda en agua de borrajas.


¿Qué me ha gustado? El principio e incluso un poco más allá. La novela está dividida en seis partes y estuve enganchada durante las tres primeras, donde el joven Nathan nos muestra su infancia y la preciosa relación que tiene con su abuela y dos de sus hermanastros. A partir de la cuarta parte comienzan las incoherencias y las situaciones absurdas, varios giros deus ex machina y la trama empieza a hacer aguas por todas partes. Se pierde la coherencia interna de la novela y llegas a preguntarte adonde va a llevarte el argumento… si es que llega a alguna parte salvo a un enorme cliffhanger después de marear mucho la perdiz. Otro punto a favor es la dicotomía entre el bien y el mal y la delgada línea que lo separa. No es lo que somos, si no nuestras acciones lo que determinan nuestra naturaleza y la autora hace mucho hincapié en ello. Eso también me ha parecido muy interesante.


También me ha gustado mucho la traducción, sin erratas, sin giros gramaticales imposibles ni faltas de ortografía. Como anécdota, porque a mí me encantan estas cosas, la traductora debe ser mexicana y la novela traída directamente desde la delegación que la editorial Océano tiene en México, porque vamos a encontrar expresiones que normalmente no utilizamos por estos lares, como esposo (marido), talentoso (con talento), pararse de puntitas (ponerse de puntillas), computadora (ordenador), golpiza (paliza), tenis (zapatillas deportivas), apurarse (darse prisa), chamarreta (cazadora vaquera), encelar (dar celos), pasto (césped), tabaquería (estanco)… y así unas cuantas más. No digo que sean erróneas: ni mucho menos. ¡Están recogidas por la sagrada RAE y son correctísimas! Simplemente, me parecía curioso mencionarlo.


¿Qué no me ha gustado? Primero, se nota que la autora es novel: le falta estilo y concreción. Las descripciones o brillan por su ausencia (apenas desarrolla el escenario y el transfondo con la excusa de situarlo en la actualidad) o se exceden en detalles superfluos e innecesarios. Esto es algo que espero que la autora pula en los dos libros siguientes porque da sensación de torpeza.

Los diálogos son también para revisarlos. Con la excusa de ir dosificando la información para dar a la novela un aire de misterio, los únicos que parecen que saben de qué va la historia son los personajes y no comparten sus conocimientos con el lector: es como llegar a una conversación a medias sin que tus interlocutores se molesten en ponerte en antecedentes. Frustrante. Tampoco me ha gustado mucho la violencia gratuita y como se recrea la autora en ella, sobre todo si tenemos en cuenta que estamos ante una novela juvenil. La alargada sombra Harry Potter también es digna de mención, para peor, ya que es innegable la influencia que ha tenido en J. K. Rowling en la literatura juvenil de la última década, pero hay que saber desmarcarse, poner un punto de originalidad y eso no lo he visto en El lado oscuro, como os apuntaba más arriba con los títulos alternativos que me he inventado. Se apoya tanto en el mundo mágico desarrollado por Rowling, implantado ya en el imaginarium colectivo, que no se molesta en describir el suyo propio. Además, ciertos momentos fangirl y la sensación de ver personajes conocidísimos cobrar vida con distinto nombre, me lleva a pensar que esta novela tiene su semilla en el fanfiction.


En definitiva, El lado oscuro es el inicio de una trilogía que sigue la receta mágica de mezclar cierta dosis de magia, romance, oscuridad y un personaje inadaptado que de viva voz nos cuenta sus experiencias. Aunque tiene un arranque prometedor, el escaso desarrollo del argumento, la poca originalidad del mundo creado, los flojos diálogos, la incoherencia de ciertas situaciones y la sensación de haber leído algo anteriormente contado, empaña este debut literario. En mi balanza personal, los puntos mejorables superan con creces los puntos fuertes, pero tengo la esperanza de que la autora pula estos flecos en las dos siguientes entregas. El lado oscuro no ha resultado ser lo que esperaba tras leer la sinopsis y ha sido una lectura bastante decepcionante. Sin embargo, como para gustos, mil colores, os animo a darle una oportunidad y dejarnos vuestras impresiones.

Ficha técnica
Fecha de publicación: 17 septiembre, 2014. Editor: Océano, col. 'Gran Travesía'. Géneros: Young Adult, Magia y brujería. Traducción: Sonia Verjovsky Paul. Páginas: 419. Precio: 16,95 €. Electrónico: Sí. Correlación: Primera entrega de la trilogía 'Una vida oculta'.
Valoración
★★☆☆☆

agosto 21, 2014y

7 de agosto de 2014

Reseña: «Sherlock, Lupin y yo: La catedral del miedo», de Irene Adler

La cuarta entrega de la serie de nuestros jóvenes investigadores favoritos nos aleja de Londres y Alessandro Gatti, bajo el seudónimo de Irene Adler, nos lleva hasta Normandía. Sí los vientos veraniegos te traen por primera vez por aquí, te recomiendo que te detengas. Aunque las reseñas de La Espada en la Tinta son siempre libres de spoilers, al ser el cuarto libro de la serie se pueden escapar detalles de los libros anteriores. Así que lo mejor es comenzar por el principio y visitar las reseñas anteriores: El trío de la Dama Negra, El último acto en el Teatro de la Ópera y El misterio de la Rosa Escarlata. Si pese a todo decides continuar, bienvenido seas.

Dicho esto, ¿qué nos vamos a encontrar en La catedral del miedo? El insalubre aire de la Londres victoriana y preindustrial no es bueno para la delicada salud de la madre de Irene, por lo que el señor Adler lo organiza todo para mudarse al campo. Évreux es un coqueto pueblecito situado a mitad camino entre la costa normanda y París, que ha recuperado relativamente la calma tras la guerra franco-prusiana del otoño anterior. Sin más opciones que abandonar la excitante Londres y a sus amigos, Sherlock Holmes y Arsène Lupin, Irene se arma de valor para lo que aparentan ser unos meses primaverales ociosos, aburridos, alejada de sus dos compañeros de fatigas. Sin embargo una serie de misteriosos acontecimientos –oscuras palabras susurradas a la sombra del camposanto del Évereux– ponen sobre aviso a Irene y sus amigos no tardan en reunirse con ella para resolver un enigma que les llevará al corazón de París, su laberíntico subsuelo y a los secretos que escondía el mismísimo Alejandro Dumas.

La narración sigue estando, como en todos los anteriores libros, en primera persona y con la voz de Irene Adler, principal protagonista y cuyos misteriosos orígenes son el hilo conductor de la trama central. Aunque las aventuras de cada libro estás cerradas, el enigmático pasado de Irene y su resoluciones es lo que conduce la serie, dejándonos en cada libro migas de pan para que vayamos reconstruyendo el puzle de su vida y planteándonos aún más misterios.

Sinceramente, creo que lo he dicho todo respecto a esta fantástica serie dirigida por uno de mis autores juveniles favoritos, Pierdomenico Baccalario, y aunque corra el riesgo que repetirme más que el ajo, no puedo dejar de recomendarla. No solo por la sencillez y elegancia de su puesta en escena, de su cuidada narración o de sus preciosas ilustraciones a cargo de Iacopo Bruno, sino también por el aire de camaradería que envuelve a los tres cerebros más privilegiados de la literatura (Irene Adler, Sherlock Holmes y Arsène Lupin) y la fantástica recreación histórica que acompaña, como quien no quiere la cosa, a la aventura principal y que nos lleva por un París asediado, a un Londres en plena fiebre preindustrial o nos hace guiños presentándonos a personajes como Alejandro Dumas hijo dentro de la propia trama. ¿Te habías imaginado alguna vez a Sherlock en La Corte de los Milagros, a la sombra de la imponente Notre Dame? Pues ya no hace falta, puedes leerlo.

En definitiva, y con riesgo de parafrasearme a mí misma, La catedral del miedo es la aventura más oscura a la que tienen que enfrentarse nuestros amigos. Si leístes las entregas anteriores, está os encantará aún más y no importa que el rango lector sea a partir de diez años, para disfrutar de una buena historia no hay edad que valga ni excusas. La literatura infantil y juvenil tiene verdaderas joyas y esta serie es una de ellas. Si no habéis descubierto la colección de “Sherlock, Lupin y yo” de Alessandro Gatti estáis tardando y no me explico cómo aún no habéis cogido vuestra gorra de detective. ¡Id a por ella!

agosto 07, 2014y

30 de julio de 2014

Reseña: «La Sede de los Imaginatos», de Patricia García-Rojo

Nadie sabe con qué impaciencia esperaba el último libro de "Los portales de Éldonon", una de mis series de fantasía juvenil favoritas. Los libros de Patricia García-Rojo están hechos de pura magia e imaginación y es con La Sede de los Imaginatos donde lo muestra en todo su esplendor. Desde luego, y eso os lo digo ya, no podéis perderos esta serie si os gustan novelas como La historia interminable de Michael Ende, los libros de Harry Potter de J. K. Rowling, Las crónicas de Narnia de C. S. Lewis o cualquier historia de mi admiradísima Diana Wynne Jones. Si habéis llegado hasta aquí es porque sois unos eldonianos de tomo y lomo y lo de cruzar portales para viajar de la Tierra a Éldonon y viceversa no tiene secretos para vosotros. ¡Enhorabuena! Si no es así os haré un breve resumen libre de spoilers.

Nuestro mundo y Éldonon está comunicado por Portales que están vigilados por Guardianes. Nuestro protagonista, Carlos, es hijo de una pareja de estos Guardianes y su sorpresa es mayúscula cuando con doce años es enviado a Éldonon para comenzar su aprendizaje en uno de los cuatro gremios de este mundo maravilloso, imaginativo, colorido y carente de fronteras que es Éldonon. En La fábrica Créator, Carlos conoce a sus compañeros de fatigas: Marina, Mai, Ernik, Michael y Annette, quienes aprender a crear cualquier cosa que puedan imaginar. En su segundo año, Los cines somnios, se dedican a crear sueños para los humanos y con La última musa comienzan a comprender como se inspira a los humanos en cualquiera de las artes o las ciencias. Y en todos ellos la maléfica sombra de Igua, la enemiga mortal de todo Éldonon, les acecha poniendo sus vidas y las de sus seres queridos en peligro.

Pues bien, en esta última entrega por fin nos adentramos en el gremio más misterioso, incomprensible, secreto y ambiguo de Éldonon. Con la recién descubierta paz parece que el mundo de la imaginación es más maravilloso que nunca y todos los sacrificios que han realizado nuestros amigos por fin tienen su recompensa. La vida no podría sonreírles más y su último año como aprendices en Éldonon se presenta glorioso, hasta que un misterioso regalo de Igua desata todas las alarmas.


“Un maravilloso mundo donde el último límite está donde termina tu imaginación”
Nuestros protagonistas han madurado mucho en estos cuatro años de aprendizaje. Ya son casi adultos, tienen dieciséis años y se han enfrentado a múltiples peligros que les han permitido crecer como personas. Además, la Sede de los Imaginatos es EL GREMIO, con mayúsculas. De la misma forma que Carlos y los demás aprendices descubren este último gremio, a ciegas y sin anestesia, yo voy a hacer lo mismo y no voy a deciros nada de nada, mutis. Si queréis saber qué es lo que hay tras la puerta de los Imaginatos, tendréis que ir volando a por el último libro y descubrirlo, pero es absolutamente [insertar aquí un adjetivo calificativo en grado mayúsculo]. Además, me ha encantado. ¡Pero qué digo encantado, me ha maravillado! Las preciosas alegorías al mito de la caverna de Platón a la hora de enfocar la realidad de Éldonon, o ese juego de palabras de lo que somos, imaginamos o podemos llegar a ser en función de lo que podamos a llegar a imaginar, me han parecido fantásticos. Pero que esto no os asuste, que no va a aparecer el mismísimo Platón a darnos una charla soporífera, ya que eso es territorio de las Musas. ¿O no? ¿O sí? ¿Quizás? Todo es posible en La Sede de los Imaginatos.

Y ya para finalizar, ¿qué os puedo decir de la fantástica edición que ha hecho la editorial Berenice, no solo en los cuatro libros de Éldonon, sino en toda la colección de "Los libros de Pan"? Estoy enamorada de lo bien terminados que están, de las representativas portadas, de la maquetación (aunque voy encontrando un poco pequeña la letra para mi gusto), de lo bien que quedan en las estanterías y de las maravillosas historias que esconden en su interior. Como dirían los ingleses, todo un «must have» en literatura juvenil.

Estaría horas hablando de esta fantástica tetralogía juvenil, así que si ya sois lectores eldonianos, la resolución de las aventuras de Carlos y sus amigos en La Sede de los Imaginatos va a superar todas vuestras expectativas. Si aún no habéis cruzado los portales, estáis tardando. Os lo dice una terrícola convertida en eldoniana; una imaginatos convencida. Patricia García-Rojo ha creado un maravilloso mundo donde el último límite está donde termina tu imaginación. Solo hay que tener el valor para ir y cruzar los portales de Éldonon.

Información adicional
Editado por Berenice en mayo de 2014.
Rústica con solapas, 427 págs, 17,95 €. No disponible en ebook.
Escrito originalmente en español.
Cuarta entrega de la tetralogía 'Los portales de Éldonon'.
Nuestra valoración: 

julio 30, 2014y

21 de julio de 2014

Reseña: «Secret Academy: La joya de Alejandro Magno», de Isaac Palmiola

Segunda entrega de la serie "Secret Academy", grumetillos. Esta misión, si decidís aceptarla cual agentes secretos en Misión imposible, nos llevará a Turquía en busca un extraño mineral llamado Meteora que es la base de la fabulosa tecnología de la Secret Academy y, por lo tanto, codiciada por su némesis, el grupo Escorpión. Nuestros amigos, Martin, Úrsula y Aldous son seleccionados para negociar y hacerse con el contenedor que lo alberga: la joya de Alejandro Magno, que además dota de especial longevidad al poseedor de la misma. Por otro lado, los Escorpiones no se han estado quietos tras los últimos incidentes en la Isla Fénix, y han mandado a su propio grupo de intercepción. Además, no está clara la filiación de todos los miembros de la Isla y es posible que Lucas y Rowling estén en más peligro que nunca.

Tengo que reconocer que me gusta mucho el giro que está tomando esta serie juvenil. Lejos de mantenerse lineal y de argumento esperable como en el primer libro (Secret Academy: La isla Fénix), que era bastante introductorio, Isaac Palmiola le ha dado un giro de tuerca bastante efectista que nos va a tener pegados a las páginas del libro, sin saber muy bien en qué o quién confiar. Es muy interesante el matiz sombrío que envuelve a esta novela, donde ya no es oro todo lo que reluce, y donde nuestros protagonistas corren verdadero peligro sin poder discernir quienes son ahora los amigos y quienes los enemigos. Hay muchos intereses creados alrededor de la Secret Academy, muchos oscuros secretos alrededor de su tecnología y de las verdaderas intenciones de los Escorpiones o del excéntrico millonario que patrocina la Isla Fénix. En esta segunda novela la acción se va a dividir en dos frentes: Martin y su equipo en Turquía, y Lucas y Rowling, en la Isla. Esto le va a dar mucho dinamismo a la historia y podremos al fin ver ciertas cosas que tan solo quedaban intuidas en el primer libro y que daban a entender que la Secret Academy y su cometido no era tan filántropico como se pretendía.


El desarrollo de los personajes es lo que más me ha gustado en esta segunda entrega, en especial el de Martin, el privilegiado nieto del excéntrico doctor Kubrik y enemigo de Lucas por el liderazgo de la Secret Academy. No es tan fiero el lobo como lo pintan y se agradece que por fin conozcamos lo que hay detrás de esa fachada de matón insufrible. No solo eso, también vamos a entender las motivaciones de otro de los protagonistas, no diré quién por riesgo de cometer el «mega spoiler» del siglo. Otro punto a favor de La joya de Alejandro Magno es el cambio de escenario, mucho más peligroso, desconocido y ambiguo.

El estilo de Isaac Palmiola es sencillo, directo, ágil y juvenil, aunque en este segundo libro se hace también un poco más sombrío, en consonancia con el argumento y con lo que pide la aventura. Me ha sorprendido muy gratamente la nueva dirección que está tomando la trama y, desde luego, estoy impaciente por ver qué ocurre en El regreso de los Escorpiones, tercera entrega de la serie que saldrá en octubre de este año.

En definitiva, La joya de Alejandro Magno continúa con las aventuras de los veintiún jóvenes escogidos por los caramelos del excéntrico doctor Kubrik en la Secret Academy, unas instalaciones académicas fuera de lo común y con una tecnología avanzadísima. ¿Conseguirán sortear la amenaza de los Escorpiones y conseguir la joya que contiene el desconocido y poderoso mineral meteora? ¿Descubrirán los peligros que acechan en las sombras de la propia Secret Academy? ¿Saldrán vivos de esta aventura nuestros amigos Martin, Úrsula, Aldous, Lucas y Rowling? Tendréis que sumergiros entre sus páginas para averiguarlo.

El libro en fotos




Información adicional
Editado por Montena en junio de 2014.
Tapa dura con sobrecubierta, 256 págs, 14,95 €. Disponible en ebook
Escrito originalmente en español.
Segunda entrega de la serie 'Secret Academy'.
Nuestra valoración: 

julio 21, 2014y

9 de julio de 2014

Fotoreseña: Ya tenemos «Half a King», de Joe Abercrombie, y lo enseñamos

Ha llegado hoy a nuestra redacción central, y tras sopesarlo un rato, mirarlo y pasarle páginas, hemos decidido que la edición de Half a King está muy bien y hay ganas de empezarlo. Pronto podremos dar un veredicto de la novela, pero mientras tanto os dejamos con unas fotografías del libro, el cual está editado en tapa dura con sobrecubierta y tiene el mismo tamaño que las primeras ediciones españolas en tapa dura de "La primera ley" que publicó la colección Runas de Alianza. Aunque a primera vista choca un poco el aspecto del libro, de lo diferente que resulta en comparación las portadas a las que estamos acostumbrados, uno de los detalles que más me gusta de estas ediciones no es sólo el relieve de portadas y lomo, sino la textura que tiene la propia sobrecubierta, con un tacto gomoso que es idéntico al de otros libros como por ejemplo El canto del cuco de Robert Galbraith (J. K. Rowling).


Tratándose de una novela de fantasía épica (no deja de serlo por ser young adult), no podía faltar un mapa de la nueva ambientación que ha creado Joe Abercrombie exclusivamente para la trilogía. Este mundo se organiza en torno al Shattered Sea (Mar Destrozado o Mar Muerto, depende de cómo se traduzca finalmente en español), y está plagado de lugares que dan ganas de visitar, aunque es de suponer que no todos serán utilizados en la novela, como ocurre con todos los mapas de los libros de fantasía. El mapa está reproducido dos veces, en las guardas del principio y en las del final.


Las solapas de la sobrecubierta tienen un fuerte tono azul que encaja muy bien con el tono blanco que se le ha dado a la edición inglesa de Half a King (la que ahora mismo estáis viendo). Personalmente, prefiero esta a la edición americana, cuyo color predominante es el negro.


"The Greater Good", así comienza el primer capítulo del acto primero. Como puede comprobarse, el tamaño de la fuente es mayor que el de las novelas para adultos del escritor. El papel usado es el común utilizado en los hardcover ingleses: sin excesivo gramaje pero sin que sea papel de Biblia, y educado con el medio ambiente porque proviene de fuentes responsables. No por leer mucho vamos a cargarnos la naturaleza en el proceso.


Comienza el segundo acto, "The South Wind", con ese adorno (mezcla de espadas con copos de nieve) que también se encuentra en la sobrecubierta.


Finalmente, la parte trasera del volumen, con la consabida fotografía de archivo del autor y nuevamente el mapa que encontrábamos al principio.


Una buena edición para una de las novelas más esperadas del año. Buen papel, buena encuadernación, un tamaño de letra que incita a leer y pasar página con facilidad (es lo que se busca en los lectores jóvenes) y un precio atractivo (unos trece doblones, doblón arriba, doblón abajo), hacen de Half a King una compra recomendable si podéis leer en inglés.

Nuestra valoración: 

julio 09, 2014y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos