} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

8 de agosto de 2011

Atomic Robo #3: "Atomic Robo y la Sombra de Más Allá del Tiempo", de Brian Clevinger y Scott Wegener

Reseña de Loren

Tercera de las aventuras protagonizadas por el robot atómico de Red 5 Comics (Atomic Robo and the Shadow from Beyond Time).


En esta tercera entrega del personaje de cómic independiente creado por Brian Clevinger y bocetado por Scott Wegener, el robot atómico creado por el científico Tesla en 1923 (en el momento de esta aventura tiene una edad muy corta) se enfrenta a las pesadillas surgidas (literalmente hablando) de la cabeza del señor H. P. Lovecraft. Puro pulp lo que tenemos entre manos, en el que no faltarán las tortas contra un bicho tentaculado proveniente del espacio, a quien Atomic Robo deberá expulsar de la Tierra para que no siga causando el caos y la pesadilla en la Nueva York de los años veinte, una criatura que existe al mismo tiempo en pasado, presente y futuro. Paradoja temporal incluida es la que trae este Atomic Robo y la Sombra de Más Allá del Tiempo, que publica Norma Editorial en cómodas entregas recopilatorias al estilo de las ediciones originales de Red 5 Comics. Sinceramente, no me imagino un formato mejor para leer este tipo de aventuras que se leen con alarmante velocidad (sobre todo cuando vemos que el dinero invertido se esfuma en menos de media hora), tampoco me imagino la deseperación al tener que esperar a una nueva entrega mensual en grapa. Mejor en formato único y en rústica, para leer de una sentada y a otra cosa.

agosto 08, 2011y

27 de junio de 2011

Bogavante Johnson #1: "El Prometeo de Hierro", de Mike Mignola y Jason Armstrong

Reseña de la primera aventura en solitario protagonizada por el vigilante enmascarado de la pinza, publicada por Norma Editorial (The Iron Prometheus).

Son muchos los productos derivados de la marca HELLBOY, que desde 1994 venimos oyendo de diferente forma, sea en el formato del cómic original, en las diversas novelas que se han ido publicando, en las figuras de acción, llaveros, estatuas, camisetas, e incluso un par de películas. Mike Mignola desconocía que su criatura más demoníaca pudiera llegar a tener tanto éxito allá por mediados de los años noventa, momento en que fue publicada por ver primera en el sello Dark Horse, convirtiéndose con el paso de los años en todo un icono dentro mundo del cómic. Uno de esos productos derivados es el inicio de esta serie titulada "Bogavante Johnson", cuya primera entrega, El Prometeo de Hierro, tenemos entre manos. Se trata de uno de esos spin-offs que de vez en cuando surgen de acuerdo a alguna serie famosa (en este caso, "HELLBOY" o "AIDP"). En este caso en particular, seguimos la pista a El Bogavante (o "Bogavante Johnson"), un vigilante enmascarado de Nueva York durante los años treinta, que al estilo de los antiguos aventureros de antaño, se ve las caras contra nazis, científicos locos con ansias de revolucionar el panorama científico (sensato) del mundo, e incluso criaturas de otras dimensiones. Como el demonio rojo, viéndoselas con lo paranormal en primera línea.

junio 27, 2011y

5 de mayo de 2011

Hellboy (II): " Despierta al Demonio", de Mike Mignola (por Loren)


Reseña de la segunda entrega de las aventuras del demonio rojo creado por Mike Mignola ('Wake the Devil'), publicado originalmente por Dark Horse, y por Norma Editorial en España. Es muy recomendable leer antes la primera entrega,
Semilla de Destrucción.

En un museo de Nueva York, un cajón de dos metros etiquetado como Giurescu, Lote nº 666, desaparece sin dejar un rastro claro. Esa desaparición no es casual, pues la agencia de investigación de lo paranormal, AIDP (para la que trabaja el demonio rojo), halla pruebas de que el equipo Ragna Rok, uno de los causantes de que Hellboy llegara al mundo (ver Semilla de Destrucción), comandado por la nazi Ilsa Haupstein, está tras la desaparición del embalaje. Los restos del personaje que se esconden tras su tapa pertenecen a Vladimir Giurescu, una figura ficticia que ha ido ganando renombre a lo largo de la historia, desde liderar a los cosacos en Rusia, o participar en la famosa batalla de Waterloo. De cualquier forma, Hitler en persona manda arrestar a Giurescu al día siguiente de mantener con este una charla. Pero Giurescu y sus seis esposas fueron convenientemente empalados y decapitados en el siglo XVI, por tanto... ¿sería posible que Giurescu fuese un vampiro? Eso es competencia directa de AIDP, y un trabajo de campo para Hellboy.

mayo 05, 2011y

13 de abril de 2011

Hellboy (I): "Semilla de Destrucción", de Mike Mignola (por Loren)


Reseña del cómic de Mike Mignola publicado por Norma.

INTRODUCCIÓN: Mike Mignola, nacido en 1960, ha trabajado en la producción Disney de Atlantis: El Imperio Perdido, así como en algunas historias de Batman e incluso un par de producciónes de "espada y brujería" como The Chronicles of Corum, adaptación del personaje de Michael Moorcock, o Fafhrd y el Ratonero Gris, de Fritz Leiber. Pero le conocemos sobre todo por ser el creador de su famoso investigador de lo paranormal (y demonio) HELLBOY, para la editorial americana Dark Horse. El pulp, el folklore, la mitología, las aventuras, lo paranormal, la fantasía... todo eso se cita en su serie estrella, de una manera que se conjuga para ofrecer un todo que ha sido una verdadera influencia en el fantástico actual y en el mundo de los cómics. En Semilla de Destrucción, primer tomo con el que se inicia la colección, se nos habla del origen del personaje, y sus aventuras ya como parte de AIDP, la organización de investigación de lo paranormal para la que trabaja el demonio rojo de la gabardina. Ese título de la organización es también el nombre de la segunda serie derivada de "Hellboy", escrita por Mignola y dibujada por Guy Davis (The Marquis, muy recomendable) y otros artistas.

abril 13, 2011y

9 de enero de 2011

Atomic Robo #2: "Atomic Robo y los Perros de la Guerra", de Brian Clevinger y Scott Wegener


La segunda entrega de las aventuras del robot creado por Tesla en 1923 está centrada exclusivamente en la Segunda Guerra Mundial. Atomic Robo y los Perros de la Guerra se sitúa a medio camino entre la ucronía ligera y una aventura de acción protagonizada por el carismático Atomic Robo, que a modo de poderoso héroe metálico (aunque también le dan para el pelo, si lo tuviera), es enviado a misiones de vital importancia para el futuro desarrollo de la lucha. De no ser por él, el destino de la Gran Guerra hubiera sido otro muy diferente para los Aliados, con la victoria aplastante del Eje. Pese a ser ya un terreno muy explotado el de ambientar diversas historias en una Segunda Guerra Mundial algo ficticia, debo decir que los autores se desenvuelven con soltura y nos ofrecen un trabajo fresco, divertido y muy dinámico, pese a no poseer un argumento extremadamente original.

enero 09, 2011y

9 de diciembre de 2010

Atomic Robo #1: "Atomic Robo y los Científicos de Acción de Tesladyne", de Brian Clevinger y Scott Wegener


Nominada a los Premios Eisner de 2008, a la mejor serie limitada y a la mejor colorista, Ronda Pattinson, Atomic Robo nos cuenta las aventuras de un pintoresco robot atómico, cuya personalidad totalmente independiente le confiere la capacidad de tomar decisiones por sí mismo, tener un sentido del humor francamente peculiar, y resolver los problemas a los que se enfrenta de la manera más pragmática imaginable, que suele ser haciendo volar algo por los aires. Una serie de cómic americano publicada originalmente por Red 5 Comics, cuya primera serie limitada se recoge en este primer volumen publicado por Norma Editorial, Atomic Robo y los Científicos de Acción de Tesladyne. También viene incluido al final un compendio de historietas complementarias realizadas por otros autores, que sirven para apoyar un poco las aventuras vividas por el robot en este primer tomo.

diciembre 09, 2010y

15 de mayo de 2010

The League of Extraordinary Gentlemen, Century: 1910 – Alan Moore y Kevin O'Neill

Título original: The League of Extraordinary Gentlemen Century 1910 TPB USA.
Guión: Alan Moore.
Dibujo: Kevin O'Neill.
Color: Ben Dimagmaliw.
Edición: 80 págs, color. Planeta DeAgostini, julio 2010.
Precio: 4,95 €.
Traducción: Guillermo Ruiz.
Temática: Superhéroes, cómic.
Correlación: Primera entrega de The League of Extraordinary Gentlemen, Century.


Una nueva entrega de las aventuras de los héroes decimonónicos de Alan Moore, una de sus mejores creaciones frente a su lista de obras maestras como Watchmen, V de Vendetta o From Hell, entre otras. Esta tanda de superhéroes victorianos, así los podríamos llamar perfectamente, se dan un garbeo por la historia de un Londres cuajado de ficciones –reales, en ocasiones–, demostrando sus muchas capacidades al servicio de la corona y del gobierno inglés. Alan Moore recurre a un ligero toque steampunk y a numerosos referentes literarios para dotar de vida a esta banda de personajes, en nombre de las figuras más influyentes del pulp o clásicos de la literatura. Así por ejemplo, tenemos a un Allan Quatermain –surgido de la pluma de H. Rider Haggard–, al Hombre Invisible de H.G. Wells, a la Mina Harker de Bram Stoker o al Capitán Nemo de Julio Verne; multitud de referencias que hacen de estos cómics un compendio de erudición que tan bien se le da a Moore, buen conocedor de la historia y de la literatura.

Si bien en los anteriores trabajos hallábamos geniales alusiones a La Guerra de los Mundos, Lawrence de Arabia o Sherlock HolmesCentury: 1910 no se queda atrás en algunos aspectos y toma como fuente de inspiración no a los referentes citados anteriormente, sino otros nuevos como puede ser el inmortal Orlando o el hijo de Quatermain, la hija de Nemo, e investigadores ficticios tales como Carnacki –creado por William Hope Hodgson– o el John Silence de Algernon Blackwood. Las referencias son menores, más subliminales. Se deja de lado los anteriores "superhéroes" para formar un nuevo grupo que hasta el momento no está a la altura del anterior salvo en un par de cualidades. Century: 1910 es un nuevo comienzo para el grupo, y no deja de ser curiosa esa pequeña atmósfera de melancolía que impregna la entrega. Tan sólo prevalece la tal Mina, dada su condición eterna. El anterior grupo era mucho más capaz si no contábamos al desmitificado Quatermain –y que en la película se exaltaba en una figura totalmente alejada del cómic–, una nueva banda de personajes que no destacan prácticamente en nada, con una Mina que constantemente tiene que estar aleccionando sobre las acciones a tomar y suspirando de exasperación ante la ineptitud que muestra el grupo.


Al mismo tiempo, Moore nos retrata un Londres de principios de siglo XX sucio, criminal y decadente, una época que echa en falta a la reina Victoria y el recuerdo de Jack el Destripador permanece fresco. Los muelles rebosan de prostitutas y violadores, de criminales que rajan a la gente a la mínima oportunidad para robar su dinero; todo un sinfín de condicionantes que modifican la atmósfera del cómic. Los primeros volúmenes de la serie eran un poco más luminosos a ese respecto –sin pasarse–, aunque la atmósfera era muy similar. Con esta tercera entrega, el futuro es poco halagüeño, algo más realista, pero no dejan de existir las sociedades y los pubs secretos que el ser humano de a pie desconoce.

Posiblemente falte un hueco a rellenar con The Black Dossier, todavía no publicado en España por problemas de derechos, pero este Century: 1910 tiene un par de detalles que deberían gustar a los habituales de los Caballeros Extraordinarios, pero en conjunto es un cómic flojo, falto de sorpresas –alguna que otra hay–, en parte debido a su extensión y su condición de ser la primera entrega de tres. Es un número de ochenta páginas, en contraposición a los dos anteriores libros en tapa dura con mucho más paginaje, que va concluyendo mejor que empieza y que nos deja con ganas de más.

Alusiones literarias e históricas que sólo Alan Moore conoce las hay a montones, tantas que se nos escaparán la mitad –al menos a mi, de eso estoy seguro–, salvo las que ya he citado. El dibujo de Kevin O'Neill sigue en la misma línea, y es un dibujo que a mi personalmente no me desagrada en absoluto. ¿Merece la pena el cómic? Por cinco chelines, desde luego que sí. Si estuviéramos hablando de una entrega que costara sus buenos diez doblones, tendríamos dudas, pero por el precio al que lo han sacado a la venta y teniendo en cuenta que su calidad seguro que irá en aumento con las posteriores entregas, es recomendable al menos echarle un vistazo. Pero ojo, que los dos anteriores volúmenes tienen calidad de sobra como para que este Century: 1910 no le llegue a la altura. El volumen se completa con los típicos anuncios de época y los relatos complementarios en prosa. No hubiera estado de más que la editorial avisara de ser el primer número, ya que puede llevar a confusión al no ser un volumen totalmente autoconclusivo.

mayo 15, 2010y

25 de abril de 2010

"Conan, el Destructor", de Richard Fleischer


Se trata de la segunda adaptación al cine del famoso bárbaro creado por Robert E. Howard para la literatura. Conan, el Destructor, está dirigida por Richard Fleischer, y data de 1984, dos años después de la adaptación dirigida por John Milius (Conan, el Bárbaro), de mayor éxito y presupuesto. Sin embargo, esta segunda parte, aunque no tiene un argumento que continúe allá donde lo dejó la primera, sí tiene algún punto de unión como la sensación de pérdida por Valeria, la amada de Conan. El reparto, salvo nuestro forzudo Arnold Schwarzenegger (¡agh!), cambia, pero los arquetipos de personaje como el ladrón o el mago, son los mismos.

La película tiene el esquema básico de la fantasía más clásica. Una aventura en pos de un objeto mágico que una reina hechicera poderosa desea para emplearlo en la convocación de un dios desterrado del mundo tiempo atrás, Dagon. Mediante el cuerno pretende que este siembre la destrucción y el caos en los hombres. Pero dicho cuerno está custodiado en una fortaleza a la que Conan debe acudir en su búsqueda, acompañado del capitán de la guardia de la reina, un mago, una exótica guerrera, un ladrón y una joven engreída y virgen que conoce el camino y que será sacrificada para beneficio del dios cuando se cumpla la misión. El inconveniente es que ni Conan, ni sus compañeros, ni la chica, sabe nada de todo esto. El destino juega un papel fundamental, pues la profecía habla de una joven que podrá recoger el cuerno y que propiciará la llegada del dios a este mundo.

abril 25, 2010y

27 de octubre de 2009

"El Estanque del Negro", de Robert E. Howard ("Weird Tales", 1933)


Conan atraviesa las praderas del sur de los reinos negros. Allí lo conocen desde hace mucho tiempo, y por eso Amra el León no encuentra dificultades para dirigirse a la costa que asoló junto con Bêlit en el pasado. Pero ahora Bêlit es solo un recuerdo en la Costa Negra. El barco que se aleja de tierra, en el que viaja Conan afilando su espada, está tripulado por piratas de las islas Barachas, que se encuentran cerca de la costa de Zingara. Ellos también han oído hablar de Conan y le dan la bienvenida porque aprecian su experiencia y su destreza con la espada. El cimmerio tiene unos treinta y cinco años de edad cuando se une a los piratas barachanos [...]. En Tortage logra escapar de una situación realmente difícil, consecuencia de una contienda entre piratas, y entiende que para salvar el pellejo lo mejor es cruzar a nado el Océano Occidental. [...]



------------oOo------------

Ilustración de Mark Schultz.

He aquí un relato más de los muchos que escribió Robert E. Howard para la revista "Weird Tales". "El Estanque del Negro" hizo por primera vez su aparición en la revista Weird Tales del año 1933 correspondiente al mes de octubre, con el título original de The Pool of the Black One (y que fue el que siguió a "Xuthal del Crepúsculo", también reseñado en esta página). Anteriormente hubo un fragmento que data de los años 30, cuyo título original era Drums of Tombalku, un relato que nunca terminó Howard, ni fue publicado en vida. Fue L. Sprague de Camp el que se encargó de terminarlo, apareciendo en alguna que otra antología, entre ellas la de Conan el Aventurero, publicada en España por Bruguera en los años 70 , por Forum en los 80, por Martínez Roca en los 90, y más recientemente, por Timun Mas. Es este un relato de piratas en su esencia, con elementos propios de ese subgénero de "espada y brujería" que tan bien caracteriza a la serie de Conan desde que comenzó a aparecer periódicamente en aquella revista pulp que tanta imaginación y entretenimiento suscitó.

Como bien indica el prefacio citado anteriormente, Conan ya no es el típico joven que probaba su temple y sus habilidades en el hurto que tan bien le servían en su primeras aventuras. Ahora es un hombre de treinta y cinco años de edad que ha tenido muchos percances a lo largo de su vida, ha conocido a diversas mujeres que han llamado más o menos su atención (unas han calado más que otras, véase el caso de Bêlit o Valeria), y se ha ganado una reputación que para nada le es difícil mantener. En este relato, ambientado en el entorno piratesco que tantas veces se ve en los relatos de Howard sobre el Cimmerio, se ve una vez más la dureza de esa vida marinera, donde día a día se debe mostrar la superioridad frente a la tripulación en cuanto a fuerza y astucia se refiere. Y Conan, haga lo que haga, y da igual que se enfrente al más curtido de los capitanes o al más rudo de los veteranos, terminará por granjearse a la tripulación y a la chica, que como siempre, se interesará por el fornido cuerpo musculado y forma de ser el bárbaro. En todos los relatos de Conan siempre hay una mujer que pone cierto contrapunto a la narración, ya sea como hilo conductor o como objeto de pasión, y en este relato no es menos. Nativa de Kordava, y secuestrada por la panda de filibusteros del barco que capitanea Zaporavo, Sancha es en este caso una especie de hilo conductor por el que vemos al Cimmerio en tercera persona, hasta que llegamos a la isla y los tintes mágicos y sobrenaturales toman el protagonismo por sí solos. Pero no falla el que Conan se interese por esta atractiva señorita.

Claro que no faltan las secuencias de lucha ni las aspiraciones o curiosidad de Conan conforme va avanzando el relato. "El Estanque del Negro" hace referencia a un extraño culto de seres humanoides, cuya piel es de color oscuro y estatura muy superior al de un hombre corriente. Además, tienen cierta prelidección por una serie de ritos mágicos realmente perturbadores El componente totalmente extraordinario y salvaje de dicha cultura es lo que llama la atención del relato, a lo que se enfrenta Conan mientras trata de velar por Sancha y por la tripulación, ya que todo el mundo se ve inmerso en el ambiente, en una isla solitaria y donde quedan vestigios de una antigua ciudad o templo dedicado a algún culto realmente pagano.

Son varios los relatos de Conan que tienen lugar en una isla desconocida que prometen riquezas o sabores de frutas maravillosas y extrañas, y este es uno de ellos. Nos recuerda a otros de su producción, donde el paralelismo será parecido, pero con detalles que lo diferencien. Por supuesto, no nos olvidemos de su adaptacion gráfica a cómic que tuvo lugar en los números 22 y 23 de La Espada Salvaje de Conan, firmados por John Buscema y Roy Thomas.

¡Por Crom!

octubre 27, 2009y

18 de agosto de 2009

"Xuthal del Crepúsculo", de Robert E. Howard ("Weird Tales", 1933)


Después del fracaso de sus planes para unir a las tribus de las montañas en un solo ejército, Conan regresa a Hirkania y a Turán, evitando las patrullas del rey Yezdigerd y compartiendo las tiendas de sus antiguos compañeros kozakos. En Occidente se libran grandes batallas, por lo que Conan regresa a los reinos hiborios en busca de pastos más verdes y mejor botín. Almuric, príncipe de Koth, se ha rebelado contra el rey Strabonus. Este crea un formidable ejército y Conan se une a él. Los vecinos de Strabonus también acuden en su ayuda. La cauda rebelde fracasa y el ejército de Almuric tiene que retirarse al sur. Pasan por las tierras de Shem y cruzan la frontera de Estigia hasta llegar a las praderas de Kush. Allí, el ejército es derrotado por las fuerzas negras y estigias unidas, que los hacen retroceder al desierto que se encuentra al sur. Conan es uno de los pocos supervivientes.



------------oOo------------

Ilustración de Mark Schultz.

Bajo esta premisa comienza uno de tantos relatos que escribió Howard sobre el bárbaro más famoso de todos los tiempos que han pisado las páginas de la literatura. Conan el Cimmerio se ha convertido en un referente y ha dado pie a un subgénero propio en el ámbito de la fantasía. "Xuthal del Crepúsculo" (Xuthal of the Dusk en la versión posterior), que así se llama este relato, apareció por primera vez en la revista Weird Tales del año 1933 correspondiente al mes de septiembre, con el título de The Slithering Shadow. En él, contemplamos una vez más uno de los temas que más interesaban a Howard: la decandencia de la civilización humana. Mediante el recurso de una ciudad enclavada en pleno desierto, antaño rica y propicia, Conan y la esclava Natala la hallan cuando toda la suerte estaba en su contra. Aunque dicha ciudad está desierta, no todo es lo que parece...

Así se muestra un buen ejemplo del hacer de Howard. Mediante una suerte de giros en el relato y destellos de lo que se oculta tras los muros del lugar, vislumbramos una vez más ese descenso a una especie de infierno en la propia ciudad, pesadillas sin nombre que se arremolinan en lo más hondo de los pasillos y del subconsciente humano, en una suerte de criatura ya marca de Howard, horror sin nombre y que atormenta mediante pesadillas y sueños extraños a los habitantes de esa ciudad, antaño cultos e instruidos, pero que por culpa de la lascivia perdieron todo, deseo truncado en la forma de Thalis, una mujer, que como todas, trata de seducir a Conan con promesas y tentaciones más allá de lo mundano. El loto negro, que tantas veces aparece mencionado en los relatos de Howard, es una vez más el instrumento de la decadencia, una potente droga que crea sueños imposibles de ignorar. .

Como en todo buen relato de Conan que se precie, no faltan los combates titánicos entre esa ruda masa de músculos que es Conan y alguna criatura lovecraftiana surgida del averno. Es lo que son estos relatos del Cimmerio, relatos pulp cuya estructura es repetida muchas veces a lo largo de todos ellos (chica bella e inocente, un monstruo, una cultura extraña...), con mayor o menor grado de éxito. En este caso puede no tener mayor trascendencia, pero está bien ambientado, en pasillos y habitaciones claustrofóbicas. "Xuthal del Crepúsculo" nos recuerda a "Clavos Rojos" en muchos aspectos, este último inspirado posiblemente del anterior. Por supuesto, también ha tenido su versión en cómic, en la colección de La Espada Salvaje de Conan.

¡Por Crom!

agosto 18, 2009y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos