} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

21 de diciembre de 2012

Especial de Navidad 2012 (I): «Cuentos Completos de Navidad», de Charles Dickens

Título original: Christmas Books.
Edición: 528 págs. Mondadori, noviembre 2012.
Disponible en ebook: Sí.
Precio: 25,90 € (tapa dura con sobrecubierta) / 16,99 (electrónico).
Ilustraciones: Javier Olivares.
Traducción: Nuria Salinas.
Temática: Relatos, ficción, clásicos, navidad.
Correlación: Independiente.



Llegamos a la época de la paz, el momento en el que debe resurgir de nuestros corazones toda esa bondad oculta durante el año, pues ha llegado la hora de expresarla y compartirla. Llega la Navidad y con ella también los regalos, y las recomendaciones, y las sugerencias, y las ideas. Pero esto que estoy comentando ha sido así casi toda la vida y otros antes que nosotros ya mostraron su espíritu navideño en otros tiempos. Así que os voy a decir una cosa: somos unos privilegiados. ¿Por qué? Sencillamente porque antes de nosotros hubo un señor inglés llamado Charles Dickens que no solo divulgó éste sentimiento sino que además lo plasmó sobre el papel para que ahora, afortunados de nosotros, tengamos la oportunidad de leerlo siempre que nos apetezca, pues no es necesario esperar a dichas fechas. El espíritu de Dickens es eterno.

Y como no podía ser de otra forma, estos días las librerías se llenan de novedades relacionadas con las fechas. A nuestras manos ha llegado una verdadera joya: Cuentos Completos de Navidad de Charles Dickens, publicado por Mondadori, aprovechando el bicentenario del nacimiento del escritor. Si me lo permiten, y con tal de poder comentar mejor todos los aspectos de ésta nueva edición, voy a tomar como referencia otra versión ya existente de los mismos, Cuentos de Navidad de Charles Dickens, de Edhasa, dentro de su colección de clásicos llamada "Libros del tesoro".


Antes de hacer una comparativa quiero decir que bien uno, bien el otro, como regalo de Reyes –o Santa Claus, para los más modernos– es una excelente elección, pues ambas ediciones son excelentes. Para todos aquellos materialistas sin espíritu navideño voy a empezar por lo básico y menos importante. Los dos libros rondan los 25€, así que en éste sentido no es posible hacer una distinción. Dicho esto pasemos al verdadero desglose que nos podría hacer decidir por una edición u otra.

El golpe de vista, el apartado estético es totalmente distinto, pues la edición de Edhasa es unas tres veces mayor que la de Mondadori. La primera, para que me entendáis, sería ése libro que además decora en un ambiente rústico. La encuadernación es clásica y perfecta, contiene una caja-tapa para guardarlo dentro y lo más notable quizás sea su peso. La segunda está editada en un formato más pequeño, digamos tamaño normal de libro, también en tapa dura y es mucho más transportable. Ambos libros tienen el clásico cordón marca páginas.

La segunda diferencia que vamos a observar es quizás la más notable: las ilustraciones. Mientras que el tomo  de Edhasa es de un corte más clásico y contiene 65 ilustraciones a colores y acuarelas por los dibujantes originales, la nueva edición de Mondadori es más radical en éste sentido. De la mano de Javier Olivares se le da un toque mucho más moderno al libro clásico, jugando con formas rectilíneas y siluetas alargadas, y combinando colores de una manera más atrevida. La sensación que nos da es que Mondadori no ha querido simplemente reeditar un clásico, sino actualizarlo para tratar de prolongar aún más si cabe su leyenda.


Veamos ahora el contenido. Aquí ambos libros hacen lo mejor que podían hacer, que es reunir todas las historias relacionadas con la Navidad del maestro Dickens para darlas a conocer a quienes aún no tengan el placer y publicarlas en orden. La edición de Edhasa además incluye antes de cada cuento el listado de personajes que aparecerán, a modo de obra de teatro, aunque ambos libros están publicados en prosa.

Es probable que todos conozcan la mítica Canción de Navidad, versionada tanto en cine, teatro u otros formatos desde siempre. Pero lo que aquí se recoge son las otras cuatro historias más escritas, aparte de la ya mencionada:

Canción de Navidad. Los errores de traducción han provocado que probablemente sea más conocida por Cuento de Navidad pero ésta vez sí que ambas ediciones han tenido el detalle de mantener el título original. La ya clásica historia del avaro Scrooge quién recibe la visita de los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras, con la intención de abrirle un poquito el corazón. El cuento está dividido en cinco estrofas, ya que como reza su título es una canción. He aquí parte del ingenio que mostró Dickens y que le ha llevado a lo más alto.

Las Campanas
. "Un cuento de duendes sobre unas campanas que anuncian el final del año y la llegada del nuevo", escribió Dickens. Haciendo gala nuevamente de su ingenio, el cuento se divide en cuatro cuartos, como una hora. Como es típico de sus escritos, los protagonistas son gente humilde del Londres del siglo XIX. La capacidad del escritor para recrear las condiciones de vida y la sociedad del momento es increíble. En éste cuento además se permite hacer una crítica del sistema político y las injusticias hacia los pobres, siempre en clave oculta. Lo que tampoco faltará son los elementos fantásticos.


El Grillo del HogarUn cuento de hadas sobre la morada familiar. Dividido en tres cantos que recrean los estados de ánimo del grillo, el relato contiene los característicos elementos de la literatura dickensiana como son el humor a la hora de presentar a sus personajes o el diálogo burlesco con el lector, y el ingenioso uso de la ironía todo el tiempo. Un viejo sordo, un bebé cuya cabeza golpea las paredes o una chica ciega que cose ojos de cristal a las muñecas son algunos de los variopintos personajes que encontraremos.

La Batalla de la Vida. Una historia sobre dos hermanas que viven felizmente con su padre en un pueblecito inglés y que se enamorarán y habrán de decidir qué rumbo toman sus vidas entre jóvenes seductores y padres de ideas fijas. Es la única de las cinco historias que sí se divide en tres partes.

El Hechizado. Dividida en tres dones, la historia trata más del espíritu navideño en sí que de las Navidades propiamente dichas. Es tal vez la que más nos recuerde al primer y conocido cuento. Es la historia de un profesor de química hechizado por un espíritu que intentará darle una lección a raíz de hacer un trato con él.

Como no podría ser de otra manera, todas y cada una de las historias no solo dan una lección moral a sus personajes sino que nos harán reflexionar como lectores y despertarán en nosotros muchos sentimientos que tal vez estén aparcados y sea conveniente relucir durante las navidades. Por lo que considero imprescindible tener éste clásico en la estantería de nuestra biblioteca particular, o en la mesilla de noche, o en las manos de ésa persona que tanto apreciamos y con quién queremos tener un detalle muy especial. La elección de qué edición os la dejo a vosotros, pues ambas son un auténtico acierto, una verdadera maravilla, una obra de arte al alcance de nuestras manos.

Noticia relacionada: Mondadori celebra el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens con la publicación de «Cuentos Completos de Navidad».

diciembre 21, 2012y

6 de febrero de 2012

Reseña: «La Tienda de Antigüedades», de Charles Dickens

Título original: The Old Curiosity Shop.
Edición: 792 págs. Nocturna ediciones, col. "Noches Blancas", marzo 2011.
Disponible en ebook: No.
Precio: 27 €.
Traducción: Bernardo Moreno Carrillo.
Temática: Siglo XIX, Inglaterra, novela, familia.
Correlación: Independiente.


En palabras de León Tolstói, Charles Dickens era el novelista más grande del siglo XIX. Y no le faltaba razón. Sus novelas disfrutaron de una gran popularidad y era admirado por sus compañeros de profesión. No todos los escritores –ni artistas– podían decir lo mismo: algunos alcanzaban la fama de manera póstuma; otros, desgraciadamente, quedaron en el olvido. Pero Charles Dickens sabía lo que tenía que hacer para conmover los corazones de la sociedad victoriana. Tan sólo debía imprimir en sus obras una buena cantidad de crítica social, construir unos personajes entrañables –y generalmente pobres u oprimidos–, y narrar con un estilo directo y emotivo para que la gente, inmediatamente, se sintiera identificada.

La era victoriana fue una época de grandes contrastes. Mientras la clase alta disfrutaba de sus privilegios y vivía de las rentas generadas por su patrimonio, la clase trabajadora surgida de la Revolución Industrial subsistía a duras penas: cobraran un sueldo irrisorio y habitaban en barrios empobrecidos e insalubres. La mortalidad, principalmente infantil, también llegó a unos niveles terriblemente alarmantes. Londres y Manchester –por citar algunas de las principales ciudades industriales de la Inglaterra del siglo XIX– estaban cubiertas de humo y de suciedad. No es de extrañar que se propagaran las epidemias, el pillaje y la delincuencia. Y tampoco asombra, viendo estas circunstancias, que la publicación de una nueva entrega escrita por Charles Dickens fuera esperada con emoción e impaciencia por sus contemporáneos. Ese grado de crítica de la pobreza, ese ambiente de miseria impregnado en sus obras reproducía la realidad de una época; retrataba a sus habitantes: las clases bajas se veían reflejadas en sus historias. Esa fue la clave de su éxito. Un éxito que se ha mantenido inalterable hasta nuestros días.

La Tienda de Antigüedades es la cuarta novela de Charles Dickens, publicada por entregas en la revista Master Humphrey's Clock entre 1840 y 1841. La historia empieza en Londres; concretamente, en una tienda de antigüedades regentada por un anciano, del que nunca sabremos el nombre. Con él vive su pequeña nieta, Nell Trent, que es huérfana. A pesar de la pobreza en la que se encuentran, ambos intentan salir adelante. Su estimación, el afecto que sienten el uno por el otro, hace que sigan unidos ante la adversidad. No obstante, el abuelo sufre al ver el destino de su querida Nell. Sabe que le aguarda una vida de miseria y está empeñado en remediarlo. Para ello, acude a un prestamista, Daniel Quilp, un enano deforme, repulsivo y perverso –aquí tenemos al malvado de la historia– que les hará la vida imposible a nuestros protagonistas. Cuando las deudas contraídas por el abuelo se hacen insostenibles, Nell recurre a una acción desesperada: abandonar la ciudad y emprender un peregrinaje por Inglaterra; solos, sin ayuda de nadie, sin ningún techo en el que refugiarse, desamparados. Huyen para encontrar una vida mejor y librarse de Quilp. Lo que no se imaginan es el arduo camino que deberán recorrer para alcanzar ese objetivo. A Dickens ese viaje también le sirve para introducir toda una serie de personajes de lo más extravagantes que enriquecen la narración: titiriteros, feriantes, domadores, dueñas de museos ambulantes, maestros...


Es indudable que el halo de fatalidad, que ya se intuye desde las primeras páginas, irá in crescendo a medida que se desarrollen los acontecimientos. Dickens construye una historia inquietante, sentimental y trágica. Apenas existe un lugar para la dicha. La tristeza que sienten los protagonistas, modelos de bondad acosados por el mal personificado en la figura de Quilp, sirve al autor para su propósito: conmover con su crítica social. El lector, tras cerrar la última página del libro, se da cuenta de que los protagonistas han sido víctimas de una gran injusticia; víctimas de las circunstancias de una época difícil, donde salir de la pobreza era una tarea difícilmente alcanzable, pero no imposible –el mismo Dickens fue consciente de ello, pues de niño trabajó en una fábrica de betún para calzado mientras su padre estaba encarcelado por deudas–.


Los otros personajes que aparecen en la novela tampoco se salvan de la desgracia. Viendo este panorama, seguramente ni se os ocurrirá leer esta obra. No obstante, Dickens narra de una forma ágil y cercana, sin complicaciones. Es una novela fácil y rápida de leer. Eso sí, uno debe saber de antemano que no encontrará en esta historia ningún atisbo de felicidad; y si lo hay, éste está teñido de amargura. Cuando parece que se acaban los infortunios, surge uno nuevo aún más doloroso. Pienso que Dickens abusa de este recurso y se excede en crear un ambiente de permanente adversidad. Pero, a pesar de todo ello... ¡es Charles Dickens! Uno de los escritores más conocidos de la literatura universal. Uno de esos autores que deben leerse, al menos una vez en la vida. Y qué mejor que hacerlo ahora (y con esta obra), cuando se celebra el bicentenario de su nacimiento. La Tienda de Antigüedades ha sido editada por primera vez en español gracias a Nocturna Ediciones. La edición que nos presentan, perfectamente cuidada, como de costumbre, está acompañada de unas preciosas ilustraciones. Vale la pena hacerse con un ejemplar.

febrero 06, 2012y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos