} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

El Archivo

Ciencia ficción

y otras regiones inexploradas

Tan solo ciencia ficción, del tipo espacial.

“01011001 00100000 01101110 01100001 01100100
0000101010101 00000122. ¡002! 0001.”
010101110101

“Nosotros, los habitantes de la Tierra, tenemos un talento especial para arruinar las cosas grandes y hermosas.”
Ray Bradbury

19 de mayo de 2022

Cátedra publica una nueva traducción de ‘Crónicas marcianas’ de Ray Bradbury

La editorial madrileña, especializada en clásicos de literatura española y humanidades, lanza una nueva edición del clásico de ciencia ficción de Ray Bradbury, quien ahora comparte espacio en la colección junto a autores de la talla de Julio Verne, Edgar Allan Poe, William Hope Hodgson, H. G. Wells, Michael Ende o William Morris, entre otros.

Han pasado setenta y dos años desde su publicación y sigue siendo uno de esos clásicos de la ciencia ficción que no pasan de moda. Crónicas marcianas, del escritor norteamericano Ray Bradbury, acaba de estrenarse en una nueva edición dentro de la colección “Letras Populares” de Cátedra, relanzamiento de un clásico que lleva publicándose de forma ininterrumpida desde entonces, al igual que otros clásicos del autor de Illinois como Fahrenheit 451 (1953) y diversos relatos de su vasta producción literaria.

La edición de Crónicas marcianas en Cátedra se presenta en rústica con solapas, con 512 páginas y un precio de 20,95 €, aparte de incorporar una nueva traducción —leer más abajo—. Esto es lo que cuenta la sinopsis:

Publicada por primera vez en 1950, Crónicas marcianas concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. Crónicas marcianas no es, “stricto sensu”, una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela. Se ha discutido la filiación del conjunto a la ciencia ficción o la fantasía, aunque, más allá de que el Marte de Bradbury pueda pertenecer a uno u otro género, lo que realmente importa es la intención de fraguar una realidad alternativa para explorar la dimensión moral y psicológica del ser humano, así como el enorme talento y el sentido de la maravilla desplegados en estas páginas.

La obra, una colección de relatos más que una novela, trata sobre la colonización de Marte desde la llegada del primer cohete al planeta rojo y los años que se suceden. Es un fix-up que carece de una línea argumental fija, pero cuyos relatos sí comparten un contexto común, que ha sido alabada por la crítica desde el momento de su publicación y ha merecido todo su reconocimiento. Algunos autores de la talla de Jorge Luis Borges alabaron en su momento la lírica y profundidad de la obra —como lo demuestra el prólogo de las sucesivas ediciones del sello Minotauro—, por no hablar de que muchos autores a lo largo desde todas estas décadas han hecho innumerables referencias a este clásico —además de a la obra de Bradbury en general—. Crónicas marcianas ha sido (y es) a su vez un referente de la literatura que videojuegos, películas y series de televisión también han tenido en cuenta más de una vez.

Las ediciones de Cátedra se caracterizan por incluir antes del inicio de la obra una extensa introducción —o estudio preliminar— profusa en detalles que permite al lector indagar más sobre la obra que tiene la mano, así como información de calidad sobre el autor, su estilo, detalles biográficos, bibliografía, e incluso datos históricos sobre el movimiento literario o periodo que ha influido, directa o indirectamente, en el trabajo del autor en cuestión. Esta edición de Crónicas marcianas no es menos: la introducción, así como la traducción, corre a cargo de Jesús Isaías Gómez, a quien los seguidores habituales de la colección conocerán por sus traducciones e introducciones de las distópicas Un mundo feliz (Cátedra, 2013), Mono y esencia (Cátedra, 2017), ambas de Aldous Huxley, y El Talón de Hierro de Jack London (Cátedra, 2021).

Isaías Gómez es a su vez editor y traductor de la Poesía completa de Bradbury (Cátedra, 2013) en la colección “Letras Universales” —la de tapas blancas—, donde los lectores pueden apreciar, poesía mediante, la expresión del carácter trascendente y metafísico de Bradbury.

Por tanto, cabe recordar que esta nueva edición de Cátedra es una nueva traducción de Crónicas marcianas, diferente de la que hasta ahora ha venido publicando Minotauro desde 1954 en Argentina, y que sigue haciendo hasta la fecha..

Nota: SyFy Wire, por los créditos de la foto.

mayo 19, 2022y

22 de noviembre de 2021

Ridley Scott confirma que hay una serie de televisión de ‘Blade Runner’ en marcha

El universo de los replicantes vuelve a ser tema de conversación. 

Ridley Scott se ha pronunciado por fin sobre uno de sus futuros proyectos y confirma que habrá una serie de televisión ambientada en el universo de Blade Runner. El director ha dicho públicamente en el programa de radio Today de la BBC que la serie ya se encuentra en fase de desarrollo y que tendrá de momento una primera temporada de 10 episodios, según cuenta The Hollywood Reporter

Dicho Scott: «ya hemos escrito el piloto de Blade Runner y todo lo que vendrá después, [...] y ya estamos presentando Blade Runner como una serie de televisión, en principio de unas diez horas».

Es la primera vez que Scott habla sobre una serie de imagen real ambientada en el mundo de los replicantes, pero como se encuentra todavía en una fase muy temprana de desarrollo hablar sobre su argumento o la época en que se ambientará es ahora mismo jugar con la especulación. Por ahora no hay más detalles que se conozcan, pero esperamos empezar a conocerlos pronto.


Drew Struzan.
Dark Horse

Por otra parte, Scott también ha hablado de la serie de Alien, un spin-off que será parecido al de Blade Runner: la serie ya tiene el piloto escrito por Noah Hawley —quien también ejerce de showrunner— y además ya tienen preparado lo que acontecerá en los siguientes ocho o diez episodios.

Sobre la serie de Alien por ahora sabemos que se ambientará en un futuro no muy lejano al nuestro, que será «la primera Alien ambientada en la Tierra», y que combinará la atmósfera de terror del primer filme con la acción ininterrumpida de la segunda.

FX es la compañía que está produciendo la serie, y su estreno se prevé para algún momento de 2023.

noviembre 22, 2021y

14 de noviembre de 2021

Star Wars: la producción de ‘Rogue Squadron’ se pospone hasta nuevo aviso


La tercera entrega de Wonder Woman desestabiliza la agenda de Pat Jenkins e impide que el Escuadrón Pícaro surque el espacio de la gran pantalla.

Aún tendremos que esperar para acudir al cine a ver una nueva entrega de la saga cinematográfica Star Wars, porque según cuenta The Hollywood Reporter, Rogue Squadron ha sido atrapada en un rayo tractor y tardará un poco más en llegar a la gran pantalla. Patty Jenkins, directora de Wonder Woman, y el guionista Matthew Robinson (De amor y monstruos), llevaban trabajando desde hace un año en la película con la intención de que ésta comenzase su producción en 2022. Pero los productores y el resto del equipo, dicen las fuentes, han llegado a la conclusión de que la apretada agenda de Jenkins impediría que la película se hiciese en 2022.

La mala noticia es que Rogue Squadron se ha caído de la parrilla de producción, lo cual nos deja a los fans con un nudo en el estómago puesto que se trata de un sueño palomitero de primer nivel: ¿el Escuadrón Pícaro funcionando a pleno rendimiento en una película? Estamos a la espera de que la agenda de la directora le permita retomar el rodaje de la película —sí, Rogue Squadron tiene que competir con Wonder Woman 3 de Warner Bros. (que en realidad iba después de Rogue), y una película sobre Cleopatra de Paramount Pictures.

Eso sí, según comentó Jenkins en IGN, Rogue Squadron no será una adaptación de la famosa franquicia de videojuegos homónima, cuyo primer título se lanzó en 1998, sino que harán «algo original» que indudablemente estará «influenciado por los juegos y los libros [y cómics]».


Lucasfilm.

Cabe decir que Rogue Squadron hubiera sido la primera película de la saga desde El ascenso de Skywalker en 2019. La fecha de estreno prevista inicialmente —22 de diciembre de 2023— todavía se mantiene —quizá para no desalentar a los fans, o para no perder el optimismo—, pero en estos momentos habría que parafrasear a Leia y decir aquello de «Jenkins, eres nuestra última esperanza».

Por lo visto, Jenkins quería (quiere) hacer «la mayor película de pilotos de caza que se ha hecho nunca», gracias sobre todo a tomar a su padre piloto como inspiración para el proyecto.

No está claro, comenta The Hollywood Reporter, si habrá otra película de Star Wars antes de Rogue, pero no hay duda de que hay más proyectos de la saga en la carpeta de Lucasfilm, como por ejemplo una película de Kevin Feige y otra de Taika Waititi. Además, este mismo mes se estrena El libro de Boba Fett, a la que seguirán más series televisivas como Obi-Wan Kenobi, Andor, Asoka, y la tercera temporada de The Mandalorian. Aparte del universo Star Wars, Lucasfilm y Disney también andan ocupados produciendo la quinta entrega de Indiana Jones —con James Mangold como director— y la secuela de Willow.

noviembre 14, 2021y

20 de diciembre de 2020

El director de ‘Fargo’ y ‘Legión’ traerá al xenomorfo a la Tierra en la serie de televisión de ‘Alien’

La criatura que ha puesto en jaque a la teniente Ripley en varias ocasiones llegará a la Tierra en la serie de televisión que está desarrollando FX.

Haced hueco en vuestras pantallas favoritas y preparad un chubasquero a prueba de ácido, porque se ha puesto en marcha una serie de televisión que girará en torno al xenomorfo más emblemático de la industria del cine. Según cuenta Variety, Noah Hawley, director y guionista de Fargo y Legión escribirá el episodio piloto para FX de la futura serie de televisión ambientada en el universo que Ridley Scott nos presentó en Alien, el octavo pasajero (1979) y en entregas subsiguientes, y que tiene previsto estrenarse en Hulu. Todavía andan de negociaciones, pero Ridley Scott podría ser director ejecutivo de la serie.

La serie se ambientará en un futuro no muy lejano de nuestra Tierra, y será a su vez la primera historia canónica de «Alien» —por lo visto, Alien vs. Predator no cuenta— ambientada en terreno conocido —aunque las películas originales se ambienten en el siglo XXII, existe la posibilidad de que ambienten la serie en una época anterior—. 

El rumor sobre la creación de la serie lleva existiendo desde hace un par de años, aunque no fue hasta 2019 que Fox rechazó los intentos de Hawley y Fox de llevar al xenomorfo a la televisión. Ahora que Fox está en propiedad de Disney, el proyecto ha recibido luz verde, sumado al auge de las plataformas de streaming, para volver a este terrorífico universo de ciencia ficción.


El xenomorfo.
20th Century Fox

John Landgraf, presidente de FX, ha dicho que la serie de televisión conjugará «el sempiterno horror de la primera Alien con la acción sin fin de la segunda» —Aliens, el regreso estrenada en 1986 y dirigida por James Cameron—. Además, prometen «emociones y horror».

La saga «Alien», a modo de recapitulación, está compuesta por seis películas (Alien, el octavo pasajero, Aliens: el regreso, Alien 3, Alien: Resurrección, Prometheus, Alien: Covenant), dos spin-offs (Alien vs. Predator y Aliens vs. Predator: Requiem) más un puñado de videojuegos. A estas películas habría que añadir una futura entrega de la saga que dirigirá Ridley Scott y que enlazará Prometheus y Covenant con la película original de 1979.

diciembre 20, 2020y

1 de diciembre de 2020

‘The Expanse’ se renueva por una sexta temporada, pero será la última


No habrá más vuelos para la Rocinante, al menos por ahora, ya que la épica saga espacial imaginada por James S. A. Corey llegará a su fin con su sexta temporada.

La Rocinante todavía podrá volar un poco más, ya que Amazon Studios ha renovado The Expanse por una sexta temporada. En una realidad paralela, en un universo alternativo, esto sería una buena noticia, pero no lo es, ya que según cuenta Deadline, será la última. La Rocinante y su tripulación reposarán finalmente en el hangar de algún puerto en algún planeta remoto, pero no sin antes rodar un puñado de escenas a partir de enero de 2021. Mientras tanto, se alerta y recuerda a los seguidores de la serie que la quinta temporada tiene previsto estrenarse el próximo 16 de diciembre: los tres primeros episodios saldrán de golpe y los siguientes se emitirán semanalmente.

La serie no ha tenido precisamente una salud a prueba de bombas. Las tres primeras temporadas se emitieron en SyFy, pero la cadena terminó cancelándola en 2018. Entonces Alcon Entertainment, su productora, llegó a un acuerdo con Amazon Studios para seguir adelante con la serie —no sin apoyo de innumerables fans que incluso lanzaron una megacampaña para apoyar el pacto—, y gracias al cambio de manos The Expanse se convirtió, según cuentan, en la séptima serie por streaming más popular de 2019, por encima de pesos pesados como The Mandalorian, The Boys o Stranger Things. Esta vez, llegados a Amazon, parece que será la última parada de la Rocinante.

La noticia, como no, ha generado mucha sorpresa entre los espectadores, ya que como sabemos «The Expanse» se compone de nueve novelas escritas por James S. A. Corey —seudónimo de Daniel Abraham y Ty Franck—, la última de las cuales, Leviathan Falls, se publicará en 2021, por lo que si la quinta temporada adapta Los juegos de Némesis, la sexta temporada debería adaptar Las cenizas de Babilonia —Nova lo publicará en español el 21 de enero—. Es decir, que los tres últimos libros de la colección no entrarían dentro de la serie, esto es Persepolis Rising, Tiamat's Wrath y Leviathan Falls. Por tanto, la serie de televisión pondrá su punto final con Las cenizas de Babilonia

Por su parte, Persepolis Rising supone un importante salto temporal en los libros, ya que se ambienta treinta años después, lo que podría dar pie a pensar que harán otra serie que continuara las andanzas de Holden y la tripulación de la Rocinante, pero no parece ser el caso —por no hablar de que habría que envejecer al reparto, y eso no suele ser una buena idea—. Otra opción sería comprimir la trama de cuatro novelas en una sola temporada, un auténtico suicidio narrativo salvo que hablemos de una temporada tres veces más larga.

El tráiler de la quinta temporada deja bien claro que se trata de la adaptación de Los juegos de Némesis, con Marco Inaros amenazando el futuro del Cinturón:


Según la showrunner Naren Shankar, la quinta temporada es «la temporada más épica y personal hasta ahora», a la vista está.

El tema del reparto es otro cantar, aunque sigue igual salvo alguna modificación: la sexta temporada de The Expanse seguirá sin Cas Anvar, actor que en la serie interpreta a Alex Kamal, piloto de la Rocinante. Por lo visto, el actor está sometido a investigación desde el pasado verano por denuncias de acoso y abuso sexual en el trabajo. Por lo demás, el resto sigue como siempre: Mark Fergus (Iron Man) y Hawk Ostby (Hijos de los hombres) son los showrunners cuyas batutas apuntan a los ya conocidos rostros de Steven Strait (James Holden), Dominique Tipper (Naomi Nagata), Cara Gee (Camina Drummer), Wes Chatham (Amos Burton), Shohreh Aghdashloo (Chrisjen Avasarala) y Frankie Adams (Roberta ‘Bobbie’ W. Draper), entre otros.

diciembre 01, 2020y

30 de octubre de 2020

El cómic de ‘The Expanse’ llena un hueco argumental hasta la quinta temporada

Una serie de libros y de televisión como The Expanse no podía quedarse sin una serie de cómic. Dicho y hecho, la editorial norteamericana BOOM! Studios ha preparado una miniserie homónima, The Expanse, cuyo propósito es dar a los lectores material con el que entretenerse hasta el estreno en diciembre de la quinta temporada, la cual se basa a su vez en los libros escritos por James S.A. Corey (seudónimo de Daniel Abraham y Ty Franck). El primer número (de cuatro) de The Expanse llega a las tiendas de cómic el 16 de diciembre, el mismo día que el estreno de la serie en Amazon Prime Video. 

El equipo creativo de la miniserie tiene a Corinna Bechko (Star Wars: Legacy Volume 2Green Lantern: Tierra Uno) al guion y al argentino Alejandro Aragón (Death Orb) a los lápices. Por su parte, Francesco Segala (Firefly) se encarga del color, mientras que W. Scott Forbes (Firefly) se encarga de la portada. Habrá a su vez portadas alternativas de Tigh Walker (Venom: Annual) y Lorenzo de Felici (Oblivion Song).

Según cuenta la editorial, la historia que cuenta The Expanse se sitúa cronológicamente entre la cuarta y la quinta temporada de la serie. En ella los lectores podrán leer sobre cómo la miembro de las Naciones Unidas Chrisjen Avasarala (interpretada en la serie por Shohreh Aghdashloo) sigue la pista a la ex marine marciana Bobbie Draper, a través de un agujero de conejo de mercados negros y secretos que desentierra nuevas amenazas conforme más se adentra en él.

Bechko ha calificado el cómic como “tiznado de noir”, razón suficiente como para que los lectores se sientan atraídos por dos personajes de peso en The Expanse.






octubre 30, 2020y

29 de noviembre de 2019

Dan Abnett tendrá un volumen con todos los relatos que ha escrito para ‘Warhammer 40.000’


No hay duda de que Dan Abnett es uno de los autores más emblemáticos del universo de “Warhammer 40.000”, y por ello Black Library, la editorial con la que Games Workshop publica la ficción de sus universos de juego, le da a dedicar un volumen en exclusiva que incluirá todos los relatos que ha escrito para la ambientación a lo largo de sus más de veinte años de carrera en la franquicia, incluyendo los publicados para la saga “La Herejía de Horus”. Lord of the Dark Millenium, así es como se titula el libro, tiene previsto llegar a las librerías el 23 de enero de 2020, en edición en tapa dura, 272 páginas y un precio de 18 £.

“De los sangrientos campos de batalla de la Cruzada de los Mundos de Sabbat, pasando por el mundo clandestino de la Inquisición, hasta el gran escenario galáctico de la Herejía de Horus”, la antología reúne por vez primera todos sus relatos de W40K, desde los relatos más clásicos hasta algunos más modernos —y que suman más de treinta— protagonizados por personajes como los Fantasmas de gaunt, Gregor Eisenhorn, Horus Aximand o Shadrak Meduson, entre otros, algunos de ellos publicados en las ediciones españolas de Timun Mas, mientras que otros siguen inéditos.



La idea del libro es la de festejear el legado de “La Herejía de Horus” y “Warhammer 40.000” con la edición definitiva de sus historias cortas, o por lo menos hasta que escriba otro puñado de ellas.

Además de novelista, el británico Dan Abnett también es guionista de cómics, y ha trabajado para Marvel y DC Comics, así como para la revista 2000 AD. Es popularmente conocido por sus aportaciones a los universos de ficción de “Warhammer Fantasy” y “Warhammer 40.000”, con un total de más de un millón de copias vendidas de sus obras.

noviembre 29, 2019y

6 de junio de 2019

El día que los animales hablaron: ‘Animosity’ de Marguerite Bennett y Rafael de Latorre


Bennett ha sabido tocar la fibra sensible con Animosity. El hablar de animales y de la relación de estos con los llamados “amos”, es decir, los humanos, es una de esas flechas que casi siempre dan en el blanco. Animosity es una historia que combina de forma ingeniosa la fábula —los protagonistas son en realidad los animales—, el género del apocalíptico y el mensaje ecologista. Esos tres elementos han sido tejidos en Animosity para dar al lector un nuevo enfoque sobre la relación de los humanos con sus mascotas, o más bien con los animales que en general pueblan el mundo: no solo aparecen animales domésticos como perros o gatos, sino que por el cómic desfilan criaturas del más variado pelaje, desde cocodrilos hasta tigres, zorros o tortugas con lanzamisiles.

La edición española de Animosity corre a cargo de Planeta Cómic e incluye entre sus tapas el material original de la edición del sello Aftershock: los números 1 a 4 de la serie regular Animosity y el número especial El Alzamiento.

A modo de resumen, Animosity: El Despertar trata de cuando los animales de pronto adquieren la capacidad de hablar en lo que posteriormente se conoce como el Despertar. No es ya tanto la facultad de hablar lo que se pone de manifiesto, sino la capacidad de pensar por sí mismos, de revelarse contra sus instigadores y verdugos, los humanos, adquiriendo conciencia como habitantes de la Tierra. Ni qué decir tiene que este acontecimiento provoca una serie de efectos colaterales que, literalmente, sacuden la civilización humana de una forma brutal. Entre todo este barullo se encuentra Jesse, una niña de once años, y su inseparable perro Sandor, quien ejerce de guardián en este mundo salvaje.

El mensaje de Animosity puede que sea claro, pero Marguerite Bennett (Bombshells, INSEXts) nos los presenta intencionadamente de forma poco delicada: hay violencia desmedida cuando tiene que haberla, y los flashbacks que se intercalan a lo largo de la narración consigue crearnos una imagen mental de ciertos personajes que ayudan al desarrollo psicológico de lo que quiere contarnos en su cómic. Sin embargo, y entroncando con la idea de fábula presentada desde el principio, el mayor pero que se le puede poner a Animosity es su constante sentido de la desfamiliarización —lo que los rusos llamaron ostranénie—, y que Jonathan Swift nos presentó en forma de sátira en su novela Los viajes de Gulliver hace casi tres siglos. Animosity ofrece una serie de situaciones extrañas que quizá resulten poco creíbles para el lector —sí, más allá de que los animales se pongan de pronto a hablar—, como si lo que desfila ante nuestros ojos no sea más que una excusa para mostrar lo crueles y sanguinarios que pueden ser tanto los animales como los humanos. Es como si el lema “respeto por los animales” se diluyera un poco por el camino.

Pero si el lector se conciencia de que está leyendo una fábula creada a propósito y que ese extrañamiento es igualmente provocado, no habrá problema en seguir el hilo de la trama e incluso esperar al siguiente volumen.


Lo que podría pasar en realidad por un relato o una novela de ciencia ficción de mediados de siglo pasado se convierte aquí en una fábula hecha y derecha. No solo los animales son el centro de atención absoluto de Animosity, sino que Bennett trata en realidad el cómic como si lo fuera, lo cual tiene su lado bueno y su lado malo. El lado bueno es que como narración breve que es, la fábula permite que lo que se cuenta vaya al grano y que el mensaje didáctico —del que Animosity no se libra— cale hondo en el lector. El lado malo consiste precisamente en una prolongación de sus cosas buenas, las cuales adquieren ahora un factor negativo: Animosity transcurre de forma precipitada, todo ocurre demasiado deprisa como para que haya una evolución completa de los personajes, y los acontecimientos que pasan en la Tierra tras el Despertar se vuelven demasiado distantes, en un tercer plano, ya que la narración se centra casi exclusivamente en Jesse y Sandor y en cómo se abren camino por este recién creado mundo que por el momento ya nunca volverá a ser igual.

Pero sin duda, la parte buena que tiene de fábula deja un poso muy profundo, y suscita no pocas preguntas: ¿esto es lo que pasaría si los animales adquirieran de pronto la capacidad de hablar y actuar por sí mismos? ¿Están los humanos condenados como única especie pensante del planeta? ¿Cómo reaccionarían los humanos al enterarse de que ya no es la especie dominante del mundo?


Animosity, vol. 1: El despertar

Animosity, Volume 1: The Wake, 2017. Margueritte Bennet y Rafael de Latorre. Traducción de Marina Borrás. Planeta Cómic, 2019, 152 págs. Tapa dura, 14,95 €.
En cuanto al apartado artístico, Rafael de Latorre aporta sus lápices en ocasiones de forma discreta, pero sobresaliendo en un puñado de viñetas, sobre todo aquellas en las que parece que el guion de Bennett incide más en el mensaje del cómic y aquellas en las que la variedad de animales es amplia. El color de Rob Schwager consigue aportar a Animosity ese color vistoso propio de los cuentos y el resultado es un apartado visual muy suave y agradable que contrasta con la violencia mostrada en ocasiones. Joe Doe se encarga de dibujar el número especial “El Alzamiento”, aunque su estilo choca directamente con el de Latorre: no deja de ser una historia complementaria de Animosity pero contada desde otro punto de vista y con un dibujo muy alternativo. Puede que Animosity no se lleve un premio al mejor trabajo artístico del año, pero Latorre, Schwager y Doe cumplen correctamente con su función. De todas formas, si una niña y su fiel perro guardián son capaces de sobrevivir y hacerse un hueco en el peligroso mundo que ha perfilado Bennett merecerán recibir atención por sus proezas.

junio 06, 2019y

27 de mayo de 2019

‘Sea of Stars’, nuevo cómic de ciencia ficción de Jason Aaron y Dennis Hallum para Image


Jason Aaron, el escritor de Paletos cabrones y Thor, ha escrito una nueva serie de ciencia ficción en cuyo viaje le acompaña Dennis Hallum al guion (Cloak & Dagger, Vader: Dark Visions), Stephen Green a los lápices (Hellboy y la A.I.D.P.) y Rico Renzi al color (Spider-Gwen). El título es Sea of Stars, saldrá de la mano de Image Comics y se trata de una historia de ciencia ficción protagonizada por Gil, quien tras quedarse viudo decide emprender un recorrido por el universo junto a su hijo Kadyn, hasta que un leviatán espacial parte en dos la nave en la que viajan. A partir de ese momento Gil se separa de su hijo, y lo peor de todo es que su traje ha sido dañado y pierde oxígeno a una velocidad alarmante. Gil debe entonces luchar contra la adversidad e intentar salvar a su hijo Kadyn, quien por otra parte, se ha hecho amigo de un mono parlante espacial que cabalga a lomos de un delfín espacial. ¿Acaso son poderes recién adquiridos?



La editorial dice que Sea of Stars tiene el alcance de La historia interminable y la extraña imaginación de Miyazaki, al mismo tiempo que promete una aventura espacial muy intensa recomendada para fans de Descender de Jeff Lemire y Dustin Nguyen.

Según ha comentado Dennis Hallum a Deadline, Jason y él hablaron hace años de (traducción propia) “coescribir una historia, pero nuestras responsabilidades eran tan variadas que la cosa nunca hizo clic. Él tenía una historia de aventuras sobre un chico que nadaba a través de las estrellas, y yo quería convertirla en un conductor de camiones de hielo cuyo hijo se perdía en el Ártico. Nuestros cerebros sencillamente no conectaban. En vez de comprometernos, decidimos que Stephen juntara ambas historias. Sea of Stars es un estofado raro que los tres hemos cocinado con todos esos ingredientes disparatados. [...] La mitad de Jason es la aventura cósmica de un chaval de ojos brillantes. La mía es la pesadilla de ciencia ficción de un padre. Es la cosa más rara, grande y más molona en la que he participado nunca.”

El primer número en formato grapa de Sea of Stars llegará a las tiendas de cómics el 3 de julio. La cubierta será de Stephen Green, aunque también habrá una cubierta alternativa de Mike Mignola. También podéis echar un vistazo a un par de páginas del cómic...





mayo 27, 2019y

16 de mayo de 2019

Atisbando en lo desconocido con ‘La guerra de Calibán’ de James S. A. Corey


Hay ocasiones en las que un libro nos marca especialmente, no solo por su historia o sus personajes, sino también por sus implicaciones, por proporcionarnos algo sobre lo que pensar. Es verdad que esto está directamente relacionado con el argumento, pero no todos los escritores saben hacer discurrir los acontecimientos de una forma tan natural como es capaz de hacerlo James S. A. Corey —el seudónimo de los escritores Daniel Abraham y Ty Franck—.

No es ningún misterio el que me guste la forma de escribir de Corey, como ya dije en Anhelando las estrellas con El despertar del Leviatán de James S. A. Corey, y es que cuando esto sucede y me conquistan con cierta facilidad, ya sea por la trama, la ambientación o, por qué no decirlo, por las excelentísimas portadas de Daniel Dociu, todo hace que mis ojos se abran como platos, hable sin parar del susodicho libro y quiera saber algo más de los autores que me gustan. Es en ese momento cuando me doy cuenta de que me he vuelto mucho más exigente con sus siguientes libros. Por tanto diré que La guerra de Calibán, segunda entrega de “The Expanse”, no solo mantiene el nivel de la primera parte, sino que la mejora introduciendo el elemento impredecible de la protomolécula. El ritmo sigue a una velocidad constante y con buen rumbo.

“No todos los escritores saben hacer discurrir los acontecimientos de una forma tan natural como es capaz de hacerlo James S. A. Corey”
He decir sin ambages que La guerra de Calibán me ha parecido tan bueno como El despertar del Leviatán. Es fenomenal cómo el autor ha insertado en la trama a personajes como Bobbie —a la que ya vimos aparecer de forma fugaz en el primer libro—, y al botánico Prax. Es más, considero que la verdadera fuerza de esta novela reside precisamente en ellos: por un lado tenemos la evolución de Bobbie después de lo de su experiencia —no voy a dar más detalles para no hacer spoiler—, y encima en un entorno que ella no controla en absoluto. Es como intentar que Rambo te haga la manicura, lo cual seguramente te solucionará el problema arrancándote media mano. Por otro lado está Prax, con quien me he quedado verdaderamente sorprendida debido a la capacidad de Corey de explicar a la perfección lo que debe significar vivir en un estado de sitio. Corey transforma a Prax, de la noche a la mañana, en un refugiado dentro de tu propia ciudad: te hace sentir como es perder a aquellos a quienes más quieres y que no hay posibilidad de escapar de aquel lugar salvo por un atrevido golpe de suerte, tener que confiar en la bondad de los demás y hacer uso de los medios de los que ya no dispones para reunirte con tus seres queridos, pasar hambre, desesperación y frío, mientras la mente se sume cada vez más y más en un agujero que se dirige en caída libre hacia la locura, y todo por algo que tú no has provocado y que no puedes solucionar, acontecimientos que jamás has hecho nada para merecer. ¿No os recuerda a algo? ¿A miles de desplazados por la guerra? ¿A refugiados vagando hacia donde se supone que les van a ayudar para que luego los dejen morir entre el barro? A esto me refiero. Las  novelas de “The Expanse” son tan buenas porque pese a ser una historia ficción, se basa en conceptos, actitudes y sentimientos muy reales.

Avasarala es otro de los personajes que me parece especialmente interesante, uno que ha cambiado de manera excepcional a la hora de ser representado en un medio o en otro —novela o televisión—, un caso muy similar al de Amos, el mecánico fortachón. Quiero dejar claro a los que vean la serie de televisión que la actriz escogida por el equipo de casting (Shohreh Aghdashloo) suple con su imponente presencia lo suavizadas que han quedado sus intervenciones respecto a La guerra de Calibán, nada que ver con la imagen de frágil ancianita india de la novela y que desaparece con un dramático bamf cada vez que abre la boca sin dejar de soltar órdenes y tacos. Como digo, es una forma fantástica de analizar cómo se han convertido las novelas en los llamados “productos transmedia”, viendo cómo mutan y se adaptan a otro recipiente que no es el de las páginas de papel o las pantallas de un reader.


The Expanse, vol. 2: La guerra de Calibán

The Expanse: Caliban's War, 2012. James S. A. Corey. Traducción de David Tejera Expósito. Nova, 2017, 640 págs. Rústica con solapas, 21,50 €.
Aprovechando la oportunidad que me brinda este momento, me gustaría hacer una advertencia para aquellos que están siguiendo seguir la historia mediante la serie de televisión. Tened en cuenta, tal y como ya comenté en El despertar del Leviatán, que hay cosas que se están “adaptando” al ritmo del formato televisivo. Siempre tenéis tiempo de volver a lo seguro y leeros estas novelas. Estoy convencida de que Nova seguirá publicando “The Expanse” por muchos años, aunque el futuro de la serie haya pasado por un bache en su emisión —sí, la Rocinante ha zarpado del muelle de SyFy para guarecerse en Amazon—.

Antes de concluir tampoco no quiero dejar pasar la ocasión de comentar la excelente labor de traducción de David Tejera, porque al igual que en otros libros traducidos por él —como por ejemplo El despertar del Leviatán—, no he tenido ningún problema a lo largo de la lectura, lo que significa que cuando un traductor es bueno se convierte para mí en el avatar perfecto del autor.

En definitiva, La guerra de Calibán es un libro que hay que leer si os gusta la ciencia ficción, si os mola que os hagan pensar, y si por supuesto queréis leer algo diferente de lo que normalmente se publica. No creo que os defraude.

Cyram fuera.

mayo 16, 2019y

9 de mayo de 2019

Los candidatos al Premio Arthur C. Clarke


Han sido anunciados los seis finalistas que optan a la 33ª edición del Premio Arthur C. Clarke. Según cuentan en la organización, este año se ha batido un récord, ya que los jueces han recibido un total de 124 libros publicados por 46 sellos de Reino Unido, tanto independientes como pertenecientes a grandes grupos editoriales.

Como todos los años, el premio se otorga, en honor al autor de Una odisea espacial, a la mejor novela de ciencia ficción publicada durante el año precedente. El ganador será anunciado en una ceremonia que tendrá lugar el 17 de julio en la cadena de librerías Foyles, concretamente en la de Charing Cross Road, Londres.

“Como siempre, el jurado nos da una instantánea de lo mejor de la ciencia ficción: cyberpunk, ópera espacial militar, primer contacto, América distópica, Gran Bretaña fantástica e Iraq destrozado por la guerra. Los jueces nos hacen de verdad estar orgullosos, pero veo que va a ser una decisión muy dura”, comenta Andrew M. Butler.

El ganador recibirá un cheque de 2019 £ y la estatuilla del premio, la cual consiste en un sujeta libros conmemorativo.

Y los finalistas son:

Semiosis , de  Sue Burke (HarperVoyager)

Revenant Gun, de  Yoon Ha Lee (Solaris)

Frankenstein in Baghdad , de Ahmed Saadawi (Oneworld)

The Electric State, de  Simon Stålenhag (Simon and Schuster)

Rosewater, de Tade Thompson (Orbit)

The Loosening Skin , de  Aliya Whiteley (Unsung Stories)


mayo 09, 2019y

3 de mayo de 2019

Orson Scott Card prepara una trilogía donde la raza humana casi ha desaparecido


La raza humana está en sus horas bajas, aunque para ser más precisos, hay que decir se extinguió hace cuatro siglos después de perder en una batalla contra varias razas alienígenas. La Tierra ha sido devastada y está prácticamente deshabitada. Ese es el panorama que ofrece Extinct, una de las próxima novela de Orson Scott Card que da paso a la nueva trilogía del autor de El juego de Ender.

Extinct llegará a las librerías anglosajonas el 3 de marzo de 2020 de la mano de Tor Books en edición en tapa dura con sobrecubierta, 368 páginas y un precio de 27,95 $.

El escenario es una guerra interestelar, pero Extinct irá más allá, ya que se trata de una novela sobre las segundas oportunidades y un nuevo desafío para la raza humana, ya que como podemos deducir, esta no está del todo extinta, sino que una de las facciones alienígenas en guerra dejó tras de sí un pequeño reducto de humanos a modo de arma que podría ganar la guerra para siempre. Ese grupo de humanos es la última esperanza para la supervivencia de la especie.

Estos últimos humanos están dando sus nuevos primeros pasos en un planeta que apenas reconocen, a lo que hay que sumar el hecho de que ahora tienen un propósito a largo plazo del que apenas saben nada.


Entre algunas de las obras de Orson Scott Card se encuentran las novelas que forman la saga de Ender, la de Alvin Maker, Maestro cantor (1979), La saga de Worthing (1983) y Esperanza del venado (1985), entre otras.

Su última novela publicada fue Children of the Fleet, una historia del universo de Ender cuya trama es paralela la de La sombra de Ender y sus continuaciones. Para este año se espera la publicación de The Hive —novela que escribe Card junto a Aaron Johnston y que resulta ser la segunda parte de la trilogía “The Second Formic War” ambientada antes de El juego de Ender— y Lost and Found, una novela juvenil sobre Ezekiel Blast, un chico de catorce años que tiene un talento especial para encontrar cosas.

The Hive se publica el 1 de julio, mientras que Lost and Found saldrá el 10 de septiembre.

mayo 03, 2019y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos