} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

16 de enero de 2015

Fotoreseña: «Pack estuche Darth Vader e hijos», de Jeffrey Brown

¿Y si el Señor Oscuro de los Sith se tuviera que encargar de sus hijos de cuatro años?


Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana... había un abnegado padre que tenía que dirigir con mano férrea a las legiones imperiales, comandar la construcción de una estación espacial mortal, arrastrar al Lado Oscuro de la Fuerza a toda alma viviente y, ¡cómo no!, criar a dos mellizos que no paraban de sacarle canas. Ese héroe sin parangón, ese progenitor legendario, se llamaba Darth Vader. Ahora vosotros, jóvenes padawans de la Fuerza, tenéis la ocasión de haceros con dos álbumes secretísimos de semejante villano imperial y ver el lado tierno del que fue uno de los mejores discípulos de Obi-Wan Kenobi. ¿Os atrevéis?



Planeta Cómic ha publicado un estuche con dos de los cómics más tiernos y más fandomeros de esta galaxia y la siguiente. El primero de ellos, Darth Vader e hijo, nos muestra esos pequeños momentos del Sith por excelencia con su retoño más rebelde, un avispado Luke Skywalker de cuatro años que va demostrando poco a poco su temple y determinación. ¡Las sonrisas están más que aseguradas!



Como no podía ser menos, también hay espacio para la princesa con más agallas de la galaxia, desde su más tierna infacia hasta su rebelde adolescencia que os sacará muchas sonrisas y que llevará por el camino de la amargura al pobre Darth Vader. ¡Y por fin sabremos la verdad y toda la verdad sobre la congelación en carbonita de Han Solo!



Si sois fanáticos de Star Wars o si simplemente queréis echaros unas sonrisas con las vicisitudes paternales del Sith más oscuro de la galaxia, este es vuestro pack. Jeffrey Brown ha sabido plasmar con mucha gracia y ternura los momentos más emblemáticos de la infancia de los mellizos Skywalker, esas escenas que siempre quisiste ver y que George Lucas nunca plasmó en sus películas. Mis queridos padawans, haceos con estos cómics y que la Fuerza os acompañe. ¡No os arrepentiréis!

enero 16, 2015y

5 de enero de 2015

Especial Navidad 2014: Lo mejor del año según Cyram

La fantasía que no falte.


Dicen que no hay nada más poderoso que la curiosidad del ser humano. Es algo casi molesto, que incita a rebuscar, activando cada enlace y pulsando con pasión el ratón hasta encontrar lo que estamos buscando. Es evidente que durante estas fechas la curiosidad suele venir de la mano de una urgente necesidad de encontrar el regalo perfecto para esas personas a las que es tan difícil sorprender, o bien para otras tantas a las que no conocemos muy bien, pero a las que nos gustaría intentar agradar. No nos confundamos, las listas de recomendaciones de este año han sido realizadas con un propósito realmente maquiavélico: seduciros, atraeros al "Lado Oscuro". Por eso las hemos hecho de forma personalizada, tocando diversos tema. Sabemos lo que os hace levantaros del asiento, abrir los ojos algo más de lo normal o esbozar una sonrisa sesgada. Espero por lo tanto que os aprovechéis de mis recomendaciones y que se las pidáis a los Reyes Magos aprovechando los últimos momentos. Que no se diga que "sus majestades de Oriente" no se han portado como deben. Dicho lo cual, ¡Feliz Año 2015 y que los regalos os sean propicios!

El libro de Ivo, de Juan Cuadra Pérez (literatura)


Todos hemos tenido pesadillas en más de una ocasión. Intranquilos, buscamos un vaso de agua y bebemos aturdidos mientras intentamos discernir la razón por la cual los humanos –incluso algunos animales como los perros– soñamos. Es como si por un momento viajásemos a una realidad paralela donde hay quienes son capaces de construir un mundo que puede alterar todo tipo de reglas físicas. Algo que desvirtúa aquello en lo que creemos o algo que amamos y respetamos.

En la novela de Juan Cuadra Pérez conoceremos a los llamados Arcontes, a los Señores de las Pesadillas, a un gran dragón –como no podía ser de otra manera–, y a un antiguo empresario convertido en mendigo que es experto degollando palomas para poder conseguir favores de algún tipo de entidad diabólica. Entraremos en un lugar llamado El Reino, donde la reina de las pesadillas Mab es asesinada brutalmente.


El libro de Ivo es un libro ameno, entretenido, perturbador y destinado a todos los que, ya adultos, hemos experimentado una gran cantidad de pesadillas a lo largo de nuestra vida y que siempre hemos sospechado de la magia que había en ellas. Es un libro de dos rombos, como se decía antiguamente, para referirse al contenido no aconsejado para niños, pero que mantenía a todo el mundo ojiplático pegado al televisor. Como bien dice en la contracubierta, un libro dedicado a conciencia: «Para los que echáis de menos títulos de terror realmente adulto. Para los que sabéis que la magia se construye con rituales de sangre y no con varitas mágicas. Para todos vosotros: Bienvenidos a la ciudad».

El sistema D13, de Joan Tretze (cómic)

 
No hago la revelación del siglo cuando afirmo que los roleros somos como una “clase de prestigio” dentro de la raza humana. Es cierto que muchos de nosotros somos algo raros, porque preferimos estudiar cuatrocientas paginorras de galimatías llenos de tablas antes que hincar los codos y hacer algo “de provecho” –insértese en este espacio lo que se desee–. Pero el caso es que siempre hemos sido unos incomprendidos. Muchas veces hemos estado apunto de morir de pura rabia porque nuestra madre nos ha tirado «ese libro destrozado con las páginas sueltas que ocupaba sitio y era muy feo», que no era otra cosa que nuestro super manual de Dungeons & Dragons de la segunda edición y que en la actualidad es casi un hallazgo arqueológico. En otras ocasiones, nos hemos sorprendido a nosotros mismos contando esas “batallitas” de cuando hemos jugado/dirigido partidas y nos hemos topado con el típico enano metebocas, el ladronzuelo que se dedica a meter la mano “accidentalmente” en inventarios ajenos o con magos tremendamente indignados cuando se les acusa de haber hecho trampas con la cantidad de hechizos diarios que tienen en mitad de una épica batalla.


Por todas esas razones, estoy convencida que más de un rolero ha visto por internet las viñetas cómicas del blog El sistema D13. Su responsable, Joan Tretze, nos ha hecho el tremendo favor de hacernos una recopilación de esas viñetas que tantas veces habéis compartido por ahí, dando como resultado un cómic realmente desternillante –y lo digo en serio, aún me río cuando pienso en la imagen de la ficha de Paloarg donde pone arriba «te mato»–. Un regalo perfecto para estas fiestas, sobre todo si al que se lo vais a regalar es el pobre bicho raro de la familia al que le hace más ilusión que le regaléis un dado que parece redondo a unos calcetines de pelo de mamut.

Los Boxtrolls, de Graham Annable y Anthony Stacci (película)


Si una película en la que los protagonistas son unos bichitos muy simpáticos metidos en cajas de basura no es per se un aliciente para ir a verla, dejadme que os diga que Los Boxtrolls es mucho más que eso. Está basada en el libro de Alan Snow, Here Be Monsters!, en el cual se nos narran los sucesos acontecidos en la ciudad de Cheesebridge, donde por culpa de unos mandatarios interesados únicamente en comer queso, se permite que un villano campe a sus anchas casi llegando a exterminar a los llamados Boxtrolls. Éstos, unos seres temerosos de los habitantes de la superficie, están dotados de una habilidad sin igual, capaces de arreglar cualquier objeto y de crear verdaderas obras de arte con lo que los demás desechan en la basura.


Como un buen cuento, podremos descubrir una moraleja impactante en la historia que Graham Annable y Anthony Stacci nos narran, haciendo referencia a la impasibilidad del poder y a lo deleznable de los prejuicios. Nos hablarán de la necesidad de tener nuestra propia opinión de las cosas, teniendo una mente abierta en la que no se puedan alojar las leyendas urbanas y las supersticiones, cultivo únicamente del miedo y la ignorancia. Para demostrárnoslo, se utiliza al personaje de Eggs, un chico humano que creció con ellos, quen se topará con la terrible realidad de esta dura moraleja. Los Boxtrolls es para mi gusto una de las mejores películas del año, y pensando que se estrenó hace más de dos meses, estoy convencida de que además no tendréis problemas de masificación en las salas. Recomendada para todo tipo de público.

Child of Light, de Patrick Plourde y Jeffrey Yohalem (videojuego)


En los últimos años hemos experimentado un boom en la tecnología de los videojuegos difícilmente superable salvo con máquinas de inmersión de realidad virtual o con otros inventos propios de la ciencia ficción. Esto puede provocar que el jugador avezado se vuelva en cierta forma inmune a tales técnicas, tomándolo como algo dentro de la norma, algo nada digno de destacar. Es por esta razón por la que cuando Ubisoft Montreal sacó a la luz Child of Light me sentí tremendamente atraída hacia él. Patrick Plourde (guión) y Jeffrey Yohalem (guión) consiguieron un impacto rápido y directo al corazón del jugador/espectador, utilizando un cuento aparentemente sencillo pero con un arte muy concreto – todo dibujado a mano simulando acuarela–, se nos narra la historia de Aurora, una niña que parece haber “muerto” en la habitación del palacio de su padre al cual le sobrecoge una tremenda aflicción por su pérdida. Sin embargo ella puede verlo todo, como si en vez de morir hubiese viajado a una dimensión paralela desde donde trata de regresar junto a su padre.


Mezclando lo que es un juego de plataformas y uno de rol/acción por turnos, conoceremos a otros personajes que nos ayudarán a lo largo de nuestro camino. En muchas ocasiones, los escenarios están tan maravillosamente dibujados que nos distraeremos de la historia principal si queremos captar cada pequeño detalle. Un regalo primoroso, destinado únicamente a aquellas personas a las que queráis apretujarle un poquito el corazón. Encima, si a esa persona le gusta la banda sonora, tendréis un acierto del 100% porque en este caso Coeur Depirate realiza una obra de una belleza sobrecogedora. Un videojuego ambientado en un mundo de hadas, con una pequeña hada de protagonista para todos aquellos que os sintáis también un poquito hadas. ¿A quién no le podría gustar tener un juego así?

enero 05, 2015y

28 de marzo de 2014

Fotoreseña: Abriendo «¡Yo soy tu padre!», la guía para ser un padre friki ejemplar


Hemos que de reconocer antes que nada, que este libro llegó el pasado Día del Padre, pero por cuestiones técnicas (solucionadas ya) relacionadas con la cámara de fotos no hemos podido subir las fotos hasta este momento. En cualquier caso, Timun Mas nos hizo llegar la guía de Jorge Vesterra, (autor que firmará el sábado en maratón de firmas de la nueva librería Gigamesh), titulada ¡Yo soy tu padre! Cómo llevar a tus hijos al lado oscuro. Una entretenida y divertida guía para ser los padres ejemplares en cuestión de frikismo, con tests, datos curiosos y otro tipo de contenido, ideal para pasar un rato agradable.

El contenido del libro puede ser utilizado de verdad por aquellos padres que quieran ser lo máximo en cuestión geek con sus hijos, pero aunque no se tenga ningún hijo (o no haya intención de tenerlo en un futuro, ni siquiera en el fin de los tiempos), el libro puede ser leído de todas maneras para, como decimos, pasar una tarde muy entretenida (o para leer en el autobús, en el metro o en el cámping).

La edición se presenta en encuadernación flexitapa, un formato que en los últimos años se ha popularizado bastante en diferentes editoriales (Planeta publica algunos de sus títulos económicos en este formato), y aunque a mi particularmente no es una encuadernación que me guste especialmente, en ¡Yo soy tu padre! queda muy bien (al contrario de lo que sucede en libros mucho más gruesos, como los de Planeta, cuyas tapas se estropean con mucha facilidad si no se tiene excesivo cuidado).

Para no extendernos demasiado, aquí os dejamos unas cuantas fotografías del momento de abrir el sobre con el libro, y de paso enseñar lo que esconde entre sus páginas. Pero antes de pasar a la materia, decir que dado su contenido, tipo de papel, encuadernación o tonalidad de sus páginas, ¡Yo soy tu padre! resulta caro para lo que ofrece. Rebajando quizá la cifra algunos enteros estaríamos hablando de una compra más que recomendable, pero de la otra forma se limita la cantidad de lectores que accederán a él.

Fotoreseña











marzo 28, 2014y

18 de diciembre de 2013

Reseña: «A cada uno lo suyo», de El Roto

Título original: A cada uno lo suyo.
Guión: Andrés Rábago García, aka "El Roto".
Dibujo: Andrés Rábago García, aka "El Roto".
Color: Andrés Rábago García, aka "El Roto".
Edición: 128 págs, color y b/n. Reservoir Books, octubre 2013.
Precio: 8,95 € (rústica) / 3,99 € (electrónico).
Traducción: Obra original en castellano.
Temática: Crítica social, crítica política, humor.
Correlación: Lectura independiente.


El humor, si es que podemos llamar humor a una perspectiva totalmente realista de la actualidad situación, no deja, o no debe, dejar indiferente a nadie. En el caso de que se tenga un cerebro o un corazón de piedra –uno de hojalata también vale, como aquel célebre personaje de El mago de Oz–, leyendo cualquier viñeta de El Roto nos damos cuenta de que fuera de nuestro pequeño cubículo hay una realidad difícil de asumir pero que no tiene que pasar desapercibida bajo ningún concepto por mucho que cada vez más parece que nos parece lo habitual, la norma por la que debe regirse cualquier concepto social, económico o político. Andrés Rábago García, más comúnmente conocido como El Roto gracias a sus ácidas viñetas cuajadas de contenido y significado, lo sabe bien y por eso da en el clavo con cada álbum recopilatorio de sus trabajos. En el caso de A cada uno lo suyo, tenemos de nuevo todo aquello que le caracteriza y le diferencia del resto, aunque en esta ocasión me he dado cuenta, siempre bajo mi punto de vista personal e intransferible, de que A cada uno lo suyo me parece más crudo que de costumbre –la viñeta de la página cuarenta no es si no un resumen del libro–, puede ser que debido a que Camarón que se duerme –que también tiene una excelente dosis de realidad–, lo leí hace un año y las cosas no estaban exactamente igual que ahora en este panorama nacional nuestro.
“Una realidad difícil de asumir pero que no tiene que pasar desapercibida”

Es, una vez más, un método de escapismo, de hacer chocar nuestras neuronas de la forma más efectiva posible, mediante el chiste gráfico que resuelve la papeleta en un único vistazo, un golpe de humor pese a que el contenido de las viñetas no tenga nada de chiste, sino una desoladora realidad que está ahí, demostrable en las manifestaciones que tienen lugar a lo largo del país, las noticia en los medios de comunicación, la manipulación mediática, el conformismo que parece ser el mal endémico de la sociedad en la que residimos. Entretenimiento y realidad es la manera en que podemos definir el nuevo álbum publicado por Reservoir Books –sello que pertenece al grupo Penguin Random House–, y donde el autor conjuba sutiles ramalazos de desolación porque los sujetos y conceptos abstractos que trata están en la mayoría de ocasiones por encima de nosotros, pero también de cierto optimismo porque parece que las cosas tienen intención de cambiar, pero no gracias a los antagonistas que salen en A cada uno lo suyo, desde luego.


diciembre 18, 2013y

11 de diciembre de 2013

Reseña: «Consejo Real: Paz e impuestos», de Josep Busquet y Roc Espinet

Título original: Consejo Real: Paz e impuestos.
Guión: Josep Busquet.
Dibujo: Roc Espinet.
Color: -.
Edición: 88 págs, b/n. Dibbuks, noviembre 2013.
Precio: 16 € (tapa dura).
Traducción: Obra original en castellano.
Temática: Humor, fantasía.
Correlación: Lectura autoconclusiva.


Que el cómic es un medio de expresión tan válido como cualquier otro para reflejar coyunturas sociales y problemas de actualidad, desde la óptica de las viñetas, no hay duda. Si se le añade que atravesamos un gravísimo bache socioeconómico, donde la limitación de derechos civiles y el hostigamiento persistente de los poderes supone un caldo de cultivo –hartos como estamos de tanto atropello– para toda manifestación de rebeldía ciudadana, incluido desde una perspectiva artística, no es de extrañar que en los últimos años hayan surgido obras que testimonien estas penosas circunstancias. Así, además de las habituales tiras gráficas y gags en periódicos y en las conocidas revistas que ironizan sobre los titulares que son noticia, últimamente hemos podido ver y leer unos cuantos tebeos españoles que son una clara muestra de lo dicho anteriormente.

“Una sociedad en forma de distopía medieval que no difiere mucho de la nuestra ”
Entre los más recientes se encuentran, por ejemplo, el ácido estudio llevado a cabo por Aleix Saló sobre la actuación de las clases dirigentes durante esta interminable recesión (Españistán, Simiocracia), o acerca de los efectos de la misma sobre la gente de la calle en el novedoso Crisis (de ansiedad), de Juanjo Sáez, y de la respuesta colectiva para hallar una salida con Manel Fontdevila en su No os indignéis tanto. En un ámbito que participa de ideas comunes, pero desde una apariencia ciertamente más amable y desenfadada, Josep Busquet y Roc Espinet dan paso a su Consejo Real; un divertido cómic en el que salen a relucir todos los trapos sucios imaginables de nuestros políticos y cuyos protagonistas son una parodia en clave de hipérbole (¿o no tanto..?) de éstos.


Yo diría que Consejo Real no pretende (al menos de una forma tan abierta como en los títulos citados) cargar las tintas con nombres y apellidos hacia quienes nos gobiernan, o tal vez no busca hacerlo asumiéndolo como una lucha declarada, sino queriendo aportar la visión cómica de una situación a la que realmente no es fácil sacarle chiste. Pero en lo que desde luego no se corta es recurriendo a unos personajes que simbolizan el arquetipo, real como la vida misma, de aquellos que dicen representar nuestros intereses, sean del signo y color que sean. Este, desde mi punto de vista, es uno de los mejores métodos para combatir el cinismo y devolverles el desprecio, dejando en evidencia su deplorable conducta, por desgracia de la mayoría de la clase política, a través de un merecido escarnio humorístico.

De ahí que la historieta de ochenta y cinco páginas que nos presenta Dibbuks no pierda un ápice como sátira corrosiva de primer orden y goce de rabiosa validez, sólo que para ello utiliza una sociedad en forma de distopía medieval que no difiere mucho de la nuestra en determinados aspectos. En esta primera entrega bajo el epígrafe de "Paz e impuestos", los autores introducen la situación de partida de la que podría llegar a convertirse en serie regular si hay aceptación por parte de los lectores (apoyo con el que, por mi parte –ya lo adelanto–, cuentan). Veamos:

Durante una de las frecuentes correrías nocturnas junto a su guardia personal, el rey de Brekemburgo sufre un desafortunado incidente y muere de forma un tanto absurda. Sus hombres, en parte por cubrirse las espaldas y al mismo tiempo tratando de sacar tajada de la adversidad, deciden espontáneamente erigirse en el Consejo Real y tomar el control del reino. El problema es que Johan, Alastor, Zeke, Lazarus y Otto no son precisamente un dechado de virtudes, sino el perfecto exponente de la peor calaña del feudo. Para sostener su coartada y mantenerse al mando, acusan a un país vecino del asesinato del monarca y no sienten el menor tapujo en declararle la guerra para hacer y deshacer según sus caprichos y ambiciones personales. Pero las mieles del poder son tentadoras, así que tendrán que recurrir a todo un arsenal de trucos y rastreras artimañas para alargar el conflicto y permanecer en su cómodo status recién adquirido.


Josep Busquet vuelve a componer un ocurrente guión, donde el tono de aventura medieval amena y disparatada cobra gran peso, en la más pura tradición de historieta europea, y que entretiene de principio a fin. El humor mordaz y la mala leche están presentes casi en cada página. Su enfoque de la decepcionante realidad institucional nos ayuda a enfrentar el cariz de la escena política actual con otro ánimo (cuando no directamente con la carcajada) y, por qué no decirlo, a pensar que en el fondo las cosas pueden cambiar a mejor (así de optimista se muestra él en su dedicatoria) vista la inutilidad de gran parte de aquellos que están instalados en sus poltronas.

La gracia del argumento reside en buena parte en reconocer y asociar todo el conjunto de trapacerías a las que se entregan con entusiasmo los protagonistas, con la podredumbre, las corruptelas y los politiqueos que vemos a diario en los informativos encontrando aquí su fiel reproducción, pero también con algunos juegos de palabras (como un gentilicio que no acaba de encontrar definición) y guiños a ciertos episodios chuscos del panorama nacional (pienso en diversas salidas de tono del veleidoso soberano de Takistán). Claro que la sociedad secreta, encabezada por el antiguo administrador real, que hace oposición al Consejo Real no es menos patética que los depravados integrantes del gabinete de gobierno. Para completar el reparto, entran en la historia dos inusuales princesas y una asesina que tampoco tienen desperdicio.


¿Pero tan malas piezas y crápulas son los improvisados miembros de este Consejo Real? Pues sí, eso y más. Johan, como un primer ministro y jefe de vida licenciosa, es quien suele mover los hilos del equipo y decreta algunas de las medidas más viles y traicioneras. Le sigue el juego Alastor, que propone todas las órdenes relativas a asuntos exteriores en materia militar; un tipo sádico y obsesionado con la guerra. Lazarus, que seguramente a más de uno le recuerde a cierto mezquino ministrillo de hacienda, es embaucador y chantajista, pues las finanzas y los sobornos son su especialidad. Zeke es experto en cuestiones de intendencia, economía y contrabando, siempre dispuesto a regatear y a toda clase de maniobras de usura. En cuanto a Otto... bueno, digamos que cuando no queda otra opción, el grupo decide enviar a Otto: un matón muy bestia que, sin embargo, tiene su corazoncito y nos procura varios de los momentos más jocosos.

Para el dibujo creo que no podía haber un perfil mejor que el trazo caricaturesco de Roc Espinet, que dota a los personajes de un buen repertorio de muecas y ademanes exagerados perfectos para su psicología (posiblemente herencia de su trayectoria en la animación) e imprime a la aventura un ritmo enérgico. Ha elegido la escala de grises, en lugar del color, con efecto intencionado de trama de puntos, que podrá gustar más o menos, pero la verdad es que no le va mal a la historieta. Creo, no obstante, que el color le hubiera podido dar un valor añadido al cómic, pero ya digo, es una cuestión de preferencias. El caso es que el dibujante tiene un estilo que particularmente me ha encantado y que espero revisitar en futuras peripecias de esta pandilla de locos corruptos.


Queda abierta por tanto la posibilidad de leer nuevos episodios de Consejo Real, según sus autores, bien en forma de breves apariciones en alguna publicación periódica o fanzine, bien en otra historieta larga como la presente. Esperemos que Dibbuks tenga a bien editar más entregas si se diera el caso, manteniendo el bonito formato en tapa dura (con unas detalladas y originales guardas en sepia) de este primer y, de momento, único volumen. Desde luego, ideas no faltan para que podamos ver más aventuras de lectura independiente, ya que el crisol del que surge toda esta retahíla de abusos, injusticias y ruindades atribuibles a sus personajes parece no tener fin (basta observar la degeneración moral a la que siguen entregándose cada día nuestros gobernantes electos y líderes políticos). Mientras exista la alternativa de soportar el ciclo lamentable que atraviesa nuestro país con el humor de tebeos divertidos e ingeniosos como éste, algo nos queda...

Antes de terminar me gustaría hacer mención a la campaña navideña que Josep Busquet ha puesto en marcha, gracias a la cual podéis conseguir un dibujo dedicado por el autor por la compra de cualquiera de sus cómics en alguna de las librerías asociadas. Tenéis toda la información en este enlace y el plazo para participar es hasta el próximo 10 de enero. Por otra parte, los lectores francófonos están de enhorabuena, ya que desde principios del año que viene podrán disfrutar de La révolution des pinceaux ("La revolución de los pinceles"), una de las obras más aclamadas del guionista, con el dibujo de Pere Mejan. ¡Les deseamos toda la buena suerte que se merecen!


diciembre 11, 2013y

6 de diciembre de 2013

«El Hobbit» no se libra de las parodias: The Harvard Lampoon contraataca con «The Wobbit»

Las parodias de publicaciones de éxito siempre serán objeto de parodia –ese tipo de humor sano que no sirve para otra cosa más que para divertir, en absoluto para hacer daño–, como son las del grupo The Harvard Lampoon, ese colectivo que comenzó en la década de los setenta del siglo XIX como un grupo de siete graduados (uno de ellos es el cómico Conan O'Brien) de la Universidad de Harvard que desde entonces lanzan cinco números anuales de una revista que desde entonces es una de las más famosas del mundo en cuanto a publicaciones humorísticas se refiere. Los Harvard Lampoon tienen también su propio sitio web que está en funcionamiento desde hace siete años, y donde suben fragmentos de su revista así como contenido exclusivo sólo para internet.


El motivo de esta noticia es que el grupo ha publicado recientemente una parodia de El Hobbit, la novela de J. R. R. Tolkien que actualmente está en boca de todo el mundo gracias a las películas de de Peter Jackson –ya sabéis, La desolación de Smaug en cines el próximo 13 de diciembre–. Esta parodia se titula The Wobbit, y se trata en realidad de la secuela de Bored of the Rings, la parodia oficial de El señor de los anillos publicada originalmente en 1969, y que en España conocimos gracias a Devir hace una buena cantidad de años –en 2001, nada menos– como El sopor de los anillos. El grupo define muy bien la continuidad de El Wobbit de esta forma: "La secuela de la parodia de la secuela de la precuela de El señor de los anillos" –podemos decir que está bastante claro–. En cualquier caso, no debemos confundir esta obra de humor con una parodia anterior titulada The Wobbit or, There Goes My Back Again, escrita por Paul A. Erickson, de la que The Harvard Lampoon ha tomado el título. El autor afirmó lo siguiente cuando le preguntaron sobre el tema: "Me cuesta creer que nadie de este grupo haya googleado parodia de El Hobbit o wobbit".

Es una parodia, y como tal hay que tratarla. Seamos o no amigos de este tipo de publicaciones, lo cierto es que para echarse unas risas sin quebraderos de cabeza y teniendo siempre en mente lo que vamos a encontrar, más de una carcajada seguro que terminaremos soltando. El sopor de los anillos, que Devir tradujo al castellano con diferentes modificaciones adecuadas a la lengua española –unos dirán que estuvieron acertados, otros que destrozaron el original–, tenía momentos verdaderamente hilarantes, siendo quizá una de las mejores parodias de una obra famosa de cuantas se han hecho a lo largo de los años.


The Harvard Lampoon ha publicado otras parodias de novelas famosas o que han sido auténticos best sellers convertidos igualmente a película, como por ejemplo la parodia de la serie de Suzanne Collins "Los juegos del hambre" –publicada en 2012 bajo el título The Hunger Pains–, otra de "Crepúsculo", el megaéxito juvenil de vampiros escrito por Stephenie Meyer con el título de Nightlight, y que la editorial estadounidense Vintage Español ha traducido al castellano como Corpsculo. Pero Tolkien es uno de los autores fetiche del género fantástico y repiten de nuevo esta vez con la parodia de El Hobbit, donde podrán leerse personajes como el mago Dumbledalf, el enano Aaaron Shorkinshield, el wobbit Billy Bagboy o el malvado Puff the Magic Dragon, además de lugares de Widdle Wearth como el bosque de Jerkwood o el pacífico Livinwell, de donde parte toda la aventura.

The Wobbit: A Parody lo edita Simon & Schuster tanto en Estados Unidos como en Reino Unido. La edición es en formato rústica, tiene 176 páginas y cuesta 13,99 dólares en el caso de la versión americana, o 8,64 libras en el caso de la edición inglesa. El siguiente enlace podemos echar un vistazo a la presentación del libro en la página oficial del grupo.

SINOPSIS The sequel to the parody of the sequel to the prequel to The Lord of the Rings.

When Aaron Sorkinshield and his band of Little People embark on a totally feasible quest to reclaim the hoard of Academy Awards stolen from them by the lonely Puff the Magic Dragon, senile wizard Dumbledalf suggests an unlikely and completely unqualified accomplice: Billy Bagboy, an unassuming wobbit dwelling in terrorist-riddled Wobbottabad. 

Along the way, the company faces Internet trolls, moblins, one really big spider that must be at least an inch and a half wide, and worse. But as they journey from the wonders of Livinwell to the terrors of Jerkwood and beyond, Billy will find that there is more to him than anyone—Tolkien included—ever dreamed. Propelled to his destiny by a series of courageous adventures and indented paragraphs, Billy will set out on the greatest YOLO of all time . . . one that leads deep into the dark caverns hiding a mysterious man named Goldstein, who’s just trying to have a nice seder.

diciembre 06, 2013y

24 de septiembre de 2013

Reseña: «Realidad a la piedra», de Joaquín Reyes


Los que conozcan a Joaquín Reyes por programas de televisión como La hora chanante o Muchachada Nui o Museo Coconut sabrán lo que podrán encontrar –más o menos– en Realidad a la piedra, un librito de chistes gráficos que nos harán esbozar más de un sonrisa. De acuerdo, habrá muchos lectores y espectadores que no les habrá gustado ni uno solo de los programas antes mencionados, o que incluso no le vean la gracia al humorista albaceteño, pero cabe tener en cuenta que si además eres fan de las viñetas humorísticas de los periódicos, quizá Realidad a la piedra te resulte atractivo, no sólo por el utilizar inteligentemente un recurso como la prosopopeya para hacer que piedras y demás fauna del campo "a ras de suelo" sean los protagonistas absolutos del libro, sino porque es bueno reírse de vez en cuando. Realidad a la piedra es, en resumidas cuentas, un libro de chistes dibujados por el propio humorista, con apenas texto, que busca la sonrisa fácil y cómplice del lector, para que cuando acabe de leerlo quiera regresar a él para rememorar algunas de las situaciones, o bien para regalarlo a nuestra pareja, colega o compañero de trabajo.


Rocas. Rocas. Rocas y más rocas. De todas las formas, colores, sabores y texturas. Joaquín Reyes es un humorista que o bien te cae en gracia o no consigues captar ninguna de sus atribuciones al humor español. Tiene un "algo" de cotidianeidad (tontunadas dirían algunos) que es lo que personalmente más me gusta del humorista en sus imitaciones (célebre es el sketch de Alan Moore paseando por la librería Generación X y devorando un ejemplar de Watchmen) , parodias y gags, así que trato siempre de estar a la última con cada una de sus actuaciones. Eso sí, debo reconocer que Museo Coconut es hasta ahora lo que menos me ha gustado de todo el cotarro friki de Reyes y compañía. Realidad a la piedra es, en conclusión, y para no extendernos demasiado, un libro original, fácilmente consumible y que hace reir, y eso no es moco de pavo hoy en día. Las piedras son además bastante humanas y sus comentarios tienen doble lectura, lo que consigue que nos sintamos identificados con cada una de ellas, aunque de por sí eso resulte un paradoja en todos los sentidos. ¿Pero no trata de eso el humor?

REALIDAD A LA PIEDRA
Reservoir Books, septiembre 2013
96 páginas, rústica sin solapas
Disponible en ebook
9,90 €

septiembre 24, 2013y

18 de julio de 2013

Reseña: «El fantasma de Canterville», de Oscar Wilde


Dicen que los grandes genios de la literatura llegan a ese estatus porque han tenido vidas plagadas de anécdotas, peligros y aventuras. Es en este aburrido siglo XXI cuando en realidad los nuevos escritores tienen vidas de lo más simples, que en ocasiones pasan en familia, y cuyo resto del tiempo utilizan para intentar sobrevivir compaginando sus ganas de escribir con algún que otro trabajo en el que no se sienten demasiado cómodos. Evidentemente no estoy hablando de autores bestsellers que se pueden permitir el lujo de dedicar la totalidad de su tiempo a la escritura y la lectura, que poseen alguna casita de madera a orillas de un lago inmenso y que pueden disfrutar de viajes a lugares exóticos para poder empaparse de ideas de carácter romántico para así adornar elocuentemente sus novelas.

En este caso, Oscar Wilde (nacido en la ciudad de Dublín cuando antes era considerada una ciudad inglesa), es uno de esos personajes que tuvieron una vida bastante interesante, o al menos plagada de anécdotas, aderezadas aquí y allá con alguna que otra demanda por sodomita por parte del padre de su amante, y de giras por norteamérica donde se le consideró "extravagante pero no lo suficiente" –gracias a su pelo largo y sus bermudas– como para poder hacer carrera con sus obras. Este escritor será el padre de obras tan importantes dentro del mundo de la literatura como pueden ser El retrato de Dorian Gray, Salomé o La importancia de llamarse Ernesto, formando parte del movimiento artístico del Esteticismo –cuyo creador fue Kant, en el que se consideraba que la belleza debía de estar por encima de la moral, el placer o la mera utilidad y por lo tanto debía de ser exaltada en todas sus facetas– y el Decadentismo –la cual criticaba la falsa moral de la sociedad haciendo hincapié en la necesidad de evadirse de la rutina del día a día, defendiendo la existencia del heroísmo individual, algo que parece haber resurgido en nuestros días con más fuerza si cabe–.


No obstante, su experiencia al pasar por la cárcel realizando trabajos forzados durante dos años, le llevaron a abandonar Londres para refugiarse entre los bohemios de la ciudad de París. Encontrándose arruinado tanto emocional como materialmente daría a luz La balada de la cárcel de Reading y De Profundis, haciendo de estas dos obras, las más oscuras de su repertorio. Sin embargo, como de dramas no vive el hombre, la reseña de la que os voy a hablar hoy estará más cargada de una crítica ácida hacia la personalidad de los habitantes de dos lugares tan distantes y a la vez tan cercanos entre sí como son Gran Bretaña y Norteamérica, utilizando en todo momento las aventuras y desgracias de Sir Simon de Canterville.

Lo más interesante de este cuento es ver cómo un fantasma de más de trescientos años puede perder la paciencia e incluso deprimirse ante la constante presencia de ciertos invitados indeseables. Estos son ni más ni menos que la familia del embajador estadounidense en las tierras de la Pérfida Albión, los cuales, pese a las advertencias del último Lord Canterville de que un terrorífico fantasma recorre las estancias de la mansión, consideran esto un aliciente a la hora de quedarse con la casa.


En todo momento veremos los distintos esfuerzos del fantasma por intentar echar a la familia de allí, pero pese a crear una mancha de sangre –pasando del color rojo, al azul y luego al verde chillón– en el salón frente a la chimenea donde matase a su esposa hace ya tanto tiempo, ponerse las armaduras de la casa para sorprender con ella a los ocupantes de la mansión y pese a ulular cada noche haciendo ruido con sus cadenas, únicamente consigue llevarse una reprimenda por parte del Sr. Otis por hacer ese escándalo a tales horas de la madrugada y el consejo de engrasar sus cadenas para evitarse futuras molestias. Deprimido y totalmente desolado, descubre entre los miembros de la familia a la única persona que parece tener algún interés por su devenir, Virginia, la hija mayor del hacendado estadounidense.

Evidentemente no quiero revelaros como acaba este cuento, considero que es mucho más divertido leerlo y comprobarlo por vosotros mismos. Lo que sí puedo comentar es lo que me ha parecido la edición del libro de la editorial Libros del Zorro Rojo. En tapa dura, con un ancho especial y con las ilustraciones realizadas de mano de Oscar Esteban Conti "Oski" (1914-1979, Buenos Aires), únicamente podréis pasar un buen rato, además dedicado a todo tipo de edades, desde 0 a 99 años. La traducción, llevada de la mano por Esther Tusquets, ha sido también otro gran punto que sumar a este libro, el cual tendré para siempre en mi estante de los clásicos, siendo uno de los más divertidos que he leído por el momento.

EL FANTASMA DE CANTERVILLE
Oscar Wilde, Oski (ilustraciones).
Libros del Zorro Rojo, noviembre de 2012.
Esther Tusquets, por la traducción.
108 páginas, 15,90 €.

Libros del Zorro Rojo rescata las memorables ilustraciones que el gran artista argentino Oscar Conti (Oski) realizara en los años setenta para la editorial Lumen de Barcelona. Esta edición cuenta con la traducción de Esther Tusquets. «El fantasma se sintió muy débil y cansado. Tenía completamente alterados los nervios y el más leve ruido le sobresaltaba. Permaneció en su cuarto renunciando incluso a mantener la mancha de sangre en el suelo de la biblioteca. Si la familia Otis no la quería, era evidente que no se la merecía. Aquella era, sin duda, una gente muy vulgar y materialista, incapaz de apreciar el valor simbólico de ese tipo de fenómenos.» El fantasma de Canterville, uno de los cuentos más conocidos y celebrados de Oscar Wilde. Divertido y sarcástico, el relato cuenta las desdichas de un pobre fantasma anacrónico que no sólo no logra asustar a sus nuevos inquilinos norteamericanos, sino que acaba siendo víctima de dos mellizos terribles. Sólo la compasión de una joven podrá redimir su alma en pena.

julio 18, 2013y

9 de abril de 2013

Reseña: «La saga de Atlas & Axis, volumen 2», de Pau


» Nuestros amigos regresan ahora a la taberna de la osa Miel, la maternal plantígrado que les ayudó en su anterior empresa


Una nominación como finalista en la selección oficial de los premios europeos de Angoulême en 2012 y otras tantas condecoraciones en festivales autóctonos del cómic, le otorgaron a Pau las prerrogativas para dar vida a esta segunda entrega de las vivencias de los perros protagonistas en el precioso tebeo que nos ocupa. Y por más que estos buenos canes se empeñen en afirmar cada vez que se topan con otro animal desconocido que todavía no son famosos, desde luego están haciendo grandes méritos para conseguirlo.

Con Atlas & Axis el autor mallorquín iniciaba hace ahora algo más de un año un periplo editorial, acogido con estusiasmo por nuestros vecinos franceses, que se adentra en una vertiente del cómic por desgracia hoy ya poco –o bastante menos que antaño– explotada en nuestro país. En su vocación de entretener y divertir, la historieta siempre había tenido en los más pequeños uno de sus públicos más fieles. Pero con la evolución del tebeo hasta lo que se ha querido dar en llamar novela gráfica, en un claro viraje por imprimir cierta madurez sobre el género (cómo si lo necesitara...) se ha perdido en buena parte ese punto de mira de la aventura más o menos inocente, que no por ello vacía, destinada a los lectores jóvenes y gozosamente asumida por los adultos, que ya lo echábamos de menos.

Pues bien, la serie de Dibbuks (porque nos alegramos que no se haya quedado en una publicación aislada, sino que se le vislumbre la continuidad) amaga por recuperar ese espíritu. Y lo consigue, vaya si lo consigue, con tal eficacia que sus páginas obligan a difundir con admiración su contenido lleno de hermosas tonalidades y bien merecen los galardones que no dejan de atribuírsele a un lado y otro de los Pirineos.

Hagamos un poco de memoria. En el primer tomo, el galgo afgano y el mil-leches blanco protagonistas de esta saga unían sus fuerzas ante el ataque de los norcandos (la versión canina de nuestros vikingos) a su poblado, que quedaba reducido a escombros y sembrado de huesos. Asustados pero decididos, emprenden una búsqueda para tratar de rescatar a amigos y familiares que habían sido secuestrados y embarcados a la fuerza en los drakkars de esta banda de perros salvajes hacia el helado norte. Del resultado de aquella misión –que por supuesto no desvelaremos–, dependerán muchas de sus peripecias futuras.


Agotados tras la arriesgada expedición por tierras de los norcandos en busca de los suyos, nuestros amigos regresan ahora a la taberna de la osa Miel, la maternal plantígrado que les ayudó en su anterior empresa. Sin embargo, como son de trasero inquieto (y no porque tengan pulgas, que conste), tras una breve estancia para recuperar fuerzas, se lanzan de nuevo a los caminos para cumplir el encargo de un sabio parroquiano que frecuenta la cantina. El viaje les conducirá hasta las estepas orientales, donde moran los Tarsos: una especie de perros-lobo de costumbres muy distintas a las suyas, que les enseñarán importantes lecciones y gracias a quienes descubrirán la existencia de otras increíbles criaturas que ni podían llegar a imaginarse.

"Igual de disfrutable por el resto de públicos que deseen entregarse a las cómicas y entretenidas correrías de este par de simpáticos podencos"
El volumen está claramente dividido en dos partes, enlazadas con coherencia, que no dejan menguar el ritmo del relato ni por un momento; teniendo en la travesía hacia la isla Escápula y la leyenda de Khimera (el gran hueso saciante que según los mitos constituye una fuente universal de comida), al elemento que vincula una nueva trama durante las últimas veinte páginas y que se prolongará hasta el siguiente número de la serie.

Tildar de saga a estas aventuras perrunas es una definición que le viene como anillo al dedo, pues las andanzas de sus protagonistas, que les llevan constantemente de un lugar a otro, conociendo a toda clase de personajes y participando de cantidad de inverosímiles sucesos, son de lo más variadas. Imposible no encariñarse además con los espontáneos Atlas y Axis, que demuestran una complicidad y una relación fraternal entre sí más allá de toda duda, como si fueran hermanos de camada. Son ocurrentes, entrañables, resueltos y poseen un carácter de jovialidad que en seguida se le contagia al lector.

El mismo asombro que al lanudo Axis le produce darse de bruces con las colosales bestias prehistóricas que encuentran a lo largo de su nuevo viaje, se imbuye ante nuestros ojos con el espectacular dominio del trazo que Pau firma en esta obra, complementado por el uso de una paleta de colores que deja igualmente boquiabierto. La capacidad para recrear escenas naturales (desde la misma portada hasta páginas dobles tan maravillosas como a la que hacía referencia) e intercalar en ellas impactantes efectos de luz, refleja la enorme belleza de la que puede presumir el dibujo de este álbum. Cualquier lámina que podamos mostrar habla por si sola. Cada vez que el dúo protagonista se pone en marcha, todo paisaje que pisan y las desconocidas regiones por las que avanzan nos regalan planchas de una calidad sublime sobre las que da gusto detenerse, haciendo jornada con ellos cuando se detienen a dormitar en esos parajes esbozados con maestría.

Que no os engañe el hecho de que el autor recurra a un estilo cartoon para perfilar a los seres animales, pues por encima de estereotipar el dibujo en la expresión humorística, que también detenta (¿recordáis, por la aventura previa, que las ovejas explotan al morir?), proporciona una medida amable de humanizar a nuestros queridos chuchos. Esta inclinación a la personalización realista de los personajes la encontramos, por ejemplo, en las enseñanzas que nos traslada la jauría de perros nómadas de la tundra, o la fabulosa historia que narran al calor de la yurta sobre el líder guerrero Chienguis Kan.

Desde el principio de la serie, el autor nos ha venido ofreciendo su personal visión sobre el mundo animal, con la que transmite una dedicación y amor por el medio ambiente, así como el respeto hacia todas las criaturas vivas que lo sustentan (se constata en su dedicatoria a Félix Rodríguez de la Fuente), que va más allá de las viñetas. Con la teoría de la evolución que los perros debaten en el bar de Miel deja claro también que el hombre, en el fondo, no es sino un animal más (a menudo, con menor conciencia ecológica que sus semejantes de cuatro patas).

En el mismo intachable formato con el que ya presentó el primer tomo, la edición de Dibbuks (calco de la de Ankama para la tirada francesa) puede preciarse de una elaboración exquisita: tapa dura, unas bonitas guardas, buen papel y unas cuantas páginas de bocetos para cerrar este fantástico volumen (donde se puede comprobar que si el dibujo de Pau a todo color es canela fina, sus laminas originales en blanco y negro no se quedan ni mucho menos atrás).

Para mi gusto, tenemos una historieta donde se supera incluso el argumento del primer tomo de la colección (que quizá arrastraba una ligera llaneza del guión para los más reticentes a este estilo), especialmente indicado para las nuevas generaciones lectoras de cómic, pero igual de disfrutable por el resto de públicos que deseen entregarse a las cómicas y entretenidas correrías de este par de simpáticos podencos. Muy buena continuación, de la que estoy seguro que su autor nos procurará pronto una tercera parte a la altura de las dos que llevamos leídas.


Título original: La saga de Atlas & Axis, volumen 2.
Guión: Pau.
Dibujo: Pau.
Color: Pau.
Edición: 80 págs, color. Dibbuks, marzo 2013.
Precio: 16 €.
Traducción: Obra en castellano.
Temática: Aventuras, humor, cómic.
Correlación: Segunda entrega de las aventuras de Atlas & Axis.

Sinopsis: Nuestros amigos Atlas y Axis tuvieron una entrada triunfal en el mundo del comic. Fueron seleccionados a los premios esenciales de Angouleme de 2012, nominados al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Barcelona en 2012 y, en el mismo año, finalista del Premio Nacional de la Historieta en España. ¡Es lo que se llama entrar con buen pie! Tenemos la inmensa suerte de que PAU se pusiera enseguida manos a la obra y, sin descanso, nos ofrezca, en coedición con la editorial francesa Ankama, el segundo tomo de la serie. Los protagonistas siguen empeñados en encontrar a sus amigos secuestrados por los malvados Norcandos. En este episodio aprenderemos un poco de la evolución animal, viviremos momentos de emoción y ternura, así como hermosas batallas épicas. El color y la narrativa de PAU siguen siendo de lo mejor del panorama nacional, y cada viñeta es un mundo por descubrir y un placer para la vista.

abril 09, 2013y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos