} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

31 de mayo de 2011

"Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas", de Rob Marshall (por Loren)

Reseña de la cuarta entrega de 'Piratas del Caribe', dirigida por Rob Marshall, y donde Jack Sparrow sigue siendo el protagonista junto al temible Edward Teach (Barbanegra) y el ahora corsario, Barbossa. Todos ellos buscarán la Fuente de la Eterna Juventud para sus propios fines.

La cuarta entrega de los Piratas del Caribe de Disney viene marcada con una cierta temática oscura y mucha fantasía que la propician como una película enclavada en el género de la fantasía, tanto como puede serlo en las películas de piratas. Su principal reclamo para esta entrega, una vez dejados de lado al dúo Orlando Bloom / Keira Knightley, es volver a ver de nuevo al bueno de Johnny Depp como Jack Sparrow, con sus ademanes y salidas de tono, al nuevo villano de turno, Ian McShane (Deadwood) caracterizado como el temible Barbanegra, y a la española Penélope Cruz, que trabaja en esta nueva entrega de la franquicia como Angelica Malon, hija del pirata de las mechas ardientes, Edward Teach, alias "Barbanegra". El argumento de la cinta es a la vez simple y muy efectivo: la Fuente de la Eterna Juventud, un misterioso reducto de poder, es capaz de otorgar la vida eterna a aquel que complete un ritual preestablecido. Barbanegra, reconocido practicante de magia vudú, y atemorizado por una profecía que dicta que morirá a manos del hombre de la pierna de madera, comienza a obsesionarse por buscar dicha fuente mágica, momento en el cual entrará en escena el pirata Jack Sparrow, quien también parece estar interesado en la fuente, a tenor de lo visto en los films previos.

mayo 31, 2011y

16 de mayo de 2011

"Thor", de Kenneth Branagh (por Loren)


Reseña de la película de Kenneth Brannagh, que adapta las aventuras del Dios del Trueno de la Marvel a la gran pantalla.

La última adaptación de un cómic Marvel a la gran pantalla viene precedido por un nombre tan relevante en el mundo del cine como es el del señor Kenneth Branagh. El poderoso Thor ve cumplido al fin una adaptación cinematográfica a la altura de las circunstancias modernas, que se suma a la ya numerosa lista de otras tantas adaptaciones de cómics de superhéroes que han dado un boom bastante considerable en el mundo del cine de los últimos años, véanse casos como las dos entregas de Hulk, las de los X-Men (con la inminente X-Men: First Class) o Iron Man. Haciendo un poco de historia, Thor fue creado por Jack Kirby y Stan Lee (voilá, tenemos cameo de la celebridad en la película) durante los años sesenta, con la primera aparición en Journey Into Mystery en forma de relatos sueltos, cuya inspiración directa fue el mismo dios de la mitología nórdica, ambientación que ha sido plasmada, como no podía ser de otra manera, en la cinta que ahora nos ocupa. Es la primera vez que podemos asomarnos a un universo mayor de lo que hasta ahora había aparecido en las películas Marvel, porque en las de "X-Men" se ha venido ignorando todo el componente space opera que suele caracterizar algunas colecciones famosas como La Saga de Fénix Oscura, Las Guerras Asgardianas o los Nuevos X-Men, por citar unos ejemplos. Esos detalles hacen que el universo Marvel cobre un mayor aire de unificación en las películas, y a eso le unimos algunas referencias menores a otros personajes.

mayo 16, 2011y

9 de mayo de 2011

"Spirit, el Corcel Indomable", de Kelly Asbury y Lorna Cook (por Loren)


Reseña de la película de Dreamworks ('Spirit: Stallion of the Cimarron'), estrenada en salas españolas en julio de 2002.
La protagoniza un caballo salvaje que pronto comprende el auténtico valor de la libertad.

Durante la época que todos conocemos como el Lejano Oeste, esto es, la expansión de la frontera de los Estados Unidos durante el siglo XIX, vivían grupos de caballos salvajes (como aún vivirán aún hoy en día, pero en menor cantidad) que pastaban y corrían por el vasto territorio americano. No es la primera vez que el cine de animación nos muestra esta época, la primera de todas tuvo lugar con Pocahontas (aunque varios siglos antes), que se remonta a los primeros momentos del inicio de la colonización. En cualquier caso, Spirit: el Corcel Indomable, nos cuenta la aventura de un caballo salvaje, un mustang (cimarrones, descendientes de las razas árabes y andaluzas, también llamados mesteños), que vive apaciblemente y en libertad como dueño de su manada, hasta que conoce al hombre blanco, momento durante el cual pasará varias penurias mientras el ejército trata de domarle (una tarea bastante difícil, por cierto), motivo por el cual no se fiará de esa extraña raza bípeda que le ha arrancado de sus seres queridos. Pero conocerá a Little Creek, un indio nativo que le enseñará el verdadero sentido de la convivencia entre la naturaleza y el ser humano.

mayo 09, 2011y

1 de mayo de 2011

"Águila Roja, la Película", de Jose Ramón Ayerra (por Loren)


Reseña de la película basada en la exitosa serie de televisión 'Águila Roja', dirigida por Jose Ramón Ayerra, y cuya primera temporada apareció en televisión durante 2009. A parte de contar con el mismo equipo de rodaje, participan en la producción TVE, Globo Media, Versátil Cinema y el Instituto de de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales ICAA).
Tráiler # 1 | Tráiler #2.

Era ineludible el salto a la gran pantalla de una serie tan carismática y emblemática en la parrilla televisiva española como lo es Águila Roja, o al menos su paso por el público lo ha demostrado a lo largo de las tres temporadas que hasta ahora se han hecho. La película sigue el mismo patrón, y canon, de la serie televisiva, incluso su director, Jose Ramón Ayerra, repite en pantalla. La trama es sencilla, y va directa al grano, algo lógico si pensamos que Águila Roja, la Película, es un producto que pretende independizarse de los capítulos televisivos para que cualquiera que no tenga idea sobre los personajes o las situaciones pueda acercarse al cine (o verla en formato doméstico cuando salga), aunque ayuda el saberse los personajes, y para los que ya la conozcan, obtener más de lo mismo, pero mejorado en ciertos puntos que a título personal me han sorprendido gratamente.

mayo 01, 2011y

19 de abril de 2011

"Rio", de Carlos Saldanha (por Loren)


Reseña de la película de los estudios Blue Sky.

INTRODUCCIÓN: Aunque los estudios Blue Sky fueron fundados originalmente en 1987 (trabajaron en la primera parte de Tron), no oimos hablar de ellos en terreno más conocido hasta que la 20th Century Fox los compra en 1997. Se hace notar entonces por Ice Age: La Edad de Hielo (2002), un largometraje de animación por ordenador protagonizado por un perezoso, un mamut y un tigre dientes de sable, los tres personajes con ciertas dificultades a la hora de encajar en los respectivos grupos animales a los que pertenecen. A esta le sigue Ice Age 2: El Deshielo, así como Ice Age 3: El Origen de los Dinosaurios (una cuarta entrega en camino), pero también han producido alguna que otra película más como Robots (2005) y Horton (2008). Rio es su sexto largometraje realizado íntegramente por ordenador (aparte de sus cortos), en el que conoceremos a un guamacamayo azul llamado Blu, al parecer el último macho de su especie. Por ese motivo, su dueña (propietaria de una librería en Minnesota) deberá llevarle hasta Río de Janeiro para que conozca a una hembra... y poder procrear, pero las cosas no son tan fáciles como parecen, pues hay alguien interesado en sacar tajada de dos ejemplares tan valiosos. dirigida por Carlos Saldanha (las tres partes de Ice Age, Robots...). Más información en: Web de Blue Sky Studios | Tráiler de "Rio" | Ficha en IMDb. Se estrenó en España el 8 de Abril de 2011, y tiene una duración de 96 minutos (quedaos a los créditos porque van saliendo cosas).

abril 19, 2011y

4 de abril de 2011

"Rango", de Gore Verbinski (por Loren)


Reseña de la película dirigida por Gore Verbinski.

INTRODUCCIÓN: Rango es la última apuesta de Paramount Pictures en el cine de animación. Blind Wink, GK Films y Nickelodeon Movies se unen para crear una cinta relativamente para todos los públicos en la que conoceremos a un camaleón bastante corriente que acaba, sin proponérselo, en Dirt, un pueblo del Salvaje Oeste que necesita desesperadamente un sheriff y un héroe en el que poder creer (como los de antaño). Dirige Gore Verbinski, más conocido por ser el responsable de las tres primeras películas de "Piratas del Caribe". Rango se estrenó en los cines españoles el 4 de marzo de 2011, y dura 107 minutos. Más información: Ficha en IMDb | Tráiler de "Rango"

abril 04, 2011y

1 de marzo de 2011

"Valor de Ley" (2010), de Ethan Coen y Joel Coen (por Loren)

Con los Hermanos Coen (Ethan y Joel) uno ya sabe lo que esperar cuando va al cine a ver una de sus películas. En Valor de Ley repiten esa fórmula que conjuga el humor negro con el ocasional drama, y que ha sido visto en cintas como O Brother! o la excelente Muerte entre las Flores. Basada en la novela homónima de Charles Portis, fechada en 1968 (y que ha sido reeditada convenientemente con motivo del estreno de la cinta), tuvo su primera adaptación cinematográfica un año después de su publicación en una película de Henry Hathaway, con John Wayne, Glen Campbell, Robert Duball y Dennis Hopper en el reparto. El Valor de Ley de los Hermanos Coen bebe del espíritu de los western de antaño, pero con una revisión actual que la convierte en una película francamente recomendable, una cinta fresca entre las pocas películas del Viejo Oeste (y no oeste) que por desgracia se producen últimamente.

Jeff Bridges interpreta magistralmente a un alguacil de dudosa reputación, Rooster Cogburn, que se ve “contratado” al instante por una espabilada jovencita, Mattie Ross, que ha acudido al pueblo a identificar el cadáver de su padre, asesinado injustamente por un tal Tom Chaney (interpretado por Josh Brolin, que también hace muy bien su papel, aunque breve). El cometido de esta desigual pareja es el de hallar al asesino, Mattie por venganza, Cogburn para ganar unos cuantos dólares que le permitan vivir y emborracharse un poco más. Pero por el camino hallarán una serie de dificultades que complicarán un poco la tarea del dúo, pues Chaney es un tipo astuto y huidizo.

Estamos ante una honesta cinta de aventuras ambientada en el Lejano Oeste. Este tipo de westerns no abundan especialmente desde hace décadas, por lo que es bienvenido para todo el que guste del género. Además, los Hermanos Coen demuestran su buen hacer en la increíble ambientación, en la caracterización de los personajes (¡no nos olvidemos tampoco del casi irreconocible Barry Pepper!), con un Jeff Bridges en estado de gracia, y un Matt Damon que se sale de sus papeles habituales para interpretar a un sabiondo e impertinente Ranger de Texas que se pasa media película con un defecto en el habla. Una cinta de aventuras sin complicación de ningún tipo, ni giros de trama apabullantes, ni artificios extraños. Lo que hay en la sinopsis es lo que se verá en la película, con su inicio, desenlace y final, poca cosa más. Personalmente, agradezco este tipo de películas porque nos brindan una historia sencilla de principio a fin, pero perfectamente realizada, con un buen sonido que sabe cuando salir, en los momentos propicios de tiros, con personajes duros y entrañables al mismo tiempo, de sentarte en la butaca y dejarte llevar durante las casi dos horas de duración.


Ha sido nominada en la pasada gala de los Oscar a nada más y nada menos que diez puestos, entre ellos el de Mejor Dirección Artística, Mejor Película del Año, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Actor de Reparto (Jeff Bridges), así como a Mejor Actriz Secundaria para Hailee Steinfeld. Todas ellas merecidas, y aunque esta nueva Valor de Ley no sea la mejor película que ha dado el western, será recordada por muchos años por la excelente interpretación de Bridges, de Damon y de la chica, de la que estoy convencido veremos en próximas películas.

Lo más habitual de Valor de Ley es el humor, típicamente negro, comentarios socarrones que salen la mayoría de las veces de Rooster, donde demuestra su experiencia como cazador de forajidos, de inflingidores de la ley, etc. Además están las discusiones con LaBoeuf, el Ranger de Texas respondón y creído, que no aprueba en ningún momento los consejos y experiencia de Cogburn. Pero a pesar del tono socarrón y bufonesco de la cinta (Rooster pasa algún tiempo totalmente ebrio, especial mención para el homenaje a Sin Perdón, en la escena de la prueba de tiro con tortitas de maíz), también hay algo de tiempo para un poquito de drama, no mucho, eso sí. Valor de Ley sobresale sobre todo por ser una película que no engañará a nadie con su propósito, que es el de entretener y tratar de colarse entre los grandes del western. Con los años lo conseguirá por méritos propios, todavía es demasiado pronto pues su estreno es aún muy reciente (aunque la madurez ya está en el aire), pero a mi personalmente me ha parecido una de las mejores películas que he tenido el gusto de ver últimamente en cartelera. Que Jeff Bridges siga así por muchos años, espero volver a verlo de nuevo empuñando un Colt a lomos de un impetuoso caballo mientras sujeta las riendas con los dientes. Eso sí que vale.

____________________________________________________________

Título Original: True Grit / Director: Hermanos Coen. / Género: Western. Aventuras. Drama. / Nacionalidad: Estados Unidos. / Estreno (España): 11 de Febrero de 2011. / Duración: 110 minutos.

marzo 01, 2011y

16 de febrero de 2011

"Hasta que Llegó su Hora", de Sergio Leone


"Tus amigos tienen una elevada tasa de mortalidad." -Harmónica.

Una de las mayores cimas de las películas comúnmente conocidas como “de vaqueros” se encuentra en Hasta que Llegó su Hora (1968), con la que el italiano Sergio Leone volvió a redefinirse en el spaghetti western marcando un después (sería su broche final en este género), creando de paso un elenco de momentos que ya han pasado a la historia del cine como antológicos. Con un tono diferente al empleado en la trilogía del dólar, dejando quizá esa vertiente más aventurera, autoparódica, que podemos encontrar en mucha mayor medida en dicha trilogía (Por un Puñado de Dólares / El Bueno, El Feo y el Malo / La Muerte Tenía un Precio), la cinta en cuestión es más una ópera donde muere hasta el apuntador, un elenco de personajes carismáticos que bailan en una danza de muerte marcada por el ritmo de la película, espeso como la melaza.

febrero 16, 2011y

11 de febrero de 2011

"Enredados", de Nathan Greno y Byron Howard



Disney posee una larga tradición a sus espaldas que nos es a todos conocida. Una tradición que se ha venido marcando por sus particulares versiones de los cuentos de hadas de los de toda la vida, que en manos de la compañía han ido adquiriendo una chispa peculiar, dándonos clásicos tales como La Bella Durmiente, Blancanieves, Pinocho, El Rey León, Aladdín o La Sirenita. Una tradición hecha a mano, el característico pasar de hojas a velocidad luz para conseguir un efecto mágico muy especial, que en este siglo veintiuno es relevada cada vez más por los ordenadores, algo nada desdeñable pues nos han brindado verdaderas obras maestras del cine de animación. Enredados no es una excepción a esta regla, pues aunque Disney nos dio hace no mucho una obra dibujada a mano como es Tiana y el Sapo, vuelve a echar mano del ordenador (como sucediera con Bolt en 2008) para ofrecernos una nueva versión de otro clásico cuento de los Hermanos Grimm como es la historia de la chica de los cabellos interminables, Rapunzel.

febrero 11, 2011y

27 de diciembre de 2010

"La Novia Cadáver", de Tim Burton y Mike Johnson


A título personal, La Novia Cadáver se ha ido convirtiendo en una de mis películas favoritas del género de animación. Presenta el indudable imaginario fantástico que caracteriza la filmografía de Tim Burton, que aquí dirige junto a Mike Johnson, así como diversos puntos en común con otras de sus obras tales como Pesadilla antes de Navidad, o Beetlejuice, por esos fabulosos contrastes entre el mundo de los vivos (anodino, gris y bizarro) y el de los muertos (pintoresco, colorido y muy marchoso). La Novia Cadáver se me antoja de una puesta en escena exquisita, unas tomas muy bien seleccionadas, unos decorados en miniatura muy detallados, y una historia que emplea el drama de ambientación victoriana como punto de partida, pero al que también se le unen elementos de terror e incluso humor, pues es una película para todos los públicos, aunque algunos de los más pequeños pueden verse algo sobrepasados por estos toques terroríficos.

diciembre 27, 2010y

18 de diciembre de 2010

"Tron: Legacy", de Joseph Kosinski


Se ha estrenado en España la esperada secuela de Tron, película dirigida por Steven Lisberger, y que produjera Disney a principios de los años ochenta, con Jeff Bridges a la cabeza del reparto principal en el papel de Kevin Flynn, un joven programador que trabaja para una corporación, quienes le engañan quitándole toda autoría respecto a sus juegos creados. El uso de aquella primera película en el ámbito de la tecnología digital (junto a la colaboración artística, entre otros, del dibujante Moebius), todo un riesgo para la temprana época en la que se desarrolló, le garantizó unas cuantas nominaciones y algún que otro premio al mejor vestuario, aunque a lo largo de todos estos años no ha tenido el éxito esperado. Casi treinta años después llega Tron: Legacy, dirigida por Joseph Kosinkski, y producida también por Disney, con Jeff Bridges también en el reparto principal, en una historia de claros tintes cyberpunk. Una tecnología infinitamente superior, en una película que funciona tanto como secuela como remake. Una de las cualidades más vendidas ha sido el de introducir una versión digital de un rejuvenecido rostro de Jeff Bridges.

diciembre 18, 2010y

6 de diciembre de 2010

La Crónicas de Narnia (III): "La Travesía del Viajero del Alba", de Michael Apted


Las Crónicas de Narnia es una de mis series juveniles de libros favoritas. Tiene todo lo que una buena obra de fantasía juvenil debería tener: magia, criaturas fantásticas (muchas de ellas parlantes), objetos mágicos, lugares misteriosos, batallas, e incluso mitología. Con esta premisa, a quien le guste el género fantástico en su totalidad seguramente encuentre la saga de C.S. Lewis bastante atractiva a lo largo de los siete libros que dura. Su reciente adaptación cinematográfica, que comenzó en 2005 con El León, la Bruja y el Armario (el segundo libro de la colección), ha supuesto un excelente aporte al género fantástico y a las adaptaciones de novelas a la gran pantalla, y La Travesía del Viajero del Alba no es para menos, pues se trata en mi opinión, de un gran traspaso a imagen que no escatima en recursos, ni se deja nada realmente importante del libro atrás, ya que es relativamente fácil adaptar una obra corta de este calibre. Se trata de una de las películas de género fantástico más relevantes de este año, y que en conjunto forma una obra importante dentro del mismo, junto a otras adaptaciones juveniles de libros como pueden ser la del niño mago Harry Potter, la de las lechuzas guerreras, Ga’Hoole, la Leyenda de los Guardianes, o la de los dragones de Dreamworks, Cómo entrenar a tu Dragón.

diciembre 06, 2010y

31 de octubre de 2010

"Sweeney Todd", de Tim Burton. El barbero diabólico de la calle Fleet

La infame historia de Benjamin Barker, apodado "Sweeney Todd", un barbero que se dedica a pasar por la navaja a todo el que se le pone por delante, con tal de llevar a cabo su funesta venganza contra el JuezTurpin por haberle acusado de un delito falso, para así quedarse con su esposa e hija. Llevada a la gran pantalla por Tim Burton en 2007, que a su vez está basada en un musical para Broadway de Stephen Sondheim, de la que también se han hecho otras versiones, como una adaptación para la televisión, o el clásico de 1936 del mismo título. Burton se declaró fan confeso del musical en los años ochenta, de ahí que tuviera en mente una película sobre el mismo durante todo este tiempo. Aunque se dice que el personaje de Sweeney Todd tiene una inspiración real en una figura del siglo XVIII, no se han podido verificar los datos ni hallar pruebas de ahorcamientos por asesinato correspondientes a ningún barbero diabólico, ni siquiera la localización real de la barbería, pero en cualquier caso… da escalofríos sólo de pensar en que el personaje pudiera haber existido en la realidad. No lo pongo en duda totalmente, ya que la historia ha demostrado a lo largo de los siglos cosas mucho peores.

octubre 31, 2010y

15 de septiembre de 2010

"El Aprendiz de Brujo", de Jon Turteltaub. Magia y fantasía made in Disney


Tras el fiasco que supuso la adaptación de los videojuegos Prince of Persia al cine, el productor Jerry Bruckheimer y el director de La Búsqueda, Jon Turteltaub, nos ofrecen un relato sobre la lucha entre el bien y el mal plagado de fantasía y magia. Debo decir que esta película, aunque no tiene nada que ver, me ha gustado enormemente más que aquella sobre príncipes que saltan y dan espadazos a diestro y siniestro, pues por más que lo intento no consigo sacar nada en claro sobre aquella película. Pero sin embargo, con El Aprendiz de Brujo me ha ocurrido algo totalmente distinto. Cierto es que no esperaba gran cosa de un film cuyo estreno ha sido en un tardío agosto (debido a los retrasos), produce Disney, y el actor principal es Nicholas Cage, hacia quien no siento especial simpatía en ciertas películas (salvo cosas como El Señor de la Guerra o 60 Segundos). Pero mira por dónde, desde el primer momento en que el actor hace acto de presencia, he conectado con el personaje que interpreta, Baltasar Blake, poderoso mago que fue discípulo del mismísimo Merlín. Han dotado al personaje y al actor del suficiente grado de carisma como para conectar con él y no despegar los ojos de la pantalla.

septiembre 15, 2010y

10 de septiembre de 2010

"El Sonido del Trueno", de Peter Hyams


Andaba yo anoche zapeando por televisión... Bueno, no zapeando realmente, sino más bien viendo los episodios habituales de "Padre Made in USA" y "Los Simpsons" cuando pusieron en la misma cadena (que ya sabréis de la que hablo) El Sonido del Trueno, película que aú no había visto ni tenía referencias. Bueno, la película no es nada del otro mundo. Es la típica aventura de ciencia-ficción con mucho rollo pulp de viajes en el tiempo y donde además salen dinosaurios. No me esperaba absolutamente nada de ella, pero mira por donde me terminó enganchando (a pesar de los cortes de publicidad imprevistos de siempre, nada que no pueda solucionarse con un libro o cómic cerca). Va de una reputada empresa de ocio llamada Time Safari que se dedica a cobrar un pastón por organizar un corto viaje al pasado de varios minutos a ricachones o gente que desea una experiencia emocionante. En el caso de la película (aunque citan otros ejemplos como pisar la luna por primera vez o el descubrimiento de América), vuelven al Cretácico para abatir al mismo dinosaurio una y otra vez. La gracia consiste en no tocar nada para no alterar el presente ni el futuro, y la otra... es que está previsto que ese dinosaurio fuera a morir igualmente en una laguna de lodo, aunque con el inconveniente de morir también acribillado por balas de hidrógeno (o nitrógeno, no recuerdo). En el momento en que llevan de "cacería" a un par de nerviosos e indecisos ricachones con ganas de experiencias fuertes, la cosa comienza a cambiar de verdad con ondas de energía que barren la tierra y cambian la estructura genética de las cosas.

septiembre 10, 2010y

20 de agosto de 2010

"Airbender: El Último Guerrero", de M. Night Shyamalan


Basada en una serie de dibujos animados, la última película del director indio M. Night Shyamalan se convierte este vez en un ejercicio de fantasía absoluta para sumergirnos en un mundo ficticio donde abunda todo tipo de criaturas, el ser humano puede controlar la magia elemental, y donde la Nación del Fuego pretende esclavizar a las demás (Aire, Agua y Tierra) para que así predomine su elemento. Pero de acuerdo a la leyenda, surge un Avatar, encarnado esta vez en la forma de un niño llamado Aang, experto en la lucha de artes marciales y con maestría en un único poder elemental, el aire, ya que no completó su entrenamiento con el resto de elementos. La función de la película es una búsqueda y un aprendizaje, así como una lucha entre el bien y el mal, para que el mundo no caiga exclusivamente en manos de la Nación del Fuego. Un argumento directo y sencillo en una película que se antoja muy diferente a la del resto de la filmografía del director, cuyos toques fantásticos siempre estaban presentes, pero en un entorno real, no ficticio, lo que no quiere decir de todas formas que no carezcan de ficción.

agosto 20, 2010y

18 de julio de 2010

"Shrek: Felices para Siempre", de Mike Mitchell


Las aventuras del simpático (cuando quiere) ogro verde de Dreamworks llegan a su fin en Felices para Siempre, el capítulo final de una de las sagas emblemas de la factoría de animación, con un personaje también emblema, creado por William Steig para un libro ilustrado infantil. Nos sorprendió en 2001 con una parodia irreverente de los cuentos de hadas, una vuelta de tuerca a los conceptos clásicos que todos tenemos de ellos (al más puro estilo de la serie en cómic de Fábulas, creada en paralelo), con una animación soberbia, un humor inteligente, y una gran película en general. Luego llegó su segunda parte, Shrek 2 (2004), más de todo, en una aventura más rocambolesca y con multitud de nuevos personajes de los cuentos como de toda la vida. Finalmente, Shrek Tercero (2007) supuso un bajón en la saga, al agotarse la fórmula y no hacer de esta una película con mayores pretensiones que la de ser "una más". Con Felices para Siempre se vuelve a los orígenes del Shrek original y obtenemos una película más elaborada que sus predecesoras, pero sin superar a la original, compitiendo a su vez con la última y genial obra de la productora, Cómo Entrenar a tu Dragón. Y es que el mercado del cine de animación es muy competitivo, surgiendo en muchas ocasiones verdaderas obras maestras.

julio 18, 2010y

31 de mayo de 2010

"Prince of Persia: Las Arenas del Tiempo", de Mike Newell


Hasta ahora no ha habido ninguna película basada en un videojuego por la que sienta algún interés particular. No sé a qué se debe, pero es curioso el hecho de que los estudios de Hollywood no sepan captar la esencia de los mismos o incluso de transmitir aunque sea la mitad de lo que se puede sentir jugando a algunas de las maravillas del mundo de los ordenadores y las consolas. Reconozco que con Prince of Persia sucede algo distinto, y no sé si es fruto de la baza de Walt Disney Pictures o el que sea una producción de Jerry Bruckheimer, pero debo reconocer que hasta la fecha es la adaptación de videojuego más decente que he visto. Tras fiascos tan grandes como las recientes Doom (esos dos minutos y medio en primera persona es lo mejor sin duda), Resident Evil o Max Payne (para mi gusto, un fracaso absoluto), Prince of Persia llega para darle algo de vida a este ciclón de adaptaciones que son cada vez más comunes (lejanos quedaron los tiempos de la película del fontanero de Nintendo), haciendo de la cinta una correcta historia de aventuras, correcta ambientación y correcto desarrollo. Sin embargo, no ha conseguido encandilarme como pensé en un primer momento dado el buen aspecto del tráiler. No soy de los que se crean expectativas, pero unas pocas me creé con esta.

mayo 31, 2010y

26 de mayo de 2010

"Robin Hood", de Ridley Scott


La última película de Ridley Scott ha despertado sensaciones encontradas en unos, satisfacción en otros. La nueva versión del Robin Hood se presenta como una película histórica que ahonda en las raíces del personaje antes de convertirse en el que todos conocemos, interpretado esta vez por Russell Crowe, al que ya viéramos en otro film históricos del director como Gladiator. Robin Hood aún el mismo espíritu que caracteriza al personaje, pero visto desde una óptica algo distinta, visto desde la perspectiva histórica de Ridley Scott, el que ya nos brindara una prometedora, aunque desaprovechada cinta ambientada en las Cruzadas, El Reino de los Cielos. La nueva versión del mito de la calzas y arco de puntería certera es una revisión del personaje actualizada, un prólogo a sus aventuras, y con una estética de lo mejor del cine histórico del director.

mayo 26, 2010y

9 de mayo de 2010

"Iron Man 2", de Jon Favreau


Ya ha llegado a las pantallas de cine la segunda entrega del popular personaje de la máscara de hierro de la Marvel. Iron Man 2, como su predecesora, está dirigida por Jon Favreau, y con Robert Downey Jr. a la cabeza en el papel de Tony Stark ('Iron Man'), junto a Gwyneth Paltrow, Sam Rockwell, Scarlett Johansson como Viuda Negra, Samuel L. Jackson como Nick Furia, sustituyendo a Terrence Howard está Don Cheadle como el teniente coronel Rhodey (más adelante como Máquina de Guerra) y Mickey Rourke como Whiplash (Ivan Vanko).

Su primera entrega fue una película que me sorprendió, con las dosis justas de humor, drama y acción a partes iguales, donde veíamos los inicios del personaje y cómo se fabrica el núcleo de energía que le sustenta. En esta segunda entrega recibimos más de lo mismo, pero en mi opinión no es una película tan redonda como la anterior. Los gags aumentan en cantidad, así como las escenas de acción, pero al conocer ya los orígenes de Iron Man, nos sitúamos directamente en su vida diaria, y es que en la primera parte había buenas secuencias en los países árabes, sustituidas ahora por los lujos y la riqueza de Mónaco, donde tiene lugar una carrera en la que Tony Stark participa como piloto de última hora. Tan sólo se debe a una apreciación mía, pero las localizaciones (alejadas de los complejos y la Expo Stark) de la primera parte en el desierto (aunque fueran rodadas en América) me gustaban más, en lugar del lujo constante que se nos ofrece en esta segunda entrega, más tecnológica y con un mayor hincapié en la parafernalia de ciencia-ficción.

mayo 09, 2010y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos