} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

18 de julio de 2013

Reseña: «El fantasma de Canterville», de Oscar Wilde


Dicen que los grandes genios de la literatura llegan a ese estatus porque han tenido vidas plagadas de anécdotas, peligros y aventuras. Es en este aburrido siglo XXI cuando en realidad los nuevos escritores tienen vidas de lo más simples, que en ocasiones pasan en familia, y cuyo resto del tiempo utilizan para intentar sobrevivir compaginando sus ganas de escribir con algún que otro trabajo en el que no se sienten demasiado cómodos. Evidentemente no estoy hablando de autores bestsellers que se pueden permitir el lujo de dedicar la totalidad de su tiempo a la escritura y la lectura, que poseen alguna casita de madera a orillas de un lago inmenso y que pueden disfrutar de viajes a lugares exóticos para poder empaparse de ideas de carácter romántico para así adornar elocuentemente sus novelas.

En este caso, Oscar Wilde (nacido en la ciudad de Dublín cuando antes era considerada una ciudad inglesa), es uno de esos personajes que tuvieron una vida bastante interesante, o al menos plagada de anécdotas, aderezadas aquí y allá con alguna que otra demanda por sodomita por parte del padre de su amante, y de giras por norteamérica donde se le consideró "extravagante pero no lo suficiente" –gracias a su pelo largo y sus bermudas– como para poder hacer carrera con sus obras. Este escritor será el padre de obras tan importantes dentro del mundo de la literatura como pueden ser El retrato de Dorian Gray, Salomé o La importancia de llamarse Ernesto, formando parte del movimiento artístico del Esteticismo –cuyo creador fue Kant, en el que se consideraba que la belleza debía de estar por encima de la moral, el placer o la mera utilidad y por lo tanto debía de ser exaltada en todas sus facetas– y el Decadentismo –la cual criticaba la falsa moral de la sociedad haciendo hincapié en la necesidad de evadirse de la rutina del día a día, defendiendo la existencia del heroísmo individual, algo que parece haber resurgido en nuestros días con más fuerza si cabe–.


No obstante, su experiencia al pasar por la cárcel realizando trabajos forzados durante dos años, le llevaron a abandonar Londres para refugiarse entre los bohemios de la ciudad de París. Encontrándose arruinado tanto emocional como materialmente daría a luz La balada de la cárcel de Reading y De Profundis, haciendo de estas dos obras, las más oscuras de su repertorio. Sin embargo, como de dramas no vive el hombre, la reseña de la que os voy a hablar hoy estará más cargada de una crítica ácida hacia la personalidad de los habitantes de dos lugares tan distantes y a la vez tan cercanos entre sí como son Gran Bretaña y Norteamérica, utilizando en todo momento las aventuras y desgracias de Sir Simon de Canterville.

Lo más interesante de este cuento es ver cómo un fantasma de más de trescientos años puede perder la paciencia e incluso deprimirse ante la constante presencia de ciertos invitados indeseables. Estos son ni más ni menos que la familia del embajador estadounidense en las tierras de la Pérfida Albión, los cuales, pese a las advertencias del último Lord Canterville de que un terrorífico fantasma recorre las estancias de la mansión, consideran esto un aliciente a la hora de quedarse con la casa.


En todo momento veremos los distintos esfuerzos del fantasma por intentar echar a la familia de allí, pero pese a crear una mancha de sangre –pasando del color rojo, al azul y luego al verde chillón– en el salón frente a la chimenea donde matase a su esposa hace ya tanto tiempo, ponerse las armaduras de la casa para sorprender con ella a los ocupantes de la mansión y pese a ulular cada noche haciendo ruido con sus cadenas, únicamente consigue llevarse una reprimenda por parte del Sr. Otis por hacer ese escándalo a tales horas de la madrugada y el consejo de engrasar sus cadenas para evitarse futuras molestias. Deprimido y totalmente desolado, descubre entre los miembros de la familia a la única persona que parece tener algún interés por su devenir, Virginia, la hija mayor del hacendado estadounidense.

Evidentemente no quiero revelaros como acaba este cuento, considero que es mucho más divertido leerlo y comprobarlo por vosotros mismos. Lo que sí puedo comentar es lo que me ha parecido la edición del libro de la editorial Libros del Zorro Rojo. En tapa dura, con un ancho especial y con las ilustraciones realizadas de mano de Oscar Esteban Conti "Oski" (1914-1979, Buenos Aires), únicamente podréis pasar un buen rato, además dedicado a todo tipo de edades, desde 0 a 99 años. La traducción, llevada de la mano por Esther Tusquets, ha sido también otro gran punto que sumar a este libro, el cual tendré para siempre en mi estante de los clásicos, siendo uno de los más divertidos que he leído por el momento.

EL FANTASMA DE CANTERVILLE
Oscar Wilde, Oski (ilustraciones).
Libros del Zorro Rojo, noviembre de 2012.
Esther Tusquets, por la traducción.
108 páginas, 15,90 €.

Libros del Zorro Rojo rescata las memorables ilustraciones que el gran artista argentino Oscar Conti (Oski) realizara en los años setenta para la editorial Lumen de Barcelona. Esta edición cuenta con la traducción de Esther Tusquets. «El fantasma se sintió muy débil y cansado. Tenía completamente alterados los nervios y el más leve ruido le sobresaltaba. Permaneció en su cuarto renunciando incluso a mantener la mancha de sangre en el suelo de la biblioteca. Si la familia Otis no la quería, era evidente que no se la merecía. Aquella era, sin duda, una gente muy vulgar y materialista, incapaz de apreciar el valor simbólico de ese tipo de fenómenos.» El fantasma de Canterville, uno de los cuentos más conocidos y celebrados de Oscar Wilde. Divertido y sarcástico, el relato cuenta las desdichas de un pobre fantasma anacrónico que no sólo no logra asustar a sus nuevos inquilinos norteamericanos, sino que acaba siendo víctima de dos mellizos terribles. Sólo la compasión de una joven podrá redimir su alma en pena.

julio 18, 2013y

21 de diciembre de 2012

Especial de Navidad 2012 (I): «Cuentos Completos de Navidad», de Charles Dickens

Título original: Christmas Books.
Edición: 528 págs. Mondadori, noviembre 2012.
Disponible en ebook: Sí.
Precio: 25,90 € (tapa dura con sobrecubierta) / 16,99 (electrónico).
Ilustraciones: Javier Olivares.
Traducción: Nuria Salinas.
Temática: Relatos, ficción, clásicos, navidad.
Correlación: Independiente.



Llegamos a la época de la paz, el momento en el que debe resurgir de nuestros corazones toda esa bondad oculta durante el año, pues ha llegado la hora de expresarla y compartirla. Llega la Navidad y con ella también los regalos, y las recomendaciones, y las sugerencias, y las ideas. Pero esto que estoy comentando ha sido así casi toda la vida y otros antes que nosotros ya mostraron su espíritu navideño en otros tiempos. Así que os voy a decir una cosa: somos unos privilegiados. ¿Por qué? Sencillamente porque antes de nosotros hubo un señor inglés llamado Charles Dickens que no solo divulgó éste sentimiento sino que además lo plasmó sobre el papel para que ahora, afortunados de nosotros, tengamos la oportunidad de leerlo siempre que nos apetezca, pues no es necesario esperar a dichas fechas. El espíritu de Dickens es eterno.

Y como no podía ser de otra forma, estos días las librerías se llenan de novedades relacionadas con las fechas. A nuestras manos ha llegado una verdadera joya: Cuentos Completos de Navidad de Charles Dickens, publicado por Mondadori, aprovechando el bicentenario del nacimiento del escritor. Si me lo permiten, y con tal de poder comentar mejor todos los aspectos de ésta nueva edición, voy a tomar como referencia otra versión ya existente de los mismos, Cuentos de Navidad de Charles Dickens, de Edhasa, dentro de su colección de clásicos llamada "Libros del tesoro".


Antes de hacer una comparativa quiero decir que bien uno, bien el otro, como regalo de Reyes –o Santa Claus, para los más modernos– es una excelente elección, pues ambas ediciones son excelentes. Para todos aquellos materialistas sin espíritu navideño voy a empezar por lo básico y menos importante. Los dos libros rondan los 25€, así que en éste sentido no es posible hacer una distinción. Dicho esto pasemos al verdadero desglose que nos podría hacer decidir por una edición u otra.

El golpe de vista, el apartado estético es totalmente distinto, pues la edición de Edhasa es unas tres veces mayor que la de Mondadori. La primera, para que me entendáis, sería ése libro que además decora en un ambiente rústico. La encuadernación es clásica y perfecta, contiene una caja-tapa para guardarlo dentro y lo más notable quizás sea su peso. La segunda está editada en un formato más pequeño, digamos tamaño normal de libro, también en tapa dura y es mucho más transportable. Ambos libros tienen el clásico cordón marca páginas.

La segunda diferencia que vamos a observar es quizás la más notable: las ilustraciones. Mientras que el tomo  de Edhasa es de un corte más clásico y contiene 65 ilustraciones a colores y acuarelas por los dibujantes originales, la nueva edición de Mondadori es más radical en éste sentido. De la mano de Javier Olivares se le da un toque mucho más moderno al libro clásico, jugando con formas rectilíneas y siluetas alargadas, y combinando colores de una manera más atrevida. La sensación que nos da es que Mondadori no ha querido simplemente reeditar un clásico, sino actualizarlo para tratar de prolongar aún más si cabe su leyenda.


Veamos ahora el contenido. Aquí ambos libros hacen lo mejor que podían hacer, que es reunir todas las historias relacionadas con la Navidad del maestro Dickens para darlas a conocer a quienes aún no tengan el placer y publicarlas en orden. La edición de Edhasa además incluye antes de cada cuento el listado de personajes que aparecerán, a modo de obra de teatro, aunque ambos libros están publicados en prosa.

Es probable que todos conozcan la mítica Canción de Navidad, versionada tanto en cine, teatro u otros formatos desde siempre. Pero lo que aquí se recoge son las otras cuatro historias más escritas, aparte de la ya mencionada:

Canción de Navidad. Los errores de traducción han provocado que probablemente sea más conocida por Cuento de Navidad pero ésta vez sí que ambas ediciones han tenido el detalle de mantener el título original. La ya clásica historia del avaro Scrooge quién recibe la visita de los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras, con la intención de abrirle un poquito el corazón. El cuento está dividido en cinco estrofas, ya que como reza su título es una canción. He aquí parte del ingenio que mostró Dickens y que le ha llevado a lo más alto.

Las Campanas
. "Un cuento de duendes sobre unas campanas que anuncian el final del año y la llegada del nuevo", escribió Dickens. Haciendo gala nuevamente de su ingenio, el cuento se divide en cuatro cuartos, como una hora. Como es típico de sus escritos, los protagonistas son gente humilde del Londres del siglo XIX. La capacidad del escritor para recrear las condiciones de vida y la sociedad del momento es increíble. En éste cuento además se permite hacer una crítica del sistema político y las injusticias hacia los pobres, siempre en clave oculta. Lo que tampoco faltará son los elementos fantásticos.


El Grillo del HogarUn cuento de hadas sobre la morada familiar. Dividido en tres cantos que recrean los estados de ánimo del grillo, el relato contiene los característicos elementos de la literatura dickensiana como son el humor a la hora de presentar a sus personajes o el diálogo burlesco con el lector, y el ingenioso uso de la ironía todo el tiempo. Un viejo sordo, un bebé cuya cabeza golpea las paredes o una chica ciega que cose ojos de cristal a las muñecas son algunos de los variopintos personajes que encontraremos.

La Batalla de la Vida. Una historia sobre dos hermanas que viven felizmente con su padre en un pueblecito inglés y que se enamorarán y habrán de decidir qué rumbo toman sus vidas entre jóvenes seductores y padres de ideas fijas. Es la única de las cinco historias que sí se divide en tres partes.

El Hechizado. Dividida en tres dones, la historia trata más del espíritu navideño en sí que de las Navidades propiamente dichas. Es tal vez la que más nos recuerde al primer y conocido cuento. Es la historia de un profesor de química hechizado por un espíritu que intentará darle una lección a raíz de hacer un trato con él.

Como no podría ser de otra manera, todas y cada una de las historias no solo dan una lección moral a sus personajes sino que nos harán reflexionar como lectores y despertarán en nosotros muchos sentimientos que tal vez estén aparcados y sea conveniente relucir durante las navidades. Por lo que considero imprescindible tener éste clásico en la estantería de nuestra biblioteca particular, o en la mesilla de noche, o en las manos de ésa persona que tanto apreciamos y con quién queremos tener un detalle muy especial. La elección de qué edición os la dejo a vosotros, pues ambas son un auténtico acierto, una verdadera maravilla, una obra de arte al alcance de nuestras manos.

Noticia relacionada: Mondadori celebra el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens con la publicación de «Cuentos Completos de Navidad».

diciembre 21, 2012y

15 de octubre de 2012

Fotoreseña: «El Corsario Negro», de Emilio Salgari, en la nueva edición de Anaya “Tus Libros Selección”

Un noble desheredado que busca venganza, unos ojos bellísimos que le robarán el aliento y piratas en los mares del Caribe. ¿Puede haber una recomendación otoñal mejor que “El Corsario Negro”? La colección de AnayaTus Libros Selección” está plagada de grandes joyas de la literatura y, personalmente, es una serie que me encanta y que no debería faltar en ninguna biblioteca juvenil. Ya os hablamos en su día de otro título de la colección, La Isla del Tesoro, de R. L. Stevenson –libro de piratería por excelencia– y hoy nos adentramos en el género de la mano de otro de los grandes: Emilio Salgari.

Lo primero que llama su atención es la portada. Esos tonos cálidos de la sobrecubierta, un catalejo, una carabela reflejada en la lente y una carta naval que prometen aventuras por los Siete Mares. En la contraportada, la sombra de un pirata que nos introduce en la historia con una breve sinopsis: aventuras increíbles, pasiones románticas y mundos exóticos y lejanos.



Como se puede apreciar, diremos que el formato es de tapa blanda reforzada con solapas, con la encuadernación pegada, textura suave al tacto y de calidad. Se ve resistente al paso del tiempo, por lo que nos acompañará durante una larga temporada en nuestras estanterías.


Como es habitual en esta colección de Anaya Infantil y Juvenil, tenemos pequeñas ilustraciones en las páginas, vocabulario en los márgenes derecho e izquierdo,  pies de página aclaratorios, párrafos perfectamente delimitados, interlineado adecuado y tamaño de letra más que correcto.  El papel es de una calidad fantástica, suave y agradable al tacto, de un color blanco sin brillos excesivos, por lo que resulta muy cómodo a la vista.  


Las ilustraciones del libro corren a cargo de Enrique Flores,  habitual de la colección. Trazos fuertes, en blanco y negro, que le dan personalidad al libro y que acompañan la narración de forma fantástica. 


Sin lugar a dudas, una de las novedades clásicas más notables de este otoño literario, cuya pérdida sería imperdonable. Así que ya sabéis, grumetillos, os pasaremos por la plancha de cubierta si no os acercáis al puerto más cercano para haceros con este increíble tesoro corsario que llega con la calidad a la que Anaya nos tiene acostumbrados.

octubre 15, 2012y

23 de julio de 2012

Orgullo y Prejuicio – Jane Austen

Título original: Pride and Prejudice.
Edición: 502 págs. Alianza Editorial, noviembre 2011.
Precio: 12,95 €.
Traducción: José Luis López Muñoz.
Temática: Novela romántica de época.
Correlación: Independiente.


Orgullo y Prejuicio es una de las obras más leídas y apreciadas de la literatura inglesa. Un clásico universal. Jane Austen la escribió hacia 1797, pero no fue hasta 1813 cuando se publicó por primera vez. ¡Antes había sido rechazada por un editor! Seguro que se quedó tremendamente arrepentido tras ver el éxito que cosechó -y sigue cosechando en la actualidad-.

Cuando nuestra querida autora escribió y publicó esta fantástica novela romántica, en Inglaterra se vivía la llamada época georgiana (1714-1830), que comprendía los reinados de Jorge I, Jorge II, Jorge III y Jorge IV. Al igual que sus predecesoras, esta época también estaba caracterizada por unos valores morales que, vistos desde la perspectiva actual, nos parecerían estrictos, severos y, en algunos casos, injustos o inaceptables. Como por ejemplo, los matrimonios de conveniencia o el caso de las herencias: si el padre de familia moría sin dejar hijos, los bienes pasaban directamente al familiar varón más próximo, sin tener en cuenta, si le sobrevivían, a su mujer y a sus hijas. Eso mismo ocurre en Sentido y Sensibilidad (1811), la primera novela publicada de la autora, y también en Orgullo y Prejuicio. Y es que las historias de Jane Austen son un claro ejemplo de la sociedad de su época. Eso sí, de una sociedad relativamente acomodada. En sus novelas se describe un mundo complacido de sí mismo, con caballeros provincianos en busca de esposa, jóvenes casaderas y bailes de ensueño. Vislumbramos, a través de sus novelas, el entorno en el que la misma Jane Austen vivió. Fijémonos, simplemente, en la primera frase de la novela, ya célebre en la literatura inglesa: "Es una verdad universalmente aceptada que un soltero, poseedor de una gran fortuna, ha de buscar esposa".

John Pettie
Two strings to her bow (1882)


En el apacible pueblo de Longbourn vive el modesto matrimonio de los Bennet con sus cinco hijas casaderas, de entre 15 y 23 años: Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y Lydia. La señora Bennet, que siempre sufre de los nervios, está desesperada por casarlas, pues en caso de que muriera el señor Bennet buena parte de su legado, incluida la casa, sería heredado por el señor Collins, dejándolas a ellas desamparadas. Un buen día llega la noticia de que un joven rico y soltero, Charles Bingley, ha alquilado una mansión próxima, Netherfield Park. Lo acompañan sus hermanas y un amigo íntimo, Fitzwilliam Darcy, también adinerado. La señora Bennet, muy emocionada, los considera un partido excelente para sus hijas. Inmediatamente, ruega a su marido que le escriba una carta de bienvenida, presentando sus respetos. El encuentro se produce en un baile público en el pueblo de Meryton. El señor Bingley y sus hermanas suscitan la admiración del vecindario por su elegancia y sus elevados ingresos. No ocurre lo mismo con el señor Darcy: altivo y orgulloso, los considera socialmente inferiores. Incluso rehúsa bailar con Elizabeth Bennet por no encontrarla suficientemente hermosa. Bingley, en cambio, se enamora perdidamente de Jane. Con el paso del tiempo todo parece encaminarse hacia su matrimonio, pero una serie de trabas se interponen en su amor. También Darcy, gracias a nuevos encuentros con la familia Bennet, empieza a admirar a Elizabeth. Ella, no obstante, lo considera un hombre soberbio y engreído. Deberán sucederse una serie de circunstancias para que las hermanas Bennet, y sus dos pretendientes, alcancen, por fin, un final feliz.

Colin Firth como Mr. Darcy y Jennifer Ehle como Elizabeth Bennet
en una soberbia adaptación de la BBC del año 1995.


Jane Austen se sirve del sentido irónico y de la instrospección psicológica de los protagonistas para describir la vida de la sociedad inglesa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Lo sorprendente es que, a pesar del paso del tiempo, esta novela continua siendo moderna -no por ello se ha dicho de Jane Austen que es una destacada precursora de la novela moderna en Europa-: posee un estilo ágil y ligero, y es de fácil lectura. En el fondo subyace la sátira social y las reflexiones morales. Se advierte sobre los valores que muy acertadamente componen el título de la novela: el orgullo -arrogancia propia de una clase social privilegiada que se considera más digna y superior por sus posesiones económicas- y el prejuicio -surgido de una opinión realizada sin un conocimiento previo verdadero-. Se reflexiona sobre el matrimonio, sobre la condición de la mujer, sobre la envidia y los celos. Orgullo y Prejuicio es una historia que ha cautivado a miles de lectores. La relación del señor Darcy con Elizabeth Bennet se ha convertido en un icono para los amantes de las historias románticas de época. Yo misma me incluyo. Si aún no habéis tenido la oportunidad de leer ninguna novela de este género, os recomiendo encarecidamente la lectura de Jane Austen. Orgullo y Prejuicio sería un excelente comienzo.

julio 23, 2012y

10 de mayo de 2012

"El Duelo", de Joseph Conrad

Título original: The Duel.
Edición:
218 págs. Berenice, septiembre 2006.
Precio:
17 €.
Traducción:
Mario Jurado.
Temática:
Novela histórica, Europa napoleónica.
Correlación:
Independiente.



"Napoleón I, cuya carrera militar tuvo las características de un duelo contra toda Europa, desaprobaba los duelos entre los oficiales de su ejército. El gran emperador militar no era ningún espadachín y sentía poco respeto por la tradición". Así empieza El Duelo, una maravillosa obra maestra de Joseph Conrad ambientada en la Europa de las guerras napoleónicas. Puede que os extrañe que la califique de obra maestra. Para mí lo es, sin ninguna duda. Quizá sea mi admiración por ese período de la historia lo que hace que encuentre en esta deliciosa narración un pequeño tesoro -o grande, según cómo se mire- de la narrativa inglesa. No obstante, el escenario es un mero telón de fondo. Aquí lo que importa es el mensaje que nos acaban transmitiendo los dos protagonistas, que no es otro que la inutilidad de prolongar un conflicto en el que está en juego el honor, un bien demasiado preciado por los hombres. Conservar el honor ha sido, desde tiempos muy antiguos, una prioridad que ha llevado a la humanidad a enfrentarse entre sí. El Duelo es una buena muestra de ello.

Honor: Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea.

La historia se centra en los oficiales Feraud y D'Hubert, tenientes del 4º y 7º regimiento de húsares -unidad de caballería originaria de Hungría-. Ambos personajes no pueden ser más distintos entre sí: Feraud es apasionado e impulsivo; D'Hubert es firme, mesurado y racional. Una hermosa tarde, tal y como nos cuenta el autor, D'Hubert caminaba por una tranquila calle de un alegre barrio residencial hacia el alojamiento del teniente Feraud, ubicado en una casa particular con jardín trasero, propiedad de una vieja solterona. A D'Hubert le habían encomendado la misión de arrestar a Feraud por una falta que había cometido el día anterior. No se imaginaba que este encuentro cambiaría su vida para siempre. Feraud, indignado por las intenciones de D'Hubert, pretextó una falta de honor y lo retó a batirse en duelo. Este primer enfrentamiento, que empieza por una confusión, por un malentendido sin importancia, se prolongará y repetirá cada vez que los dos oficiales se encuentren a lo largo de las campañas napoleónicas, hasta su lucha final, ya en tiempos de la monarquía de Luis XVIII. Quizá fuera un capricho del destino. O quizá fuera tan sólo el orgullo de dos hombres resignados, por el honor y el ardor de la batalla, lo que hacía que se batieran continuamente en duelo. Qué poderosa es la fuerza, inevitable, que mantiene vivo tanto tiempo el deseo de la gloria.

Antoine-Jean Gros - Bonaparte at the Bridge of Arcole (1801) [Versailles].
Géricault - Húsar a caballo (1814) [Louvre].


Joseph Conrad traza con gran maestría la personalidad de estos dos antagonistas, unidos tan sólo por el entorno que los rodea y por la situación social que comparten. Realiza una profunda instrospección psicológica enmarcada en una Europa convulsa, agitada por la ambición de un hombre calculador, un brillante estratega y genio militar, Napoleón Bonaparte. El lector se sumerge en una trama que no le dejará indiferente. Le mantendrá en tensión esperando el resultado final: ¿quién resultará ganador tras tantos años de agonía y expectación?, ¿D'Hubert o Feraud? Ahora ya no importa el motivo que les llevó a este duelo interminable -acabas por olvidar cuál era en realidad-. El conflicto se convierte en un asunto pendiente que arrastran hasta su desenlace. Incluso D'Hubert, un hombre mucho más cultivado culturalmente que Feraud, que intenta, tras las guerras, rehacer su vida mediante el matrimonio, acaba por sucumbir a la excitación del duelo. Quizá los carácteres de ambos protagonistas no sean, al fin y al cabo, tan contradictorios como parecen. Tampoco la prosa se hace pesada, ni es una lectura difícil, más bien todo lo contrario. Dejaos envolver por su lenguaje, por su estilo, por sus descripciones; tan sólo puedo decir que son una maravilla.

El duelo se convierte así en una obra de imprescindible lectura dentro del universo conradiano. La magnífica edición que nos ofrece Berenice está acompañada de un extenso prólogo -o más bien, de un ensayo- escrito por Julián Jiménez Heffernan, sólo apto para entendidos en Joseph Conrad. Heffernan escribe una introducción muy completa, tremendamente erudita y acompañada de una amplia bibliografía. En fin, un ensayo (y un relato) sobresalientes.

Puntuación: 9,5/10

mayo 10, 2012y

6 de febrero de 2012

Reseña: «La Tienda de Antigüedades», de Charles Dickens

Título original: The Old Curiosity Shop.
Edición: 792 págs. Nocturna ediciones, col. "Noches Blancas", marzo 2011.
Disponible en ebook: No.
Precio: 27 €.
Traducción: Bernardo Moreno Carrillo.
Temática: Siglo XIX, Inglaterra, novela, familia.
Correlación: Independiente.


En palabras de León Tolstói, Charles Dickens era el novelista más grande del siglo XIX. Y no le faltaba razón. Sus novelas disfrutaron de una gran popularidad y era admirado por sus compañeros de profesión. No todos los escritores –ni artistas– podían decir lo mismo: algunos alcanzaban la fama de manera póstuma; otros, desgraciadamente, quedaron en el olvido. Pero Charles Dickens sabía lo que tenía que hacer para conmover los corazones de la sociedad victoriana. Tan sólo debía imprimir en sus obras una buena cantidad de crítica social, construir unos personajes entrañables –y generalmente pobres u oprimidos–, y narrar con un estilo directo y emotivo para que la gente, inmediatamente, se sintiera identificada.

La era victoriana fue una época de grandes contrastes. Mientras la clase alta disfrutaba de sus privilegios y vivía de las rentas generadas por su patrimonio, la clase trabajadora surgida de la Revolución Industrial subsistía a duras penas: cobraran un sueldo irrisorio y habitaban en barrios empobrecidos e insalubres. La mortalidad, principalmente infantil, también llegó a unos niveles terriblemente alarmantes. Londres y Manchester –por citar algunas de las principales ciudades industriales de la Inglaterra del siglo XIX– estaban cubiertas de humo y de suciedad. No es de extrañar que se propagaran las epidemias, el pillaje y la delincuencia. Y tampoco asombra, viendo estas circunstancias, que la publicación de una nueva entrega escrita por Charles Dickens fuera esperada con emoción e impaciencia por sus contemporáneos. Ese grado de crítica de la pobreza, ese ambiente de miseria impregnado en sus obras reproducía la realidad de una época; retrataba a sus habitantes: las clases bajas se veían reflejadas en sus historias. Esa fue la clave de su éxito. Un éxito que se ha mantenido inalterable hasta nuestros días.

La Tienda de Antigüedades es la cuarta novela de Charles Dickens, publicada por entregas en la revista Master Humphrey's Clock entre 1840 y 1841. La historia empieza en Londres; concretamente, en una tienda de antigüedades regentada por un anciano, del que nunca sabremos el nombre. Con él vive su pequeña nieta, Nell Trent, que es huérfana. A pesar de la pobreza en la que se encuentran, ambos intentan salir adelante. Su estimación, el afecto que sienten el uno por el otro, hace que sigan unidos ante la adversidad. No obstante, el abuelo sufre al ver el destino de su querida Nell. Sabe que le aguarda una vida de miseria y está empeñado en remediarlo. Para ello, acude a un prestamista, Daniel Quilp, un enano deforme, repulsivo y perverso –aquí tenemos al malvado de la historia– que les hará la vida imposible a nuestros protagonistas. Cuando las deudas contraídas por el abuelo se hacen insostenibles, Nell recurre a una acción desesperada: abandonar la ciudad y emprender un peregrinaje por Inglaterra; solos, sin ayuda de nadie, sin ningún techo en el que refugiarse, desamparados. Huyen para encontrar una vida mejor y librarse de Quilp. Lo que no se imaginan es el arduo camino que deberán recorrer para alcanzar ese objetivo. A Dickens ese viaje también le sirve para introducir toda una serie de personajes de lo más extravagantes que enriquecen la narración: titiriteros, feriantes, domadores, dueñas de museos ambulantes, maestros...


Es indudable que el halo de fatalidad, que ya se intuye desde las primeras páginas, irá in crescendo a medida que se desarrollen los acontecimientos. Dickens construye una historia inquietante, sentimental y trágica. Apenas existe un lugar para la dicha. La tristeza que sienten los protagonistas, modelos de bondad acosados por el mal personificado en la figura de Quilp, sirve al autor para su propósito: conmover con su crítica social. El lector, tras cerrar la última página del libro, se da cuenta de que los protagonistas han sido víctimas de una gran injusticia; víctimas de las circunstancias de una época difícil, donde salir de la pobreza era una tarea difícilmente alcanzable, pero no imposible –el mismo Dickens fue consciente de ello, pues de niño trabajó en una fábrica de betún para calzado mientras su padre estaba encarcelado por deudas–.


Los otros personajes que aparecen en la novela tampoco se salvan de la desgracia. Viendo este panorama, seguramente ni se os ocurrirá leer esta obra. No obstante, Dickens narra de una forma ágil y cercana, sin complicaciones. Es una novela fácil y rápida de leer. Eso sí, uno debe saber de antemano que no encontrará en esta historia ningún atisbo de felicidad; y si lo hay, éste está teñido de amargura. Cuando parece que se acaban los infortunios, surge uno nuevo aún más doloroso. Pienso que Dickens abusa de este recurso y se excede en crear un ambiente de permanente adversidad. Pero, a pesar de todo ello... ¡es Charles Dickens! Uno de los escritores más conocidos de la literatura universal. Uno de esos autores que deben leerse, al menos una vez en la vida. Y qué mejor que hacerlo ahora (y con esta obra), cuando se celebra el bicentenario de su nacimiento. La Tienda de Antigüedades ha sido editada por primera vez en español gracias a Nocturna Ediciones. La edición que nos presentan, perfectamente cuidada, como de costumbre, está acompañada de unas preciosas ilustraciones. Vale la pena hacerse con un ejemplar.

febrero 06, 2012y

6 de enero de 2012

Especial Navidad (II): "El Cascanueces y el Rey de los Ratones", de E.T.A. Hoffmann

(c) Antonio Caparo, por la ilustración.

Título original: Nussknacker und Mausekönig.
De temática fantástica, cuento, tema navideño, infancia.
Edición
: En Cuentos fantásticos del romanticismo alemán. Valdemar, col. "Gótica", 2008.


Para este especial navideño, con las fiestas a punto de extinguirse hasta el próximo año, la elección literaria para la ocasión no ha sido difícil dada la popularidad de la obra en cuestión, no siendo otra que el famoso cuento de E.T.A. Hoffmann, escrito en 1816, que a todos nos suena gracias al célebre ballet de Tchaikovsky, una de las composiciones más renombradas del compositor ruso que ha sido representada cientos de veces desde 1892, cuya adaptación, además, corrió a cargo de Alejandro Dumas (padre), quien hizo su propia reescritura del cuento original de Hoffmann. Por la temática fantástica del cuento, por su acogedor tema navideño que plasma a la perfección la emoción de los niños por descubrir su regalos bajo el árbol la víspera de Navidad, El Cascanueces y el Rey de los Ratones se nos antoja una lectura más que recomendable para estas fechas, e incluso para momentos posteriores por lo ameno del conjunto, tratándose de todo un clásico de la literatura del romanticismo del siglo XIX.

enero 06, 2012y

1 de noviembre de 2011

"El Monje y la Hija del Verdugo", de Ambrose Bierce

Reseña de Loren

Título original: The Monk and the Hangman's Daughter.

Edición: 140 págs. Libros del Zorro Rojo, 2011.

Traducción: Patricia Willson.

Temática: Clásicos, literatura gótica.

Correlación: Independiente.

* * * * * * *

El libro del que hoy os vengo a hablar ha sido editado en ocasiones anteriores bajo el título homónimo de El Monje y la Hija del Verdugo, en distintos sellos editoriales a lo largo de los años. Pero no ha sido hasta que ha caído en mis manos la edición ilustrada de Libros del Zorro Rojo, editado en el presente año, que no he tenido ocasión de leer esta fabulosa novela corta, o relato, del escritor y periodista norteamericano Ambrose Bierce. Publicado originalmente en 1892, tiene una clara influencia gótica, por la expresividad de sus pasajes totalmente oscuros, solitarios, silenciosos, abrumadores, que consiguen hacernos sumergir en una ambientación destinada a que el lector lo pase relativamente mal con el devenir de sus protagonistas. Ya desde el inicio se nos dan las claves que marcarán el curso del relato: un grupo de monjes que durante un viaje topan con un hombre ahorcado, donde una alegre muchacha vela por él ahuyentando a los buitres que corean la escena. Desde un primer momento esto es lo que vamos a poder encontrar entre las páginas de El Monje y la Hija del Verdugo. Para más información sobre la edición, os remito a la fotoreseña pertinente realizada para el volumen.

noviembre 01, 2011y

25 de octubre de 2011

"La Isla del Tesoro", de Robert Louis Stevenson

Título original: Treasure Island.

Edición: 288 págs. Anaya, col. "Tus Libros", 2004.

Traducción: -.

Temática: Aventuras, viajes, piratas.

Correlación: Independiente.

* * * * * * *

Hablar de La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson es hablar de la Historia de Piratas, con mayúsculas. No es que a nadie se le hubiese ocurrido escribir nada sobre ellos anteriormente, es que Stevenson lo hizo de tal modo que puede decirse que hubo un antes y un después en las novelas de piratería. Es decir, tal fue la repercusión de la novela y el éxito de la misma que, si hay que hablar del padre de la novela de piratería, sin duda tenemos que nombrar a Stevenson.

octubre 25, 2011y

17 de octubre de 2011

Fotoreseña: "El Monje y la Hija del Verdugo", de ediciones Libros del Zorro Rojo

Reseña de Loren

Una fotoreseña del libro publicado por Libros del Zorro Rojo, en la que se da cuenta del aspecto estético del mismo: El Monje y la Hija del Verdugo.

El reportaje visual que hoy traemos por estos lares pertenece a la edición que sacó la editorial Libros del Zorro Rojo en febrero de 2011 de El Monje y la Hija del Verdugo, relato escrito por Ambrose Bierce antes de su desaparición. Entre un profuso olor a tinta, bellas imágenes ilustradas por el argentino Santiago Caruso, y un papel satinado de primera calidad, paso a comentar los diferentes aspectos de la edición en una serie de fotografías, como siempre.


El tomo está encuadernado en tapa dura, con una sobrecubierta que debajo revela un libro cubierto por unas tapas en un elegante tono negro (como se puede ver más abajo). Consta de 140 páginas, con un total de más de veinte ilustraciones, muchas de ellas verdaderas obras de arte que se integran en el escrito de Bierce. Al ser algunas de ellas a doble página, suponen un cambio de ritmo al lector, cuyos ojos se ven sacudidos por estas ilustraciones de carácter totalmente visual, alguna de ellas enfocadas hacia lo grotesco.

octubre 17, 2011y

11 de septiembre de 2011

"El Sobrino del Mago", de C. S. Lewis

Reseña de Cyram

Una reseña de la primera entrega, en sentido cronológico, de 'Las Crónicas de Narnia'.

Título original: The Magician's Nephew.

Edición: 256 págs. Destino, 2005 (1955 en el original).

Traducción: Gemma Gallart.

Temática: Ficción, fantasía juvenil.

Correlación: Primera entrega de Las Crónicas de Narnia.

~~~~~

Curiosamente, después de haber disfrutado muchísimo con las películas de Narnia en la gran pantalla y la que no lo es tanto, y después de haber escuchado diversas opiniones sobre los libros que conforman la saga, nunca me dio por comenzar a leerlos. Hubo quien comentó que la forma de escribir la historia era propia de un cuento infantil y que parecía que se trataba al lector de estúpido, otras personas me dijeron que era un aburrimiento porque realmente no pasaba nada interesante a lo largo de todos los libros, sin embargo también me encontré con otras personas como aquí nuestro Capitán, que me hizo una gran "café-reseña" de todos los libros de la saga y me los recomendó como algo que un asiduo a la literatura fantástica "no podía dejar de leer". Así pues, de forma realmente rápida terminé por leerme el primer libro de la tan famosa saga, llamado El Sobrino del Mago. Según tengo entendido, este escrito no es el primero de la saga como tal, sino que fue publicado años posteriores a modo de "precuela", explicando muchas cosas interesantes y que harán las delicias de todos a los que nos ha encandilado este universo.

septiembre 11, 2011y

"Las Tres Nueces", de Clemens Brentano

Reseña de Loren


Clemens Brentano (1788-1842) fue un novelista y poeta cuya obra encaja dentro del movimiento literario y filosófico conocido como Romanticismo alemán, que tanta herencia literaria nos ha dejado hasta nuestros días en la forma de multitud de imágenes fantásticas, una profunda semilla que ha ido evolucionando hasta dar forma a auténticos clásicos de la literatura, tanto para adultos como cuentos para niños (El Cascanueces de E.T.A. Hoffmann, sin ir más lejos). Debido a un duro golpe de la vida en el que murieron sus tres hijos, el último junto a su esposa, la escritora Sophie Mereau, Brentano comenzó a emplear la fe religiosa como método para dejar atrás todas sus desdichas, a las que debemos sumar un segundo matrimonio nada fructífero. Su lucha como poeta contra los últimos coletazos de Napoleón desde la ciudad de Viena, la publicación junto a su mejor amigo, Achim von Arnim (de quien podéis leer una reseña en El inválido loco del fuerte Ratonneau), de una antología de baladas populares y poesías líricas titulada Des Knaben Wunderhorn ("El cuerno encantado del niño"), así como la redacción de las visiones de la monja Katharina Emmerich, son los hechos más relevantes del autor.

septiembre 11, 2011y

5 de julio de 2011

"Los Tres Mosqueteros", de Alexandre Dumas (por Beldz)


Reseña de una de las novelas más famosas y populares del género de aventuras.

Los Tres Mosqueteros es un gran clásico de la literatura universal o, más concretamente, una extraordinaria novela de aventuras. Desde su publicación hasta nuestros días ha gozado de una inmensa popularidad, en parte gracias a las diversas adaptaciones cinematográficas que se han hecho sobre ella. Quién no habrá disfrutado compartiendo las vicisitudes del inquieto gascón d'Artagnan y de sus compañeros Athos, Porthos y Aramis; quién no hubiera querido ser un poco más intrépido, más audaz, más emprendedor, como sus protagonistas; y, en definitiva, a quién no le hubiera gustado ser la inocente, pero arriesgada dama por la que suspiraba el joven d'Artagnan. Si una cosa hace grande a una novela esa es su capacidad de hacer que el lector se sumerja plenamente en ella: os puedo decir, sin duda alguna, que Los Tres Mosqueteros lo consigue.

julio 05, 2011y

14 de junio de 2011

"Lais", de María de Francia (por Beldz)



Reseña de este libro, editado por Alianza Editorial, que recopila los doce lais escritos por María de Francia entre los siglos XII y XIII.

Muchas veces, cuando cae en nuestras manos un libro de literatura medieval, esperamos encontrar elementos fantásticos, maravillosos; relaciones amorosas de carácter cortés o un intenso enfrentamiento épico. Por suerte, el medioevo nos ha legado un buen número de obras de este tipo; narraciones y poemas que, mientras los leemos, nos hacen olvidar la desgraciada etiqueta de "siglos oscuros". Sin duda, este legado es un ejemplo del esplendoroso período de creatividad de la larga época medieval. Al menos, así lo pienso yo y muchos otros medievalistas.

Precisamente, los lais de María de Francia son una buena muestra de lo maravilloso en la literatura medieval. No obstante, antes de hablar sobre el contenido del libro, haría falta responder a la siguiente pregunta: ¿quién era María de Francia? María vivió, según podemos deducir, entre los siglos XII y XIII. Por desgracia, no conocemos prácticamente nada de su vida; ni tan sólo sabemos realmente quién era: algunos la han identificado con la condesa María de Champagne -mecenas de Chrétien de Troyes-, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II Plantegenet; otros con María, abadesa de Shaftesbury o de Reading; algunos otros con Marie de Compiègne, mencionada en el Evangile aux femmes, o con Marie de Meulan, hija del conde normando Galeran de Meulan. Como veis, las interpretaciones son variadas. A pesar de ello, sí se sabe que escribió, a parte de los lais, fábulas, una Vie seinte Audree -santa anglosajona- y el Espurgatoire Saint Patrice -vida y hechos de este apóstol de Irlanda-.

junio 14, 2011y

8 de junio de 2011

"Claude Gueux. El último día de un condenado a muerte", de Victor Hugo (por Beldz)


Reseña de dos relatos de Victor Hugo ambientados en la Francia de principios del siglo XIX.


Victor Hugo fue un hombre comprometido políticamente. No sólo lo demuestran sus continuos ataques contra el gobierno de Luis Napoleón Bonaparte -que le llevaron a un exilio de casi treinta años-, sino también buena parte de su producción literaria. Principal escritor del Romanticismo francés, cultivó una gran variedad de temas y géneros: narrativa -"Han de Islandia", "Notre-Dame de París", o una de sus novelas más conocidas, "Los miserables"-, teatro -"Cromwell", cuyo prefacio constituye el manifiesto del Romanticismo; "Hernani", adaptada por el libretista Piave para la ópera de Verdi; "Lucrecia Borgia" o "Ruy Blas"-, poesía -"Odas y baladas" o "Las Orientales"-, discursos, sátiras, pequeños relatos y artículos. Muchos de ellos denunciaban la denigrante situación del proletariado francés, las desigualdades sociales, el mal funcionamiento de la justicia o la decadencia de las instituciones de gobierno. "Claude Gueux" y "El último día de un condenado a muerte" están plenamente impregnados de esa crítica social que tanto caracterizó la obra de Victor Hugo.

junio 08, 2011y

31 de marzo de 2011

Novalis: "Himnos a la Noche" (por Beldz)


Novalis -seudónimo de Friedrich von Hardenberg- nació el 2 de mayo de 1772 en el castillo de Oberwiederstedt, cerca de Leipzig. Descendiente de una familia noble, recibió de su padre -un exaltado pietista- una educación severa y religiosa. Tras terminar sus estudios en el Gymnasium -escuela de educación secundaria- de Eisleben, empezó la carrera de Derecho en la cercana universidad de Jena, donde impartía clases el poeta, filósofo e historiador Friedrich Schiller -uno de los precursores del Romanticismo y figura principal del llamado clasicismo de Weimar-. Novalis se convirtió en uno de sus más devotos discípulos y empezó a componer sus primeros poemas. Pronto coincidió con Friedrich Schlegel y Ludwig Tieck, jóvenes poetas que, junto a Novalis, formarían el grupo de los primeros románticos alemanes. En 1794, tras terminar sus estudios de Derecho, empezó a trabajar como asistente de administración en la ciudad de Tennstedt, redactando protocolos y querellas. Ese mismo año también conoció a Sophie von Kühn, una niña de doce años con la que acabó comprometiéndose: su prematura muerte en 1797, a causa de una tuberculosis, le afectó profundamente e inspiró más tarde el tercer poema de sus Himnos a la noche, publicados en agosto del año 1800 en la revista Athenäum, el principal vehículo de expresión del primer grupo de románticos alemanes.

marzo 31, 2011y

5 de febrero de 2011

Eduard von Keyserling: "Un Ardiente Verano" (por Beldz)


El paso de la adolescencia a la edad adulta no siempre resulta fácil. Y si no, que se lo pregunten a Bill, el protagonista de nuestra historia. Bill es un joven de 18 años que acaba de suspender el bachillerato. Su padre, el conde Gerd von Fernow, disgustado por este hecho, le obliga a pasar las vacaciones de verano junto a él, en una preciosa casa de campo, con la finalidad de que estudie las lecciones. El chico aborrece a su padre, un hombre estricto y de severos principios morales, propios de su clase social. Para Bill es una verdadera penitencia el tener que pasar los radiantes y esplendorosos días de verano encerrado en su habitación, repasando el significado de Antígona. Sólo desea experimentar nuevas emociones, vivir las más asombrosas aventuras, observar lo que se esconde en el pueblo más cercano; solamente escapar de un mundo aristocrático que le oprime y le impide realizar sus propios sueños. Tampoco parecía entusiasmarle demasiado la presencia de unos parientes que por entonces residían en una casa cercana, en Warnow. Tan sólo Gerda despertaba en el joven un primerizo sentimiento de amor que le hacía enrojecer. El verano, como podéis ver, se presentaba negro para el pobre Bill. Sin embargo, entre sus escapadas nocturnas y las idas y venidas de Warnow, se producirá un acercamiento entre él y su padre que hará que Bill descubra una cara totalmente diferente y desconocida de la figura paterna.

febrero 05, 2011y

16 de diciembre de 2010

"El inválido loco del fuerte Ratonneau", de Achim von Arnim


En El inválido loco del fuerte Ratonneau, relato de corte romántico escrito por el alemán Achim von Arnim, se nos habla de la importancia de la familia, del amor, pero también de la locura, de la pureza del alma, y de un motivo que mueve al relato que puede llegar a escapar a la razón, pero que tiene su explicación razonable al final en contrapunto con el sentido religioso que en ocasiones impregna el relato, como muchos otros cuentos surgidos de la pluma de esta época. El diablo parece ser el que mueve las manos de Francoeur, un sargento que fue capturado durante la guerra contra los prusianos, y que fue llevado a Leipzig como prisionero. Allí conoció a Rosalía, quien se enamoró de él y le procuró todos los cuidados, incluso abandonó su patria para irse con su amado a Pleissenburg, un hecho que la calificaría de antipatriótica por cambiarse de bando. Acarrea la maldición de su madre, pues debido a este hecho no le desea ningún bien a su hija, desentendiéndose de ella totalmente.

diciembre 16, 2010y

22 de noviembre de 2010

"El Monte de las Runas", de Ludwig Tieck


Ludwig Tieck, uno de los mayores representantes del romanticismo alemán, nos plantea en El Monte de las Runas (también llamado “El Runenberg”) si la naturaleza no es algo destructivo para el hombre, si es posible una coexistencia entre esta y la civilización, pues parece que en lo más profundo de las montañas, la roca, los árboles y los mares, se hallan todavía fuerzas misteriosas que se escapan más allá de la comprensión del género humano. Eso es lo que se nos cuenta de Christian, un joven cazador que, cansado de la convivencia con sus padres, decide un día llevar una vida de soledad en plena naturaleza, hasta que se topa con un extraño que le habla de una misteriosa montaña de belleza cautivadora.

noviembre 22, 2010y

13 de noviembre de 2010

Kiki de Montparnasse, "Recuerdos recobrados. Memorias" (por Beldz)


En el siglo XIX, la concepción que desde entonces se tenía de la figura del artista cambió radicalmente. La consideración del genio artístico se elevó de tal manera que el romántico se desvinculó de la propia sociedad; era una figura trágica, incomprendida. Su arte no iba destinado a los grandes mecenas; era un arte individual, completamente subjetivo; un arte que transmitía la propia visión de su autor. El poeta romántico deseaba ser un héroe, pero nadie le escuchaba; deseaba hacer de su arte un modo de vida, pero acababa encontrándose en soledad, renegando de la sociedad, de aquellos que no le entendían. Le embargaba la tristeza y se refugiaba en sí mismo, creando versos lúgubres y melancólicos. La incomprensión del artista se hizo mucho más patente a finales del siglo XIX: Manet se atrevió a dibujar una mujer completamente desnuda, acompañada de dos hombres vestidos, en "Desayuno sobre la hierba", -lo que representaba un canto a la libertad del artista-; Monet se aventuró a plasmar la luz en sus cuadros; Van Gogh, con su trazo empastado y sus colores vivos; Gauguin, Munch y tantos otros que querían expresar aquello que sentían por medio de su pintura, fueron los eternos incomprendidos. ¿Por qué debe revalorizarse lo que hicieron después de su muerte?, ¿acaso el artista no podía disfrutar de los éxitos de su creación?

noviembre 13, 2010y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos