} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

15 de noviembre de 2012

Mass Effect: Redemption – Mac Walters, John Jackson Miller y Omar Francia

Título original: Mass Effect volume 1: Redemption TPB.
Guión: Mac Walters, John Jackson Miller.
Dibujo: Omar Francia.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 96 págs, color. Panini, agosto 2010.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Héctor Lorda.
Temática: Ciencia-ficción, space-opera, cómic.
Correlación: Primera entrega de los cómics basados en el videojuego de BioWare.



Sería en el año 2008 cuando la desarrolladora BioWare trajese a Xbox y PCs un juego que parecía recordar a otros títulos como las dos entregas de Knights of the Old Republic  (KOTOR), Jade Empire o la colección Neverwinter Nights. Sin embargo, la gran novedad que se nos presentó no sólo fue un sistema por aquellos "maravillosos años" revolucionario en cuanto al modo acción, utilizando un gran arsenal con acceso a un refinado estilo de magia llamado biótica, sino que además se nos ofrecía la oportunidad de mejorar a nuestro personaje sacando a relucir el género rolero más sencillo y manejable que se había recreado en un juego hasta la fecha. Ambientado en un mundo futurista en el que el hombre ha conseguido descubrir gran cantidad de galaxias y razas, nos iremos dando cuenta a medida que va transcurriendo la historia que nuestras decisiones afectarán de forma radical tanto a nuestros compañeros como a nosotros mismos, dando lugar a sucesos realmente impactantes.

Esto es justo lo que sucede en este cómic supervisado por Mac Walters, creador del universo "Mass Effect", guionizado por John Jackson Miller y dibujado por Omar Francia. Podremos disfrutar de una historia que hará de puente entre el primer juego y el segundo. Es por esta razón por la que es indispensable haber jugado al primer Mass Effect, ya que el mismo argumento del cómic podría reventarnos el final de la primera entrega y el comienzo de la segunda, algo nada deseable pensando que la riqueza del argumento de los juegos radica en la imprevisibilidad de lo que puede ocurrir. Dicho claramente, si os leéis este cómic sin haber jugado al juego ya podéis tirar los discos a la basura porque no tendrá gracia ninguna jugaros la historia desde el principio. Una pena, realmente.

En particular, lo que más me ha gustado del cómic ha sido tanto el dibujo como el argumento de la historia. La protagonista en este caso será Liara T'soni, uno de los muchos compañeros que te encontrarás en el primer juego. De raza asari, Liara –en el caso de haberte creado un personaje masculino–, puede llegar a tener una relación más íntima con Shepard, razón por la cual la veremos metida en un buen follón en Mass Effect: Redemption. Culpable por no haber podido evitar lo que ocurre al final de la primera entrega de la saga, Liara decide tomar las riendas del problema, cosa que le llevará a la ciudad de Omega, allá en el Sistema Términus, junto al relée Omega4. Aquí aparecerá otro personaje muy importante, un drell llamado Feron, al cual también veremos citado como secundario en una misión con el llamado Corredor Sombrío durante Mass Effect 2. Las consecuencias del cómic Mass Effect: Redemption y nuestras acciones en la citada misión afectarán a la relación que Feron tenga con Liara en un futuro, algo que nos sirve como ejemplo y referencia a la hora de explicar que todas las decisiones que tomemos en el universo de "Mass Effect" serán de vital importancia.


Un cómic interesante, adictivo y muy relevante dentro de la trama, el cual aconsejo a todo aquel que se haya quedado completamente prendado de este gran universo de ficción. La única pega que quizás podría tener con respecto a Mass Effect: Redemption es que hay algún que otro término que no está correctamente traducido. Por ejemplo, los krogan  –raza que parece una mezcla entre un sapo y un cocodrilo bípedo–, ya que desde siempre en el juego se ha denominado a un krogan o a una krogan tal que así, o bien se ha procedido a diferenciar entre sexos como "macho krogan" o "hembra krogan", en ningún momento del juego –que se supone que es el punto de referencia– se les llama kroganos, tal y como aparece en el cómic.

El otro término que no he visto correcto es quizás más grave que este, ya que alude a los principales enemigos de Shepard a lo largo de toda la historia. En inglés, tal y como lo dicen en el juego –ya que las voces no están traducidas–, "the collectors" ha significado siempre "los recolectores", no "los coleccionistas", como se ha traducido en Mass Effect: Redemption. La explicación es muy sencilla: desde el primer momento en el que uno se topa con estos seres en el videojuego, y como más tarde se confirmará en la segunda y tercera entrega, estos seres se dedican a "recolectar" ADN de las distintas razas del universo. En ningún momento las "coleccionan" poniéndolas en ningún lugar visible o haciendo gala de sus capturas, como viene a indicar el término "colección". Es cierto que el término traducido como tal del inglés en algunas páginas de traducción viene a significar "colección de...", pero aplicado al juego no es correcto, ya que además puede llevar a error.

Por todo lo demás, salvo por estas dos pequeñas cosas, creo que es una historia bastante interesante que leer antes de pasar al segundo juego, ya que podréis comprobar de primera mano que todo lo ocurrido en Mass Effect: Redemption se aplica más tarde al juego y a vosotros mismos al interpretar a Shepard. Es un cómic que no debéis dejar pasar de largo si este mundo os mueve en ocasiones "la patata".


noviembre 15, 2012y

24 de octubre de 2012

Star Wars, Caballero Andante: En Llamas – John Jackson Miller, Federico Dallocchio e Iván Rodríguez

Título original: Star Wars: Knight Errant – Aflame.
Guión: John Jackson Miller.
Dibujo: Federico Dallocchio, Iván Rodríguez.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 120 págs, color. Planeta DeAgostini, septiembre 2012.
Precio: 12,95 €.
Disponible en ebook: No.
Traducción: Diego de los Santos.
Temática: Ciencia-ficción, space opera, cómic.
Correlación: Pertenece al universo "Star Wars", concretamente a la primera entrega de "Caballero Andante".

▸ La portada de la edición española, obra de Joe Quinones, se corresponde con el cuarto número en grapa de la serie.

El extenso período que transcurre miles de años antes de la película Una Nueva Esperanza sigue siendo un terreno fértil en el que ambientar nuevas historias de Star Wars. Lo hicieron con la serie 'Tales of the Jedi', uno de los pilares fundamentales del Universo Expandido de esta galaxia que no deja de crecer con series de televisión, cómics, videojuegos y novelas. Lo hicieron también con el cómic Los Jedi contra los Sith –recomendable tebeo guionizado por Darko Macán y excelentemente dibujado por Ramón F. Bachs–, a raíz del cual se publicó una trilogía de novelas con Darth Bane como protagonista, lo han hecho recientemente con la salida del videojuego de rol masivo online The Old Republic, y ahora, con la serie "Caballero Andante" –Knight Errant, en inglés–, la época que se ambienta unos mil años antes de la primera película de la saga –La Amenaza Fantasma también sirve– vuelve a ser el escenario para esta nueva serie de cómic escrita por John Jackson Miller –Caballeros de la Antigua República, Lost Tribe of the Sith.

En este primer arco argumental que Planeta DeAgostini nos presenta en un único volumen, En Llamas, asistimos a una guerra fratricida entre dos Lores Sith que luchan por el control de un planeta minero en un conflicto que se extiende a otros puntos de la galaxia, aunque por el momento se centra en este exclusivo planeta. En el camino de estos hermanos, Odion y Daiman, se interpone Kerra Holt, una Jedi que está decidida a hacer cuanto esté en su mano para detener a los Sith que con su egocentrismo absoluto y falta de interés por los seres vivos, destrozan Chelloa, el planeta que han escogido para su contienda.


Pese a que esta primera entrega de Caballero Andante se nos presenta bajo la premisa de "un nuevo tipo de Jedi", apenas encontramos diferencias respecto a lo que haría cualquier otro Jedi bajo unas condiciones en los que la vida o la muerte penden de un hilo, mucho más siendo un firme defensor de las injusticias como son los Jedi. Pero es cierto que Kerra Holt tiene un cierto grado de independencia, tenacidad y venganza que puede verse como algo diferente a lo que estamos acostumbrados –aunque sabemos de antemano que los Jedi pueden llegar a cambiar en tiempos de guerra, más cuando hay Sith de por medio–. Las motivaciones de Kerra no están del todo definidas, pero a lo largo del cómic comprenderemos mejor sus intenciones, un atisbo de su pasado, algo de lo que se ha encargado de esclarecer más en profundidad Knight Errant, una novela de John Jackson Miller –la primera del autor– que se ambienta semanas antes de En Llamas, donde descubriremos más de la rivalidad de Daiman y Odion en una historia totalmente nueva protagonizada por la Jedi, no una adaptación de los cómics.

Realmente, En Llamas no aporta nada nuevo al imaginario de una galaxia muy, muy lejana, pero los seguidores de la franquicia encontrarán una historia bien escrita e interesante por momento, pero carente de verdadera emoción. En el apartado artístico, sobresalen los lápices de Federico Dallocchio e Ivan Rodriguez, así como el color de Michael Atiyeh, con buenas escenas de acción y alguna que otra batalla espacial, aunque también es cierto que el aspecto de los hermanos Sith, por ejemplo, tiene cierto toque ochentero –probablemente intencionado– que puede resultar algo novedoso o bien carente de ideas a la hora de haber diseñado a los personajes, según se mire. Tampoco hace falta ser un gran conocedor de la franquicia, esto para los recién llegados a los cómics, basta únicamente con saber que se ambienta mil años antes del nacimiento de Luke Skywalker.

Con actualmente un gran trasfondo a sus espaldas (que John Jackson Miller se ha encargado de escribir personalmente), la Jedi Kerra Holt ha protagonizado no sólo este primer arco argumental, sino que aparte de en la novela antes mencionada, ha aparecido en dos nuevas entregas consecutivas de los cómics publicados por Dark Horse: Knight Errant: Deluge y Knight Errant: Escape. Un buen personaje con muchas posibilidades, en una época –la de la Antigua República– que sigue dando mucho juego.

octubre 24, 2012y

25 de mayo de 2012

Mass Effect: Invasión – Mac Walters, John Jackson Miller y Omar Francia

Título original: Mass Effect volume 3: Invasion TPB.
Guión: Mac Walters, John Jackson Miller.
Dibujo: Omar Francia.
Color: Michael Atiyeh.
Edición: 112 págs, color. Panini, mayo 2012.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Héctor Lorda.
Temática: Ciencia-ficción, space-opera, cómic.
Correlación: Tercera entrega de los cómics basados en el videojuego de BioWare.

Ilustración para la cubierta de Mass Effect: Invasión obra de Massimo Carnevale.


Recientemente he tenido el placer de leer un cómic basado en la serie de videojuegos "Mass Effect". Estos tres juegos están ambientados en un futuro lejano en el que la Tierra no es el único planeta habitado. Al más puro estilo de una space opera, podremos ver todo tipo de tecnología recorrer la galaxia, explorando planetas misteriosos, extrayendo sus materias primas para nuevos avances científicos y como no, tendremos relación con una gran cantidad de razas a cada cual más distinta. Al igual que lo es la Fuerza en la saga "Star Wars" o las habilidades de las que disponen las Bene Gesserit de Dune, aquí tenemos la biótica, que es algo parecido a la “magia”. Esta habilidad permite mover cosas con la mente o sobrecargarlas de energía. Es capaz de leer y modificar los pensamientos y presentir peligros al igual que puede permitir una mayor regeneración de las heridas del biótico o de sus escudos protectores. Una de estas personas, Aria T’loak, es la protagonista de Mass Effect: Invasión.


Este personaje, el cual hemos conocido previamente durante la segunda entrega del videojuego, ha conseguido hallar un control -algo inestable- sobre la infame ciudad de Omega. Esta estación espacial fue un antiguo complejo minero en el cual han hecho su hogar todo tipo de ralea, donde ladrones, asesinos, mercenarios y contrabandistas coexisten psudo-pacíficamente, en uno de los “extremos” más alejados de cualquier centro civilizado existente en la galaxia. Denominada la “Reina de Omega”, Aira T’loak es capaz de manejar la situación suficientemente bien hasta que unos seres extraños surgen del interior de una nave requisada en los alrededores del relé de masa cercano. Bajo el nombre de Cerberus, dicha nave es de suponer que podría contener cualquier tipo de mercancía, ya fuesen créditos, material médico o minerales costosos y extraños, pero lo que se encuentran los seguidores de Aria es un cargamento de engendros que son capaces de infectar y poseer a todo aquel que agreden, dejándolos casi sin vida con tal de reproducirse de forma muy rápida. Temiendo un contagio masivo como ya pasó en Mass Effect 2, Aria ordena destruir la amenaza hasta que empiezan a salir por el relé una gran cantidad de naves bajo el mismo símbolo de la empresa privada Cerberus.


Durante toda la historia vemos como Aria lucha por proteger su estación tanto de los engendros que van a bordo de algunas naves de Cerberus como de los mismos que dicen venir a defender la ciudad bajo las órdenes del Hombre Ilusorio, a quien, por cierto, también tendremos el supuesto placer de conocer en la segunda entrega del videojuego. Sin embargo, sí que tengo que advertir que el cómic está dirigido para los que ya hayan disfrutado de las aventuras de Shepard. Esto no quiere decir que podáis jugar cuatro o cinco escenas del primer juego y leeros el cómic. Tenéis que acabaros completamente el primero y el segundo para poder entender de forma más amplia qué es lo que está sucediendo aquí, quien es Aria, qué son los engendros que salen del Relé, qué es el propio relé, qué pinta Cerberus en todo esto y lo que es más importante, quién es el Hombre Ilusorio.

Particularmente, la historia me ha gustado mucho en la forma en que está escrita, no ya porque el guionista (John Jackson Miller) y el dibujante (Omar Francia) parece que hayan entrado en simbiosis, sino porque el mismo creador de los videojuegos, Mac Walters ha sido el que ha dirigido la realización de estos cómics (junto a Evolución y Redemption). Creo que es un buen ejemplo de que no siempre aquello que tiene éxito provoca productos de mala calidad simplemente para aumentar las ventas. En este caso, el cómic rellena ese pequeño espacio que pareció quedarse un poco cojo al final de Mass Effect 2, ya que no sabemos cuales son las consecuencias de lo ocurrido tras la destrucción de la amenaza tras el relé Omega 4, ni cómo pudo afectar a las vidas de los que allí residen. No he observado ningún problema de coherencia y considero le da un mayor atractivo el que Aria T’loak sea unos de los personajes que se relacionan directamente con Shepard -nuestro personaje dentro del juego- le da un mayor atractivo. Quizás la única nota negativa que podría ponerle al cómic es la figura del General Oleg Petrovsky, a quien han querido plasmar como demasiado chapado a la antigua, haciendo referencias constantemente a batallas importantes de la historia americana que, bien pensado, a cualquier español medio se le pasará completamente de largo. Considero que son cosas demasiado concretas que lo único que provocan es pausar la acción trepidante que tiene la historia desde el comienzo. Quizás le habría puesto al general otro tipo de referencias más “mundanas” o conocidas, por decirlo de alguna manera, que no ya cosas de la guerra civil americana.

Por cierto, antes de que se me olvide, me gustaría comentarps que al final de la historia se ha insertado el ejemplar que se distribuyó en EEUU mediante formato digital y completamente gratuito de Mass Effect: Convicción. Una historia muy corta, de unas ocho páginas, cuyo protagonista es James Vega, uno de los antiguos compañeros de Shepard al que conoceréis dependiendo de vuestros orígenes en el videojuego. Este pequeño ejemplar hace de puente entre Mass Effect 2 y Mass Effect 3.

Puntuación: 8/10

mayo 25, 2012y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos