} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

6 de junio de 2013

Reseña: «Mass Effect: Planetas de Origen», de Mac Walters, Garry Brown, Omar Francia y Eduardo Francisco

Título original: Mass Effect, volume 4: Homeworlds.
Guión: Mac Walters, Jeremy Barlow.
Dibujo: Eduardo Francisco, Chris Staggs, Garry Brown, Omar Francia.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 104 págs, color. Panini Cómics, febrero 2013.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Héctor Lorda.
Temática: Ciencia-ficción, space opera cómic.
Correlación: Cuarta entrega de los cómics basados en el videojuego de BioWare.


Cumpliéndose ya casi un año del lanzamiento en Europa de la tercera entrega de la saga Mass Effect para una gran cantidad de plataformas, tenemos perspectiva suficiente para reconocer la revolución que ha supuesto esta trilogía dentro del mundo de los videojuegos. Una trama absorbente, una banda sonora mítica de Jack Wall, y, por supuesto, unos personajes a cada cual más carismático que, como no podía ser de otra forma, han terminado por poseer sus propios cómics en los que el mismo Mac Walters se ha implicado para que todos podamos tener mucha más información sobre cada uno de ellos. Al más puro estilo Marvel, pero muy alejados al fin y al cabo del concepto de superhéroe, los compañeros que van junto al/la comandante Shepard nos mostrarán sus inicios en toda la trama, siempre teniendo el juego como referencia, de forma que podamos comprender mucho mejor porqué nos los encontramos en el momento en el que lo hicimos, y porqué sus tramas se entrelazan de forma realmente apabullante con la de nuestro protagonista.

Como siempre digo, es necesario haber jugado a los juegos para poder entender todo el trasfondo en el que están suspendidas estas historias y más que nada, para no revelaros acontecimientos realmente trascendentes en la trama.

Planetas de Origen –"Homeworlds"–, narra los diversos acontecimientos que llevarán a nuestra tripulación a enfrentarse a los problemas ocasionados entre la primera y segunda entrega del juego. Se nos justificará el porqué de ciertas personalidades o psicologías que, a primera vista puede parecer que estén elegidos de forma arbitraria, hasta ahora. El volumen incluye los números 1 a 4 de la serie original, formados por la historia de algunos de nuestros principales compañeros en la Normandy.

El primero de estos relatos, llamado "¡Infierno en la Tierra!" –cuyo guión estará realizado por Mac Walters, al igual que en los otros casos–, presenciaremos los acontecimientos que llevarán a James Vega a alistarse en el ejército para finalmente servir con lealtad a nuestro personaje. Una familia conflictiva, una decisión arriesgada y una duda moral, nos centran la atención en algo más allá de los músculos y la agresividad de este personaje. Veremos que también fue alguien joven con sueños e inquietudes. Personalmente, el dibujo y entintado realizado por Eduardo Francisco no me ha gustado en exceso. Es cierto que tiene una gran riqueza en cuanto a entornos y fondos, pero creo que pierde realismo a la hora de centrarse en los rostros y las expresiones de algunos de los personajes de este relato. El color sin embargo, realizado por Michael Atieh, como ya ocurrió en Mass Effect: Redemption –y en el resto de este volumen–, es realmente excepcional y traslada todo el realismo del videojuego al lector.


"¡La Galaxia Traicionada!" será el título del siguiente relato. En él, Mac Walters y Patrick Weekes tratarán de narrarnos los acontecimientos previos al encuentro de Tali'Zorah, con nuestro comandante Shepard en los pasillos de la Ciudadela. Malherida y perseguida por lo que parecen ser contrabandistas, conoceremos porqué está preocupada por su padre a lo largo de todo el segundo juego, porqué teme volver a la llamada Flotilla, y porqué puede asesorar a nuestro personaje con respecto a los artefactos proteanos encontrados en planetas recónditos. El dibujo en este caso, de mano de Chris Staggs tampoco me ha parecido de lo mejorcito. Es posible que el tener que dibujar escafandras y rostros de turianos y batarianos le haya complicado la existencia, pero sí que es cierto que en este caso se ha centrado en hacer más esquemáticas las figuras y a darle una mayor importancia al entorno mediante líneas más sesgadas. Un estilo como cualquier otro, pero para mi gusto poco representativo de una historia tan buena como la de este personaje.

La siguiente historia estará ambientada en uno de los personajes a los que más afecto cogí a lo largo de mis muchas horas jugando a esta magnífica saga: Garrus, y por lo tanto no podría llevar otro título que el de "Una Bala por tus Pecados". Este turiano será uno de los miembros de la Normandy al que le atribuyo un mayor trasfondo psicológico. Nacido en el seno de una civilización empapada de los valores de la guerra, la disciplina en el ejército –llevados hasta el extremo incluso en los núcleos familiares– y en la violencia en general como algo inherente a todos ellos, el fracaso es algo a lo que muchos no están dispuestos a enfrentarse a lo largo de sus vidas. Es por lo tanto por lo que en esta historia se nos muestra por fin su iniciación en Palaven entrenándose junto a su padre para poder convertirse en un tirador excelente – omo bien sabréis los que habéis jugado a los juegos–. Llevado siempre por su concepto de honor, terminará trabajando en el Departamento de Seguridad de la Ciudadela (Seg-C) junto a su padre, lo que le llevará a luchar con denuedo contra la burocracia y la política para tratar de conseguir lo más cercano a su definición de la justicia. Quemado por tal infructuosa labor y tras haber descubierto mundo junto a Shepard, dejará el Seg-C y emprenderá un viaje plagado de enigmas morales que afectarán de una forma u otra a su personalidad y a todos los que viajaron en la Normandy junto a él. Este relato, independientemente del especial cariño que le pueda tener al personaje, es uno de los que más me han gustado en cuanto color –de Michael Atiyeh– y a dibujo –de Garry Brown–. Todas las escenas de la historia están muy bien representadas, de tal forma que la inmersión en ella es casi total. Únicamente podría superar esta sensación jugar a las tres entregas del videojuego.


Por último, podemos encontrar el relato llamado: "¡La Última Esperanza para la Galaxia!", de la cual toma el volumen su imagen de portada en español –algo que por cierto, no me gusta nada, ya que el personaje de Liara T'soni ya salía representado en Mass Effect: Invasión y Mass Effect: Redemption–. Creo que hay una gran multitud de opciones para plasmar en las portadas, como es el caso de Tali'Zorah, la misma que se usó para su edición de Dark Horse. Es la única de todos los protagonistas retratados en el volumen, de la que no se habla de sus orígenes, sino de su relación con Shepard, el Hombre Ilusorio y los hechos narrados en los juegos –  que no voy a citar aquí ya que sería un spoiler de la historia principal–. Para mi gusto, Omar Francia, el encargado de realizar el dibujo de esta historia, se ha superado a sí mismo, trazando una expresividad y una flexibilidad en los gestos de los personajes difíciles de igualar por ningún otro dibujante, salvo quizás Garry Brown y Anthony Pallumbo. La línea utilizada para las expresiones de Liara y de Quoyle –un drell bastante interesante– son diáfanas y perfectas, por lo que bien puedo decir que he disfrutado de lo lindo recreándome en cada viñeta. Es una pena que Omar Francia no hiciese el dibujo del relato de Tali, que era por el que más curiosidad sentí en un primer momento.

En definitiva, un volumen realmente impresionante, con los argumentos de cada personaje perfectamente cohesionados con la historia del/la comandante Shepard. Mac Walters ha vuelto a superarse así mismo girando la rosca en ángulos que le resultarían completamente imposibles de predecir a mentes más mundanas, consiguiendo realizar no un simple cómic que se pueda vender como churros, sino un homenaje a esos personajes que tantas horas se han tirado a nuestro lado explorando la galaxia más lejana y el cúmulo más peligroso. Un guiño para todos los amantes de la saga Mass Effect que siempre estamos hambrientos de mucho más.

Digo todo esto no porque no tenga la objetividad necesaria debido a mi amor por esta historia, de analizar de forma imparcial su contenido, sino porque el mismo Mac Walters se ha tomado la molestia de escribir una conclusión al final de cada relato, en el que nos explica porqué ha decidido escribir algo así y porqué ha querido representarlo de esa forma. Es bastante meridiano a la hora de confesarnos cual es su personaje favorito y qué es lo que realmente le une a ellos. Lo considero una declaración de amor hacia lo que podría denominarse como un "hijo" intelectual. Por mi parte, espero que sigan sacando muchas más cosas sobre este universo. Dedicado a homenajear a todas las grandes películas de ciencia ficción de la historia y convirtiéndose en un género en sí mismo. Si todavía no habéis jugado a los juegos, creedme, una vez lo empecéis no podréis parar.


junio 06, 2013y

15 de noviembre de 2012

Mass Effect: Redemption – Mac Walters, John Jackson Miller y Omar Francia

Título original: Mass Effect volume 1: Redemption TPB.
Guión: Mac Walters, John Jackson Miller.
Dibujo: Omar Francia.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 96 págs, color. Panini, agosto 2010.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Héctor Lorda.
Temática: Ciencia-ficción, space-opera, cómic.
Correlación: Primera entrega de los cómics basados en el videojuego de BioWare.



Sería en el año 2008 cuando la desarrolladora BioWare trajese a Xbox y PCs un juego que parecía recordar a otros títulos como las dos entregas de Knights of the Old Republic  (KOTOR), Jade Empire o la colección Neverwinter Nights. Sin embargo, la gran novedad que se nos presentó no sólo fue un sistema por aquellos "maravillosos años" revolucionario en cuanto al modo acción, utilizando un gran arsenal con acceso a un refinado estilo de magia llamado biótica, sino que además se nos ofrecía la oportunidad de mejorar a nuestro personaje sacando a relucir el género rolero más sencillo y manejable que se había recreado en un juego hasta la fecha. Ambientado en un mundo futurista en el que el hombre ha conseguido descubrir gran cantidad de galaxias y razas, nos iremos dando cuenta a medida que va transcurriendo la historia que nuestras decisiones afectarán de forma radical tanto a nuestros compañeros como a nosotros mismos, dando lugar a sucesos realmente impactantes.

Esto es justo lo que sucede en este cómic supervisado por Mac Walters, creador del universo "Mass Effect", guionizado por John Jackson Miller y dibujado por Omar Francia. Podremos disfrutar de una historia que hará de puente entre el primer juego y el segundo. Es por esta razón por la que es indispensable haber jugado al primer Mass Effect, ya que el mismo argumento del cómic podría reventarnos el final de la primera entrega y el comienzo de la segunda, algo nada deseable pensando que la riqueza del argumento de los juegos radica en la imprevisibilidad de lo que puede ocurrir. Dicho claramente, si os leéis este cómic sin haber jugado al juego ya podéis tirar los discos a la basura porque no tendrá gracia ninguna jugaros la historia desde el principio. Una pena, realmente.

En particular, lo que más me ha gustado del cómic ha sido tanto el dibujo como el argumento de la historia. La protagonista en este caso será Liara T'soni, uno de los muchos compañeros que te encontrarás en el primer juego. De raza asari, Liara –en el caso de haberte creado un personaje masculino–, puede llegar a tener una relación más íntima con Shepard, razón por la cual la veremos metida en un buen follón en Mass Effect: Redemption. Culpable por no haber podido evitar lo que ocurre al final de la primera entrega de la saga, Liara decide tomar las riendas del problema, cosa que le llevará a la ciudad de Omega, allá en el Sistema Términus, junto al relée Omega4. Aquí aparecerá otro personaje muy importante, un drell llamado Feron, al cual también veremos citado como secundario en una misión con el llamado Corredor Sombrío durante Mass Effect 2. Las consecuencias del cómic Mass Effect: Redemption y nuestras acciones en la citada misión afectarán a la relación que Feron tenga con Liara en un futuro, algo que nos sirve como ejemplo y referencia a la hora de explicar que todas las decisiones que tomemos en el universo de "Mass Effect" serán de vital importancia.


Un cómic interesante, adictivo y muy relevante dentro de la trama, el cual aconsejo a todo aquel que se haya quedado completamente prendado de este gran universo de ficción. La única pega que quizás podría tener con respecto a Mass Effect: Redemption es que hay algún que otro término que no está correctamente traducido. Por ejemplo, los krogan  –raza que parece una mezcla entre un sapo y un cocodrilo bípedo–, ya que desde siempre en el juego se ha denominado a un krogan o a una krogan tal que así, o bien se ha procedido a diferenciar entre sexos como "macho krogan" o "hembra krogan", en ningún momento del juego –que se supone que es el punto de referencia– se les llama kroganos, tal y como aparece en el cómic.

El otro término que no he visto correcto es quizás más grave que este, ya que alude a los principales enemigos de Shepard a lo largo de toda la historia. En inglés, tal y como lo dicen en el juego –ya que las voces no están traducidas–, "the collectors" ha significado siempre "los recolectores", no "los coleccionistas", como se ha traducido en Mass Effect: Redemption. La explicación es muy sencilla: desde el primer momento en el que uno se topa con estos seres en el videojuego, y como más tarde se confirmará en la segunda y tercera entrega, estos seres se dedican a "recolectar" ADN de las distintas razas del universo. En ningún momento las "coleccionan" poniéndolas en ningún lugar visible o haciendo gala de sus capturas, como viene a indicar el término "colección". Es cierto que el término traducido como tal del inglés en algunas páginas de traducción viene a significar "colección de...", pero aplicado al juego no es correcto, ya que además puede llevar a error.

Por todo lo demás, salvo por estas dos pequeñas cosas, creo que es una historia bastante interesante que leer antes de pasar al segundo juego, ya que podréis comprobar de primera mano que todo lo ocurrido en Mass Effect: Redemption se aplica más tarde al juego y a vosotros mismos al interpretar a Shepard. Es un cómic que no debéis dejar pasar de largo si este mundo os mueve en ocasiones "la patata".


noviembre 15, 2012y

24 de octubre de 2012

Star Wars, Caballero Andante: En Llamas – John Jackson Miller, Federico Dallocchio e Iván Rodríguez

Título original: Star Wars: Knight Errant – Aflame.
Guión: John Jackson Miller.
Dibujo: Federico Dallocchio, Iván Rodríguez.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 120 págs, color. Planeta DeAgostini, septiembre 2012.
Precio: 12,95 €.
Disponible en ebook: No.
Traducción: Diego de los Santos.
Temática: Ciencia-ficción, space opera, cómic.
Correlación: Pertenece al universo "Star Wars", concretamente a la primera entrega de "Caballero Andante".

▸ La portada de la edición española, obra de Joe Quinones, se corresponde con el cuarto número en grapa de la serie.

El extenso período que transcurre miles de años antes de la película Una Nueva Esperanza sigue siendo un terreno fértil en el que ambientar nuevas historias de Star Wars. Lo hicieron con la serie 'Tales of the Jedi', uno de los pilares fundamentales del Universo Expandido de esta galaxia que no deja de crecer con series de televisión, cómics, videojuegos y novelas. Lo hicieron también con el cómic Los Jedi contra los Sith –recomendable tebeo guionizado por Darko Macán y excelentemente dibujado por Ramón F. Bachs–, a raíz del cual se publicó una trilogía de novelas con Darth Bane como protagonista, lo han hecho recientemente con la salida del videojuego de rol masivo online The Old Republic, y ahora, con la serie "Caballero Andante" –Knight Errant, en inglés–, la época que se ambienta unos mil años antes de la primera película de la saga –La Amenaza Fantasma también sirve– vuelve a ser el escenario para esta nueva serie de cómic escrita por John Jackson Miller –Caballeros de la Antigua República, Lost Tribe of the Sith.

En este primer arco argumental que Planeta DeAgostini nos presenta en un único volumen, En Llamas, asistimos a una guerra fratricida entre dos Lores Sith que luchan por el control de un planeta minero en un conflicto que se extiende a otros puntos de la galaxia, aunque por el momento se centra en este exclusivo planeta. En el camino de estos hermanos, Odion y Daiman, se interpone Kerra Holt, una Jedi que está decidida a hacer cuanto esté en su mano para detener a los Sith que con su egocentrismo absoluto y falta de interés por los seres vivos, destrozan Chelloa, el planeta que han escogido para su contienda.


Pese a que esta primera entrega de Caballero Andante se nos presenta bajo la premisa de "un nuevo tipo de Jedi", apenas encontramos diferencias respecto a lo que haría cualquier otro Jedi bajo unas condiciones en los que la vida o la muerte penden de un hilo, mucho más siendo un firme defensor de las injusticias como son los Jedi. Pero es cierto que Kerra Holt tiene un cierto grado de independencia, tenacidad y venganza que puede verse como algo diferente a lo que estamos acostumbrados –aunque sabemos de antemano que los Jedi pueden llegar a cambiar en tiempos de guerra, más cuando hay Sith de por medio–. Las motivaciones de Kerra no están del todo definidas, pero a lo largo del cómic comprenderemos mejor sus intenciones, un atisbo de su pasado, algo de lo que se ha encargado de esclarecer más en profundidad Knight Errant, una novela de John Jackson Miller –la primera del autor– que se ambienta semanas antes de En Llamas, donde descubriremos más de la rivalidad de Daiman y Odion en una historia totalmente nueva protagonizada por la Jedi, no una adaptación de los cómics.

Realmente, En Llamas no aporta nada nuevo al imaginario de una galaxia muy, muy lejana, pero los seguidores de la franquicia encontrarán una historia bien escrita e interesante por momento, pero carente de verdadera emoción. En el apartado artístico, sobresalen los lápices de Federico Dallocchio e Ivan Rodriguez, así como el color de Michael Atiyeh, con buenas escenas de acción y alguna que otra batalla espacial, aunque también es cierto que el aspecto de los hermanos Sith, por ejemplo, tiene cierto toque ochentero –probablemente intencionado– que puede resultar algo novedoso o bien carente de ideas a la hora de haber diseñado a los personajes, según se mire. Tampoco hace falta ser un gran conocedor de la franquicia, esto para los recién llegados a los cómics, basta únicamente con saber que se ambienta mil años antes del nacimiento de Luke Skywalker.

Con actualmente un gran trasfondo a sus espaldas (que John Jackson Miller se ha encargado de escribir personalmente), la Jedi Kerra Holt ha protagonizado no sólo este primer arco argumental, sino que aparte de en la novela antes mencionada, ha aparecido en dos nuevas entregas consecutivas de los cómics publicados por Dark Horse: Knight Errant: Deluge y Knight Errant: Escape. Un buen personaje con muchas posibilidades, en una época –la de la Antigua República– que sigue dando mucho juego.

octubre 24, 2012y

30 de julio de 2012

Mass Effect: Evolución – Mac Walters, John Jackson Miller y Omar Francia

Título original: Mass Effect volume 2: Evolution TPB.
Guión: Mac Walters, John Jackson Miller.
Dibujo:
Omar Francia.
Color:
Michael Atiyeh.
Edición: 104 págs, color. Panini, septiembre 2011.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Héctor Lorda.
Temática: Ciencia-ficción, space-opera, cómic.
Correlación: Segunda entrega de los cómics basados en el videojuego de BioWare. Lectura independiente.




A todos los que habéis podido planear por el universo de los juegos de la saga Mass Effect, estoy convencida de que os ha llamado la atención una misma cosa. Ese personaje que no se sabe muy bien qué papel adquiere en la vida de nuestro personaje Shepard. Líder de la organización Cerberus, garante de los derechos de la humanidad por toda la galaxia frente a las razas alienígenas y, aparentemente, un hombre capaz de estar en todas partes al mismo tiempo consiguiendo información con la que sorprendernos a cada paso. Todo esto, sumado al extraño color de sus ojos, no hace sino confirmar que, el nombre de El Hombre Ilusorio es muy conveniente y acertado en su caso.

Precisamente el cómic de Mass Effect: Evolución trata sobre sus orígenes. Quién era antes de encargarse de liderar a Cerberus y cómo sus ojos adquirieron esa extraña coloración. Una historia repleta de misterio y suspense en una galaxia llena de objetos míticos que, aunque pueda parecer curioso y antitético, se acerca mucho a la magia tal y como la hemos conocido en otras historias de edades y entornos menos avanzados. En esta narración, El Hombre Ilusorio se encontrará, junto a sus dos compañeros Eva y Ben, con una tropa de turianos (apodados Calaveras) que no parecen especialmente interesados en matarlos, sino que parecen buscar algo, un antiguo artefacto. Debido a que los humanos y los turianos están en guerra en el planeta Shanxi (los que hayáis jugado a la saga sabréis que este nombre es muy importante para Shepard), los tres amigos creen que deben de ir en busca de algo muy importante y que, sea lo que sea, seguramente les daría una ventaja poderosa sobre los humanos en las batallas venideras. Los alienígenas, despreciando a la humanidad tanto por su volubilidad como por su impulsividad, no tratan de ocultar la información que ocultan en sus tabletas, pensando equivocadamente, que su tecnología escaparía completamente al entendimiento humano. Localizando pues el lugar de extracción, se embarcarán en una aventura donde quizás nada sea lo que parece a primera vista.


Tanto el dibujo realizado por Omar Francia (Star Wars: Legacy, The Force Unleashed: The Graphic Novel) como el guion majestuosamente creado por John Jackson Miller (Crimson Dynamo, Iron Man, Star Wars: Knight Errant, Star Wars: Knights of the Old Republic) han estado englobados en el argumento que el mismo Mac Walters, el creador de los videojuegos, ha ideado para estas pequeñas entregas. Estos trozos de historia están pensados como pequeñas ampliaciones y aclaraciones de lo que quizás quedaría como algo excesivo en los videojuegos debido a su extensión. Al estar realizado todo con tanto esmero considero que es una buena oportunidad de profundizar algo más en la historia de Mass Effect y, en este caso, en uno de los personajes más misteriosos que han podido influir en el destino de la Normandy, la propia Shepard e incluso en Saren, con quien tendremos el dudoso placer de tratar durante la primera entrega del juego.

julio 30, 2012y

14 de junio de 2012

Star Wars, The Old Republic: "La Sangre del Imperio", de Alexander Freed y Dave Ross

Título original: Star Wars, The Old Republic volume 1: Blood of the Empire.
Guión: Alexander Freed.
Dibujo: Dave Ross.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 90 págs, color. Planeta DeAgostini, junio 2012.
Precio: 10,95 €.
Traducción: V. M. García de Isusi.
Temática: Ciencia-ficción, space opera, cómic.
Correlación: Relacionado con el videojuego de BioWare "The Old Republic".



El actual juego de rol multijugador masivo online de BioWare ha despertado en la industria del merchandising de publicaciones una serie de productos como esta primera entrega de una nueva hornada de cómics basados en la franquicia de George Lucas, a la que debemos sumar algunas novelas publicadas -Fatal Alliance, Deception, Revan-, todas ellas inéditas todavía en castellano. Se trata de uno de los periodos más convulsos de la historia galáctica, similar al ascensodel Imperio de Palpatine/Darth Sidious.

Protagonizado por un aprendiz Sith, Teneb Kel -más tarde conocido en el juego como Darth Thanaton-, la historia de La Sangre del Imperio se desarrolla algunos años después de aquella primera tanda de cómics que vinieron a marcar la historia antigua del Universo Expandido. Hablamos, como no, de Tales of the Jedi, los clásicos de esta era por la que actualmente se han venido rigiendo todas las historias ambientadas en estos periodos, antes de las películas y antes de los personajes que todos conocemos gracias al cine y la televisión como Darth Vader o Luke Skywalker.

Teneb Kel dirigiendo con la Fuerza un puñado de cristales. Un ejemplo de buena viñeta, al tratarse de un primer plano con gran cantidad de detalles.


Con la salida del primer cómic ambientado en el videojuego The Old Republic se trata de definir o explorar un nuevo periodo, décadas después del final de Tales of the Jedi: Redemption, sin duda para muchos fans de la franquicia galáctica una de las mejores etapas de la historia de "Star Wars" por sus muchas posibilidades, por lo desconocido de un terreno que se desmarca de los habituales "skywalkers" o "vaders" (aunque de estos hay muchos, y peores), pero también porque los secretos arcanos, la Orden Sith, la magia y los poderes desatados de la Fuerza se miden por una falta de preocupación de su demostración. Es decir, tras el reinicio de Darth Bane de toda la Orden Sith, los practicantes del Lado Oscuro de la Fuerza ha venido operando en secreto, esperando el momento oportuno de poder enseñar al mundo sus poderes tenebrosos, demostrar que la galaxia se regirá con sus propias normas. Eso mismo ocurre en la galaxia de hace cuatro mil años atrás, solo que los Sith campan a sus anchas por el espacio y los planetas, declaran la guerra a quien se le antoje, y además existe un Imperio Sith totalmente funcional.

Pero tras este preámbulo lo mejor es hablar un poco de The Old Republic: La Sangre del Imperio, que para eso habréis pinchado en esta reseña. Si bien el cómic nos recuerda a ese poso que dejó en todos los fans el buen hacer de "Tales of the Jedi", lo cierto es que La Sangre del Imperio no está a la altura en ninguno de los aspectos. Debemos tener en cuenta que los tres números incluidos en este tomo fueron publicados originalmente en la web oficial del videojuego, y aunque no tendría por qué, lo cierto es que la calidad final del producto a la hora de trasladarlo al papel se resiente, quizá porque el lector algo más exigente de lo habitual que coge algo de "Star Wars", no lo hace sólo para pasar el rato, sino para que le aporte un buen pellizco de información sobre su saga favorita y le haga desconectar de la realidad con detalles que le hacen sentir a gusto. En cuanto a si La Sangre del Imperio aporta algo al conjunto galáctico, lo cierto es que no.

Tenel Keb ante la concurrida audiencia de un poderoso e influyente Hutt. Aquí la viñeta es sin duda algo más pobre en detalles que la anterior.


Si eres de los que todavía no han jugado al juego de BioWare y no piensa hacerlo en un futuro, que sepa que tanto las novelas como los cómics -a estas alturas hay publicados dos tomos más en inglés- beben de aquel (si se me apura, las novelas tienen una calidad superior a los cómisc basados en esta línea), por lo que la historia de La Sangre del Imperio está algo relacionada con el trasfondo del juego, en especial esta introducción al personaje de Teneb Kel. Pero igualmente, hayas jugado o no al juego, el guión de Alexander Freed es demasiado confuso, caótico en ocasiones, no dejando claros ni los motivos del personaje principal ni de sus villanos. La información queda demasiado fragmentada en piezas que el propio lector debe juntar para tratar de sacar algo en claro. En cuanto al dibujo de Dave Ross, tres cuartas de lo mismo. Pese a que tiene algunas viñetas impresionantes donde destaca la iluminación y abundan los detalles, en la mejor tradición de los mejores dibujantes que han pasado por la saga en cómic, su acabado es en general regular, dando al conjunto del tebeo un aspecto pobre e inconsistente en comparación con otras publicaciones que sí se han hecho notar en los últimos años dentro de la saga galáctica en Dark Horse, la editora original.

Resumiendo, La Sangre del Imperio es un regular inicio para una saga ambientada en un periodo de la historia de "Star Wars" tan interesante como este. Por suerte para los lectores españoles, el precio del volumen no es demasiado abultado en comparación con otros, aunque los que busquen "algo más" dentro de los cómics de "Star Wars" saldrán tremendamente decepcionados. Dirigido exclusivamente a los fanáticos del juego "The Old Republic" o bien a los completistas que se hacen con todo lo que tiene que ver con la saga de George Lucas, porque ni el guión ni el dibujo están siquiera en la media de lo que se suele publicar en Dark Horse, salvo como decimos antes, el dibujo, con viñetas que sí son aprovechables. Eso sí, y repito que no tendría por qué, se trata de una publicación original de internet, lo que hace que su acabado final en papel se resienta. Si lo que se quiere es un tebeo de acción algo apresurado, donde predomine el sable de color rojo, con un guión algo caótico y que no aporte nada al conjunto de "una galaxia muy, muy lejana", se trata de una lectura sin más quebraderos de cabeza que ese, para lectores poco exigentes que no busquen nada más allá de un pasapáginas con olor a ozono y especies alienígenas. Por el contrario, esperemos que su continuación, Threat of Peace, suba un poco el listón. Mi recomendación de siempre para todos aquellos que por algún casual topan de primeras con un producto regular basado en "Star Wars": "existen obras excelentes, tanto en cómic como en novela, basadas en la saga. No os hagáis una idea equivocada."

Puntuacion: 5/10

junio 14, 2012y

4 de junio de 2012

Star Wars, Lazos de Sangre: "Jango y Boba Fett", de Tom Taylor y Chris Scalf

Título original: Star Wars: Blood Ties - A Tale of Jango y Boba Fett.
Guión:
Tom Taylor.
Dibujo:
Chris Scalf.
Color:
Chris Scalf.
Edición:
96 págs, color. Planeta DeAgostini, mayo 2012.
Precio:
10,95 €.
Traducción:
V. M. García de Isusi.
Temática:
Ciencia-ficción, space opera, cómic.
Correlación:
Independiente. Recomendado tras El Ataque de los Clones, aunque se trate de una historia anterior.


Siendo uno de los personajes más icónicos de la saga de George Lucas, no es raro encontrar al peligroso cazarrecompensas Boba Fett protagonizando aventuras en solitario. Tal ha sido el caso de algunos números o miniseries donde el personaje se ha visto envuelto en situaciones desesperadas (Enemigo del Imperio) e incluso colaborando con otros personajes principales (de nuevo Enemigo del Imperio o Traición). Asimismo, tampoco es raro encontrar otras aventuras protagonizadas por el "padre" del bueno de Boba, en este caso Jango Fett, quien a raíz de la película El Ataque de los Clones ha gozado de una popularidad bastante notable (con alguna que otra miniserie propia como Temporada de Caza, con el equipo creativo compuesto por Haden Blackman y Ramón F. Bachs), tanto por su papel en el desarrollo de los llamados clones como por un aspecto muy similar al de aquel personaje de trenzas de wookie al hombro y pantalones arremangados que una vez cometió el error de correr tras Han Solo.

En el caso de Jango y Boba Fett nos encontramos ante una historia con la que arranca una miniserie de cuatro números (recopilados en este tomo), "Lazos de Sangre" (o Blood Ties), que continuará en un futuro con Boba Fett is Dead (¿pueden imaginar de qué irá la historia?), un relato donde queda patente el hecho de que los lazos familiares son la materia con la que se fraguan las historias ("Star Wars sabe mucho de eso, si no que se lo digan a Luke Skywalker). Concretamente, en Jango y Boba Fett salen a la luz antiguas cuestiones relacionadas con el pasado del cazarrecompensas Boba Fett. Cuestiones que de un modo u otro afectarán a la vida del cazarrecompensas, algo que ya estableció la película El Ataque de los Clones dejando claro que el temido Boba Fett es una réplica exacta de su padre.


Sin duda, una de las mejores bazas del cómic reside en el apartado artístico, a lo que también influye un interesante guión repleto de acción de Tom Taylor, autor de las hasta ahora en castellano dos entregas de "Invasión": Refugiados y Rescates. El dibujo y color de Chris Scalf presenta personajes y entornos fotorrealistas, una técnica que no se ve demasiado en los tebeos de la franquicia. Con unos modelos de personajes que han sido tomados directamente de los referentes visuales de El Ataque de los Clones -con las caras de Temuera Morrison para Jango y Daniel Logan para Boba- el cómic se desarrolla como un espectáculo visual para nuestros ojos, hasta se permite alguna referencia a Terminator 2 bastante bien implementada. Una lectura recomendable que pese a su corta duración y textos algo escasos (por esa importancia visual), nos dejará satisfechos por ver de nuevo en acción a unos de los personajes más respetados de la saga galáctica, tanto de niño como de adulto, algo que es siempre de agradecer. Salvo algún altibajo en algunas aventuras que anteriormente ha protagonizado el cazarrecompensas (con la importancia que se le da, además, en "Star Wars"), suele ser un valor seguro a la hora de contar una historia, sobre todo porque sabremos que estará plagada de acción, de tipos duros y de situaciones en las que las habilidades y gadgets de Boba le harán despuntar por encima del resto.

Puntuación: 7/10

junio 04, 2012y

28 de mayo de 2012

"Darth Vader y la Autoridad Perdida", de Haden Blackman y Rick Leonardi

Título original: Darth Vader and the Lost Command.
Guión: Haden Blackman.
Dibujo: Rick Leonardi.
Color: Wes Dzioba.
Edición: 120 págs, color. Planeta DeAgostini, mayo 2012.
Precio: 12,95 €.
Traducción: V. M. García de Isusi.
Temática: Ciencia-ficción, space opera, cómic.
Correlación: Independiente. Recomendado tras La Venganza de los Sith.



La figura más trágica y shakesperiana de una galaxia muy, muy lejana protagoniza de nuevo otra aventura en solitario tras la desastrosa Orden 66 mostrada en la película La Venganza de los Sith. El destructor estelar donde viajaba el hijo del Moff Tarkin, el Almirante Garoche Tarkin, ha perdido su señal tras adentrarse en la Nebulosa Fantasma en busca de unos insurgentes. Por ese motivo, el Emperador encarga al Señor Oscuro del Sith que parta de inmediato en busca de tan importante sujeto con el fin de rescatarle, de mano acabando con la vida de los insurgentes con los métodos que Darth Vader crea más convenientes.

Un cómic de fácil lectura que ahonda en los propios sentimientos del Señor Oscuro del Sith, el tremendo sufrimiento que padece tras haber sido derrotado en duelo por su antiguo maestro Obi-Wan Kenobi. El guión de Haden Blackman (The Force Unleashed) va directo al grano, mostrándonos varios rasgos de personalidad del mismo Darth Vader que entran en coflicto con las terribles acciones cometidas contra todo lo que en su momento amó, el propio fracaso como supuesto Elegido de una profecía que de ningún modo llegará a cumplirse con su persona. El dibujo de Rick Leonardi interpreta las visiones de Darth Vader con un estilo desdibujado que simula las enseoñaciones del personaje, en claro contraste con la mayoría del dibujo empleado para el resto del tomo.

La refriega junto al batallón de la 501 en el Sistema Atoa nos recuerda al planeta helado de Hoth.


Hay ocasiones en que el dibujante tiene buenos aciertos como por ejemplo la escenificación del "ensamblaje" del Señor Oscuro del Sith (algo que le provoca grandes tormentos, como pudimos ver también en la novela de James Luceno, Darth Vader: El Señor Oscuro), flaquea sin embargo en algunos planos donde deja inacabados los rostros de algunos personajes, como tampoco representa fielmente el aspecto del propio Darth Vader, convirtiéndose de paso en uno de los dibujantes que peor ha caracterizado la figura del personaje en los cómics de "Star Wars", debido principalmente a su estilo ligeramente cartoon. Aunque muchos de los planos no son ni mucho menos desechables (en especial las veces donde el personaje aparece sin el casco), hay otros en los que el personaje aparece ligeramente deformado, dando la sensación de cierto descuido. Para un Darth Vader excepcional aconsejo el dibujo de Claudio Castellini en las dos partes de Extinción, incluidas en los dos primeros números de la cancelada serie "Relatos". Sin embargo, Rick Leonardi hizo realmente bien la representación del General Grievous en el cómic homónimo con guión de Chuck Dixon. Pese a ls diferencias, ambos personajes tienen el problema de poseer unas formas muy concretas que además han aparecido en películas, fácilmente reconocibles por los fans, los que nos da a entender que o bien ha habido problemas en los plazos de entrega de los cinco números originales de Darth Vader y la Autoridad Perdida o bien el dibujante se ha relajado demasiado en su trabajo, máxime cuando también hablamos de las naves espaciales en un primer plano. Por otro lado, el veterano ilustrador nipón Tsuneo Sanda hace un trabajo magnífico para las portadas en la edición original de Dark Horse. En la edición española de Planeta DeAgostini se podría haber aprovechado el espacio publicitario de las páginas finales para incluir más de una portada, en lugar de perdernos el buen hacer del ilustrador.

En cualquier caso, Darth Vader y la Autoridad Perdida es una lectura ágil, de fácil consumo, que no aporta demasiado al imaginario de la saga galáctica de George Lucas pero tiene el aliciente de ver de nuevo a Darth Vader haciendo de las suyas. Una lectura entretenida si no se ponen demasiadas expectativas o exigencias en su lectura. El guión de Haden Blackman podría haber dado mucho más de sí en lugar de jugar con los mismos tópicos de siempre, mientras que Rick Leonardi debería estudiar mejor las formas de Darth Vader para posteriores trabajos en los que también aparezca el Señor Oscuro del Sith. Por suerte, sabemos que la próxima aventura del personaje en Darth Vader and the Ghost Prison cuenta con los lápices de Agustin Alessio con notables diferencias.

Puntuación: 6,5/10

mayo 28, 2012y

25 de mayo de 2012

Mass Effect: Invasión – Mac Walters, John Jackson Miller y Omar Francia

Título original: Mass Effect volume 3: Invasion TPB.
Guión: Mac Walters, John Jackson Miller.
Dibujo: Omar Francia.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 112 págs, color. Panini, mayo 2012.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Héctor Lorda.
Temática: Ciencia-ficción, space-opera, cómic.
Correlación: Tercera entrega de los cómics basados en el videojuego de BioWare.

Ilustración para la cubierta de Mass Effect: Invasión obra de Massimo Carnevale.


Recientemente he tenido el placer de leer un cómic basado en la serie de videojuegos "Mass Effect". Estos tres juegos están ambientados en un futuro lejano en el que la Tierra no es el único planeta habitado. Al más puro estilo de una space opera, podremos ver todo tipo de tecnología recorrer la galaxia, explorando planetas misteriosos, extrayendo sus materias primas para nuevos avances científicos y como no, tendremos relación con una gran cantidad de razas a cada cual más distinta. Al igual que lo es la Fuerza en la saga "Star Wars" o las habilidades de las que disponen las Bene Gesserit de Dune, aquí tenemos la biótica, que es algo parecido a la “magia”. Esta habilidad permite mover cosas con la mente o sobrecargarlas de energía. Es capaz de leer y modificar los pensamientos y presentir peligros al igual que puede permitir una mayor regeneración de las heridas del biótico o de sus escudos protectores. Una de estas personas, Aria T’loak, es la protagonista de Mass Effect: Invasión.


Este personaje, el cual hemos conocido previamente durante la segunda entrega del videojuego, ha conseguido hallar un control -algo inestable- sobre la infame ciudad de Omega. Esta estación espacial fue un antiguo complejo minero en el cual han hecho su hogar todo tipo de ralea, donde ladrones, asesinos, mercenarios y contrabandistas coexisten psudo-pacíficamente, en uno de los “extremos” más alejados de cualquier centro civilizado existente en la galaxia. Denominada la “Reina de Omega”, Aira T’loak es capaz de manejar la situación suficientemente bien hasta que unos seres extraños surgen del interior de una nave requisada en los alrededores del relé de masa cercano. Bajo el nombre de Cerberus, dicha nave es de suponer que podría contener cualquier tipo de mercancía, ya fuesen créditos, material médico o minerales costosos y extraños, pero lo que se encuentran los seguidores de Aria es un cargamento de engendros que son capaces de infectar y poseer a todo aquel que agreden, dejándolos casi sin vida con tal de reproducirse de forma muy rápida. Temiendo un contagio masivo como ya pasó en Mass Effect 2, Aria ordena destruir la amenaza hasta que empiezan a salir por el relé una gran cantidad de naves bajo el mismo símbolo de la empresa privada Cerberus.


Durante toda la historia vemos como Aria lucha por proteger su estación tanto de los engendros que van a bordo de algunas naves de Cerberus como de los mismos que dicen venir a defender la ciudad bajo las órdenes del Hombre Ilusorio, a quien, por cierto, también tendremos el supuesto placer de conocer en la segunda entrega del videojuego. Sin embargo, sí que tengo que advertir que el cómic está dirigido para los que ya hayan disfrutado de las aventuras de Shepard. Esto no quiere decir que podáis jugar cuatro o cinco escenas del primer juego y leeros el cómic. Tenéis que acabaros completamente el primero y el segundo para poder entender de forma más amplia qué es lo que está sucediendo aquí, quien es Aria, qué son los engendros que salen del Relé, qué es el propio relé, qué pinta Cerberus en todo esto y lo que es más importante, quién es el Hombre Ilusorio.

Particularmente, la historia me ha gustado mucho en la forma en que está escrita, no ya porque el guionista (John Jackson Miller) y el dibujante (Omar Francia) parece que hayan entrado en simbiosis, sino porque el mismo creador de los videojuegos, Mac Walters ha sido el que ha dirigido la realización de estos cómics (junto a Evolución y Redemption). Creo que es un buen ejemplo de que no siempre aquello que tiene éxito provoca productos de mala calidad simplemente para aumentar las ventas. En este caso, el cómic rellena ese pequeño espacio que pareció quedarse un poco cojo al final de Mass Effect 2, ya que no sabemos cuales son las consecuencias de lo ocurrido tras la destrucción de la amenaza tras el relé Omega 4, ni cómo pudo afectar a las vidas de los que allí residen. No he observado ningún problema de coherencia y considero le da un mayor atractivo el que Aria T’loak sea unos de los personajes que se relacionan directamente con Shepard -nuestro personaje dentro del juego- le da un mayor atractivo. Quizás la única nota negativa que podría ponerle al cómic es la figura del General Oleg Petrovsky, a quien han querido plasmar como demasiado chapado a la antigua, haciendo referencias constantemente a batallas importantes de la historia americana que, bien pensado, a cualquier español medio se le pasará completamente de largo. Considero que son cosas demasiado concretas que lo único que provocan es pausar la acción trepidante que tiene la historia desde el comienzo. Quizás le habría puesto al general otro tipo de referencias más “mundanas” o conocidas, por decirlo de alguna manera, que no ya cosas de la guerra civil americana.

Por cierto, antes de que se me olvide, me gustaría comentarps que al final de la historia se ha insertado el ejemplar que se distribuyó en EEUU mediante formato digital y completamente gratuito de Mass Effect: Convicción. Una historia muy corta, de unas ocho páginas, cuyo protagonista es James Vega, uno de los antiguos compañeros de Shepard al que conoceréis dependiendo de vuestros orígenes en el videojuego. Este pequeño ejemplar hace de puente entre Mass Effect 2 y Mass Effect 3.

Puntuación: 8/10

mayo 25, 2012y

9 de mayo de 2012

Star Wars, Invasión vol. 2: "Rescates", de Tom Taylor y Colin Wilson

Título original: Star Wars: Invasion - Rescues USA.
Guión: Tom Taylor.
Dibujo: Colin Wilson.
Color: Wes Dzioba.
Edición: 144 págs, color. Planeta DeAgostini, abril 2012.
Precio: 14,95 €.
Traducción: Bíttor García.
Temática: Ciencia-ficción, space opera, cómic.
Correlación: Segunda entrega de "Invasión", colección paralela a la serie de novelas "La Nueva Orden Jedi".



Tras haber visto como el planeta Artorias era atacado por los detestables Yuuzhan Vong, los miembros de la familia Galfridian se encuentran disgregados por diferentes puntos de la galaxia. Con algunos secretos a sus espaldas, hacen todo lo posible por recuperar Artorias de las garras de los Vong, y lo que es más importante, tratan de aprovechar los escasos momentos unidad familiar que parecen ir disminuyendo conforme transcurren las horas.

Con el mismo equipo creativo a la cabeza, formado por Tom Taylor al guión y Colin Wilson a los lápices, sin olvidar el color de Wes Dzioba, arranca la segunda entrega de "Star Wars, Invasión", un arco argumental paralelo a la serie de novelas "La Nueva Orden Jedi" que se ambienta en una Nueva República que se cimentó sobre los restos del Imperio tras la muerte del Emperador Palpatine. No es indispensable haber seguido aquellas, aunque ayudará en algo a conocer mejor algunos personajes y los movimientos políticos de la galaxia más de veinte años tras los acontecimientos de El Retorno del Jedi. Por así decirlo, no es una serie que vaya a disfrutar plenamente alguien recién llegado a los cómics de "Star Wars".

Lejos de querer contar el argumento o las diversas sorpresas que este encierra, mi opinión sobre Rescates es que se trata de una entrega notable, superior en algunos aspectos a su predecesora (Refugiados). Con algún que otro momento excelente, está claro que hasta ahora la voz cantante de la serie recae en los roles femeninos. Tanto Nina como Kaye Galfridian llevan un importante peso en la trama (más que Finn, el hijo de la familia), no por nada la liberación del planeta muerto de Dibrook (gracias a los Yuuzhan Vong) en el que ahora mismo se encuentran recae directamente sobre sus hombros. Por otro lado, la intervención de Jaina Solo, otra de las féminas que completan el círculo, es palpablemente superior a la de su hermano Jacen (será por el hecho de que congenia con uno de los protagonistas), aunque los autores han sabido darle un equilibrio a este dúo de gemelos Jedi, de vital importancia en el desarrollo de las novelas que componen "La Nueva Orden Jedi".

En el amor y en la guerra todo vale, pero los métodos bélicos de
los Yuuzhan Vong, fanáticos del dolor, son ciertamente brutales.


Con un guión eminentemente cinematográfico, Taylor dosifica la información sobre la misteriosa cultura Vong, incluyendo de forma progresiva más datos sobre su tecnología, sus ideas o sus procedimientos. Información que Colin Wilson, a los lápices, plasma a la perfección en imágenes. Se nota una mejoría en el arte de "Invasión" respecto a los números precedentes, una mejora sobre todo en el aspecto de las naves espaciales, aunque los planos lejanos con muchos personajes están poco definidos. No ocurre así esta vez con los rostros en primer plano de los mismos. El color de Wes Dzioba es otro aspecto fundamental a destacar, pues el colorista hace un trabajo excelente a la hora de conseguir una atmósfera ideal en cada una de las situaciones, como por ejemplo el momento de la batalla bajo la lluvia o el aspecto que lucen los personajes con todos sus accesorios, incluyendo gafas, ropa, armas, etc. Por contra, los interiores de los complejos o naves Vong resultan extremadamente sencillos en ocasiones. No hubiera estado de menos que el dibujante hubiera pulido más estos aspectos.

Respecto a la traducción por parte de Planeta, una vez más nos volvemos a encontrar con detalles que deslucen el acabado. No influirá en la lectura de todos aquellos que resten importancia a estos detalles, pero los más familiarizados con la saga impresa lo notarán, como han hecho en otras ocasiones. Gentilicios erróneamente empleados, bailes de términos (unas veces correctos, otras no), e incluso el cambio de nombre de algún personaje menor como el droide explorador de Finn, que en la primera entrega se llamó precisamente Explorador, mientras que en esta segunda parte ha pasado a llamarse Prowl. Detalles que podrían haberse cuidado, pero que afortunadamente no influyen demasiado en la lectura del cómic.

En resumen, una buena entrega para una colección que abunda en algunos detalles sobre los Galfridian, y que sin duda dará mucho juego (o eso esperamos) en un futuro. Interesante complemento a las novelas y otros arcos argumentales en cómic, aunque no tanto para los que no han seguido hasta ahora algunas de las publicaciones de "Star Wars" más relevantes de los últimos años. En cuanto a calidad artística se refiere, se ha recuperado parte del bajón que ha dado Dark Horse a algunas de sus sagas en los últimos años. Esperemos que a partir de ahora sea lo habitual.

Puntuación: 7,2/10

mayo 09, 2012y

24 de abril de 2012

Star Wars, Invasión vol. 1: "Refugiados", de Tom Taylor y Colin Wilson

Título original: Star Wars: Invasion - Refugees USA.
Guión: Tom Taylor.
Dibujo: Colin Wilson.
Color: Wes Dzioba.
Edición: 144 págs, color. Planeta DeAgostini, octubre 2011.
Precio: 14,95 €.
Traducción: Bíttor García.
Temática: Ciencia-ficción, space opera.
Correlación: Primera entrega de "Invasión", colección paralela a la serie de novelas "La Nueva Orden Jedi".



La galaxia arde con las llamas de la invasión, una época convulsa que comienza a sacudir los cimientos de la Nueva República como un palo perturba la relativa paz de un avispero. Nos situamos veinticinco años tras la Batalla de Yavin (acontecimiento narrado en Una Nueva Esperanza), con una Leia Organa es la nueva Jefe de Estado de la Nueva República -tras Mon Mothma-, el viejo pirata Han Solo es su marido (para más información, es aconsejable leer la "Trilogía de la Nueva República", de Timothy Zahn), con quien ha tenido dos hijos y una hija (Anakin, Jacen y Jaina, respectivamente), y que a su vez estudian en la Academia Jedi (el Praxeum) de Luke Skywalker, allá en Yavin 4.

Con esta premisa arranca una nueva serie de Dark Horse, y que aquí publica en castellano Planeta DeAgostini. Refugiados, título de esta primera entrega, se ubica en el marco temporal de las novelas recogidas en la colección "La Nueva Orden Jedi", ambientándose algún tiempo después de la novela inicial Vector Prime, escrita por R. A. Salvatore, y donde además de dar inicio a una serie recomendable para cualquier fan de "Star Wars" que se precie, nos narra una serie de dramáticos acontecimientos, siendo el más significativo de ellos -si no contamos la invasión a gran escala de la galaxia por parte de una fuerza invasora ajena a la Fuerza-, la muerte de uno de los personajes principales de las películas.

Finn Galfidrian, como buen hijo de rey, dirige a los supervivientes de Artorias.


Al hilo de la reseña, "Invasión" promete ser una buena serie en números posteriores. Y digo promete porque sus primeros números, recogidos en este Refugiados, está aún algo verde. El desarrollo de los personajes es casi inexistente (salvo detalles en escenas concretas, como la relación padre-hijo de Han y Anakin), simplemente nos muestra a los personajes en determinadas situaciones y los lanza a resolver sus problemas, aunque el guión de Tom Taylor introduce algunas secuencias humorísticas que son marca de la saga desde El Imperio Contraataca -donde Luke Skywalker hace que su aprendiz utilice la Fuerza para levantar una piedra minúscula, luego una muchísimo más grande-, mientras que por otro lado el guión se centra en la dramática lucha de los supervivientes de Artorias a manos de los Yuuzhan Vong.

Desde mi punto de vista, los lectores que hayan leído las novelas de "La Nueva Orden Jedi" o estén familiarizados con dicho arco argumental, pueden sacarle más punta a "Invasión" -por ejemplo, saber quienes son los hijos de Han y Leia-, mientras que los recién llegados a esta altura del Universo Expandido de la saga encontrarán de interés un avance cronológico de relevancia tras algunas de las novelas publicadas tras El Retorno del Jedi, aunque es probable que el trasfondo de este primer tomo de "Invasión" no les diga absolutamente nada. En cualquier caso, el guión de Taylor se divide en varias subtramas (la lucha en el planeta Artorias, el interior de una nave nodriza Vong, una búsqueda en Nar Shadaa), saltando de una a otra en pos de una narración bastante cinematográfica, aunque como dije anteriormente, falta un poco para que esas tramas se expandan ofreciendo un mosaico de mayores proporciones. Refugiados es sólo el principio de algo mucho más grande, y aún debemos descubrir el potencial que esconden los hijos del rey de Artorias, Kaye y Finn Galfidrian.

Después de tantos años, el Halcón Milenario sigue tan lozano como la primera vez.


Por contra, pese a que el dibujo de Colin Wilson (quien ha trabajado en diversos números de "Rebelión" e "Imperio) resulta bastante efectivo en la plasmación de la imaginería propia de las novelas, como por ejemplo la fisionomía de los Yuuzhan Vong, sus armas o sus naves espaciales, por no decir de la caracterización de los personajes reconocibles de las películas y algunas secuencias espectaculares, el resultado final denota en momentos puntuales una falta de acabado, quizá debido a las prisas de entrega de los plazos o cualquier otro motivo que desconozco, pero es en primeros planos donde más se nota esa carencia. Podríamos pensar que se trata de un efecto buscado, salvo que en los planos secundarios el dibujante incluye poco detalle en los rostros de los personajes, algo que viene ocurriendo en algunas de las series más populares de "Star Wars" en Dark Horse. Ninguna queja respecto al color de Wes Dzioba. En general el dibujo es más que correcto, no quiero que nadie se lleve a engaño, son detalles artísticos personales que no influyen a la hora de disfrutar de un cómic de estas características, ni siquiera significa que otros lectores vayan a fijares en este hecho. Eso sí, podría haberse cuidado más la traducción, algo que viene siendo tradición en las publicaciones españolas, con un uso inapropiado de los gentilicios, plurales inexactos y algún que otro término que chirría con los términos de toda la vida (como Holococrono en lugar de Holocrón), y que no hace más que desmerecer el acabado final, de la edición española, claro.

Lectura recomendada para lectores de todo tipo, da igual de que rincón de la galaxia procedan. Tanto si eres nuevo como si no, "Invasión" ofrece una lectura absorbente, que aunque todavía tiene mucho que ofrecer tras este primer volumen, promete un marco argumental paralelo a la altura de "La Nueva Orden Jedi".

Puntuación: 7/10

abril 24, 2012y

18 de noviembre de 2011

Reseña: «Star Wars, Infinities: "The Empire Strikes Back"», de Dave Land y Davide Fabri

Título original: Star Wars: Infinities - The Empire Strikes Back TPB.
Guión: Dave Land.
Dibujo: Davide Fabri.
Color: Dan Jackson.
Edición: 96 págs, color. Dark Horse, abril 2003.
Precio: 12,95 dólares (rústica).
Traducción: Obra original en inglés.
Temática: Ciencia ficción, cómic.
Correlación: Lectura independiente basada en la película El imperio contraataca (recomendable haberla visto antes).


Los llamados "Infinities" –o "Infinitos"– no son más que la versión galáctica de los famosos "What if..." dentro del mundo del cómic. Si en la primera entrega de la colección (que aún hoy puede encontrarse en castellano si se busca bien), Infinitos: Una nueva esperanza, el héroe de la Rebelión Luke Skywalker erró el tiro que propiciaría la destrucción de la primera Estrella de la Muerte, desencadenando toda una secuela de acontecimientos totalmente alternativos, en Infinites: The Empire Strikes Back conocemos una nueva versión de lo mostrado en la película El imperio contraataca. ¿Y si Luke hubiera perecido en el gélido planeta de Hoth, disipándose sus posibilidades de convertise en Jedi? ¿Y si su mejor amigo Han Solo hubiera tomado el relevo, y fuese él (y no Luke) quien se hubiera instruido en los senderos de la Fuerza a manos de Yoda? ¿Y si el reinado de terror Darth Vader y el Emperador Palpatine hubiera perdurado por siempre? Estos interrogantes tienen respuesta en este spin-off alternativo de la saga de George Lucas.

La idea de esta línea es la de proporcionar una posibilidad, una casualidad que motive el que los eventos que muestran las películas no lleguen a desarrollarse en la forma que todos conocemos. Si bien su conclusión tiene muchos puntos en común (el destinado a morir termina muriendo de todas formas, lo proclive a destruirse, también), el desarrollo es completamente distinto. "El futuro siempre en movimiento está", como diría Yoda, pero los designios de la Fuerza son irrevocables. No voy a desvelar las sorpresas que encierra el cómic para no destrozar el entretenimiento a sus potenciales lectores, pero si os gusta "Star Wars" recomiendo mucho la lectura de este cómic. No posee una idea excesivamente original, tampoco un paginaje abultado (cerca de noventa y seis páginas), pero considero que es un ejercicio bastante sano el aproximarse a unos eventos de sobra conocidos por todos a lo largo del tiempo (habiéndose convertido en pura iconografía popular), pero desde distinto punto de vista. La mera idea de ver a Han Solo cumplir la promesa de ir a visitar a Yoda con tal de convertirse en Jedi, resulta sencillamente hilarante, especialmente cuando el venerable maestro verde le de la negativa al corelliano ante su imposibilidad de percibir la Fuerza a su alrededor. ¿Quién tomará entonces su relevo?

"Afirmativo, Pícaro Dos. Pero Luke... Luke ha muerto".

La película El imperio contraataca es una de mis obras de ficción preferidas de todos los tiempos, por ese motivo el cómic me hizo pasar un rato sugerente al tratarse de una lectura que se devora en apenas media hora. La historia pivota sobre sí misma dando de vez en cuando un giro inesperado gracias al voluble guión de Dave Land, a lo que sumamos las referencias constantes a las películas y el buen dibujo de Davide Fabri, quién ha puesto el pincel al servicio de numerosas aventuras de "Star Wars". La única pega para los que no lean en inglés es que Infinities: The Empire Strikes Back no está traducido al castellano. Imagino que Planeta DeAgostini Cómics no recaudaría las ventas suficientes para seguir publicando el resto, o bien se olvidaría de la serie. En cualquier caso, Infinitos: Una nueva esperanza es otro buen cómic que recomiendo ante el abanico abierto de posibilidades que ofrece una saga que ha ido creciendo al paso de los años con toneladas de novelas y tebeos. No sé si el "Infinites" de Una nueva esperanza está más conseguido que otro, pero ambas lecturas son ideales para no complicarse mucho la cabeza, especialmente indicadas a los seguidores de una galaxia muy, muy lejana.

noviembre 18, 2011y

12 de noviembre de 2011

Star Wars: La Senda Jedi – Daniel Wallace

Título original: The Jedi Path: A Manual for Students of the Force.
Edición: 160 págs. Timun Mas, septiembre 2011.
Precio: 17 €.
Disponible en ebook: No.
Traducción: María Ferrer, Rafa Ferrer.
Temática: Ciencia-ficción, manual.
Correlación: Indendiente, pero recomendable conocer algunos detalles del universo Star Wars.



Como si de una réplica del manual original que va pasando de generación en generación se tratase, nos llega este Manual para estudiantes de la Fuerza, transmitido de Maestro a Padawan en cuanto el primero ha absorbido todas las enseñanzas del ejemplar, legándolo a su pupilo para que haga lo propio una vez más. Un libro que parece estar indicado hacia jóvenes lectores por su llamativo contenido, pero nada más lejos de la realidad, La Senda Jedi es disfrutable por todos aquellos interesados en la franquicia de George Lucas, sean recién llegados al viejo universo de ficción, o que lleven muchos años al corriente de sus publicaciones. Edita Timun Mas, que como colofón a su despedida y cierre de "Star Wars" durante su relativamente corta línea editorial en castellano, La Senda Jedi nos queda como un legado de esa aventura, en un libro pulcramente editado.

Contenido
La tarea de redactar todos los textos del manual ha recaído en Daniel Wallace (La Enciclopedia Marvel), quien utiliza a distintas personalidades y Maestros de la Orden Jedi (sean pilotos o instructores de esgrima) con el fin de que cada uno de ellos sea la voz narrativa que nos cuente determinadas secciones del manual, del requisito indispensable para conocer lo que es esto de ser Jedi. Desde técnicas de lucha (las diferentes Formas de combate con sable láser y terminología, de la I a la VI), pasando por amenazas inherentes a la galaxia, hasta los principios más básicos de los Jedi. La cantidad de información contenida en un libro de ciento sesenta páginas es asombrosa, mucha de ella aparecida por vez primera en este manual. Todos estos textos fueron escritos hace unos 1.000 años antes de la batalla de Yavin, en la cronología interna de "Star Wars". Aunque no es requisito conocer nada de la saga, muchos de los garabatos al margen hacen alusión a diversas novelas o tebeos ya publicados, como puede ser la serie de novelas "La Nueva Orden Jedi" o la colección juvenil de "Aprendiz de Jedi" (con un joven Obi-Wan de protagonista), hasta de la serie animada para televisión "The Clone Wars".


Cubre absolutamente todos los aspectos de ser un Jedi, por lo que es, al mismo tiempo que una entretenida lectura, un compendio de información para los que verdaderamente se interesen por la saga galáctica de "Star Wars". Además, para hacer más ameno su contenido, que ya de por sí está redactado con un estilo sencillo adecuado a todo tipo de público, encontramos anotaciones a los márgenes de los diferentes personajes (todos ellos viejos conocidos de la saga), por cuyas manos han pasado el manual. Así, por ejemplo, leeremos impetuosos comentarios escritos por Anakin Skywalker, correctas e inteligentes aportaciones de Yoda (en sus años mozos), Qui-Gon Jinn u Obi-Wan Kenobi, e incluso de personajes como Ahsoka Tano (de la serie de animación), o Luke Skywalker, el último poseedor del manual. Hasta podremos leer las mordaces anotaciones de Darth Sidious (de cuando el manual cayó en sus funestas manos), quien hasta se ha dedicado a tachar unas cuantas páginas relacionadas con la profecía del Elegido, quien por otra parte resultó ser el que otrora fue su aprendiz más devoto: Darth Vader. Resulta fútil intentar leer tras los tachones, ni siquiera al trasluz. Muchos daríamos la mano por saber lo que pone en sus líneas.

La edición
Por supuesto, como no podía ser menos en un libro ilustrado, este se encuentra completamente trufado de ilustraciones que perfectamente acompañan lo que el texto trata de transmitir. Las iluminaciones, debo decir, son de una gran calidad, no hay ni una sola que tenga aspecto amateur o disminuya la calidad del conjunto. La elección de los ilustradores para La Senda Jedi ha sido totalmente acertada, dibujos en color, otros en blanco y negro (sobre todo para los esquemas), todos ellos merecen más de un vistazo por su colorido y buen acabado.

Por una única vez puedo decir que este libro publicado por Timun Mas, o más bien debo decir por el Grupo Planeta, está exento de errores garrafales relacionados con la franquicia, al contrario que sucede con otras novelas de la misma publicadas por la editorial (o cómics), donde puede llegar a darse casos de extrema gravedad como cambios de sexo en personajes importantes, traducción errónea de términos o una dejadez inusitada a la hora de dejar algunos términos en inglés, otros en castellano. Salvando algunos detalles menores (por e.j. alguna línea en francés que se escapa en alguna ilustración), la traducción de La Senda Jedi es sumamente correcta, sin adiciones que hagan castañetear los dientes de los aficionados más versados en la saga.

Una fotografía del contenido del libro. Como se puede apreciar, las ilustraciones son de calidad, y las anotaciones al margen, abundantes.

El acabado físico del volumen también es algo a tener en cuenta. Los bordes de las páginas simulan un desgaste, una rotura que ha ido sucediéndose con el tiempo, hasta tener ese aspecto de volumen añejo (recordemos que en "Star Wars" existe el papel, aunque lo que mayormente use la mayoría de la gente sean holopads o cacharros electrónicos de diversa índole). A eso le sumamos la manejabilidad del tomo, y tenemos un libro vistoso y funcional, ideal para echar mano de vez en cuando con tal de repasar una entrada determinada. Un claro ejemplo de libro ficticio que cobra vida en la realidad. Por poner dos ejemplos, el corte lateral de las páginas me recuerda a "Las Crónicas de Spiderwick", cuyos pequeños libros también tenían ese tipo de borde, mientras que las anotaciones de los diferentes personajes recuerdan ampliamente a esos libros que publicó J. K. Rowling con fines colaborativos: Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos (podéis leer una reseña con foto en estas mismas líneas) y Quidditch: A Través de los Tiempos.

Conclusión

La lectura de La Senda Jedi ha sido muy positiva. Me ha parecido una lectura gratificante, bien planteada, con un propósito muy concreto, esto es, proporcionar información de calidad sobre la saga mientras pasamos unas tardes entretenidas. Un libro bien acabado, superior en todos los aspectos a otros productos editados por la editorial
Timun Mas. Lástima que este sea el último libro de Star Wars (sin contar cómics) que vaya a aparecer en los estantes de las librerías españolas por el momento. Hubiera sido una oportunidad excelente completar el dúo con el Book of Sith: Secrets from the Dark Side que se publica en inglés en febrero de 2012, en la misma tónica que La Senda Jedi, pero desde el punto de vista del Lado Oscuro. Ideal como complemento a nuestras lecturas Star Wars, cuyo fin es el adentrarnos más profundamente en una galaxia muy, muy lejana, pero también como regalo ideal cuando no sabes lo que ofrecer al objetivo, pero que sabes que disfruta con la saga galáctica por excelencia.

Nota: Aunque el libro fue publicado originalmente por
becker&mayer!, contenido en una caja futurista con varios complementos (como por ejemplo, una moneda de la República), la edición española se corresponde con la edición básica publicada por Chronicle Books, idéntica a la anterior, pero sin los complementos.

noviembre 12, 2011y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos