} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

30 de marzo de 2010

SORTEO "Joe Pitt". ¡Consigue uno de los dos packs que sorteamos!


Bueno, pues ya iba siendo hora de que se pusiera en marcha algún sorteo de libros propio, como se viene haciendo en otras muchas páginas y blogs diversos. En esta ocasión, y para medio celebrar el bloganiversario que está por llegar, vamos a regalar dos packs de libros de los casos de Joe Pitt. Las piezas a conseguir son los dos primeros ejemplares de la serie (Ya Estamos Muertos y Sin Dominio), los que han salido hasta la fecha en España, editados en la colección "Runas" de Alianza. Una serie de libros de fantasía urbana y novela negra escritos por Charlie Huston, cuyo protagonista principal es un vampiro que ejerce de detective. Ya sabéis todo lo que conlleva el imaginario del cine negro, ¿no? Si queréis podéis leer unas reseñas sobre los libros en Urban Fantasy Blog.



Ante todo, dar las gracias a la editorial Alianza (grupo ANAYA) por habernos enviado los ejemplares. Ahora vamos con las bases del sorteo, que son bien simples:

  • Es un sorteo de ámbito nacional, y por ende pueden participar todas las personas que residan en territorio español (incluyendo las Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla y Andorra, claro está), sintiéndolo por los numerosos lectores de Sudamérica y otras zonas. :(
  • Es imprescindible ser seguidor del blog (la lista de seguidores se encuentra más abajo, a la izquierda, basta con apuntarse si no se es ya). ¡Si ya lo sois no os apuntéis de nuevo! ¡Y también hay que dejar un mensaje en este mismo post!
  • Para participar únicamente hay que mandar un correo a la dirección del blog, que es: laespadaenlatinta@gmail.com. En la cabecera ponéis "Sorteo Joe Pitt", y en el cuerpo debe figurar lo siguiente:
--->Nick de seguidor
--->Dirección de e-mail válida
--->Nombre real
--->Dirección completa: código postal, calle, número (patio y puerta si procede), población, provincia...

  • Sólo se permite un participante por dirección postal indicada.
  • Los participantes recibirán un número, que es con lo que luego saldrán o no elegidos mediante la página random.org
  • Dado que se sortean dos packs, habrá dos ganadores.
  • Contando desde YA, hay de tiempo hasta el día 22 de Abril (inclusive) para enviar los datos. El primer ganador se dará a conocer el día 23 de ese mismo mes, (Día del Libro), mientras que el segundo será el día 28 del mismo mes (día anterior al bloganiversario). Los nombres se anunciarán en una entrada nueva.
  • En caso de resultar premiado, "La Espada en la Tinta" se pondrá en contacto con el ganador. Hay cinco días para reclamar el premio, y si no hubiera respuesta el premio pasaría al siguiente, y así sucesivamente.
  • Los ganadores recibirán un ejemplar de Ya Estamos Muertos y otro de Sin Dominio, sin gasto alguno por su parte.

¡¡MUCHA SUERTE!!

A continuación es pongo el banner del concurso. Como gesto voluntario a la causa, si queréis podéis promocionar el sorteo como más os guste, ya sea poniendo el cartel en vuestros respectivos blogs, o comentándolo por ahí. Se agradecerá mucho, y espero que los participantes sean numerosos. Cuanta más gente haya apuntada, ¡más pie dará a que en un futuro haya otros concursos y sorteos! Copiad la imagen, ponedle un link a esta entrada, y ya está.

Sorteo de

marzo 30, 2010y

Nuevas novelas de "World of Warcraft" en castellano


Los lectores y habituales del mundo de "Warcraft" están de enhorabuena, pues ya está a la venta la novela de Christie Golden sobre Arthas, el Rey Exánime, uno de los muchos villanos que pueblan el mundo de Azeroth, Terrallende y Rasganorte. La novela está editada por Panini Cómics en formato rústica, con un precio de tan sólo doce euros. Su título es Arthas. La Ascensión del Rey Exánime. Una oportunidad perfecta para iniciarse en las novelas de esta franquicia, especialmente dedicada a los jugadores del famoso juego de rol online, aunque los que lo desconozcan también pueden lanzarse a leerla, pues es un mundo rico en leyendas y ambientación. Próximamente veremos una reseña de la novela por estos lares. Un aviso antes de terminar: se trata de una novela en toda la extensión de la palabra, no ilustrada, ya que puede llevar a engaño su publicación por una editorial cuyo catálogo es exclusivamente de cómics, algunos de ellos precisamente sobre "World of Warcraft".

El Rey Exánime es una entidad de poder incalculable y maldad sin parangón; su gélida alma ha sido consumida totalmente por sus planes de destruir toda lo que está vivo. Pero esto no siempre fue así. Mucho antes de que su alma se fundiera con la del orco chamán Ner´zhul, el Rey Exánime era Arthas Menethil, príncipe de Lordaeron y fiel paladín de la Mano de Plata.


Para continuar con esta serie de novelas, en mayo de este año aparecerá la segunda entrega de la franquicia editada por Panini, La Noche del Dragón, de Richard A. Knaak. No tiene nada que ver con la novela sobre Arthas, pero sí con El Día del Dragón, novela del mismo autor que ya fue publicada por La Factoría de Ideas hace unos cuantos años en formato bolsillo. Desgraciadamente es casi imposible de encontrar hoy en día, pues se halla descatalogada. Desconozco hasta qué punto tiene relación con aquella, aunque lo más seguro es que se pueda leer de manera independiente. De seguro que el autor nos dará pistas sobre acciones pasadas de los personajes y hechos de la historia. El menos el mago Ronin repite en esta historia, donde también aparecen draeneis, una de las razas más apreciadas del juego online. Presumiblemente, la novela será editada con las mismas características, en rústica y a doce euros el volumen.


¡La esperada continuación de "WoW: El día del dragón"! El oscuro legado de Grim Batol se remonta a las brumas del pasado de Azeroth. Pero la mayoría lo conocen como el lugar en el que ocurrió una tragedia terrible: malvados orcos utilizaron crías de la Reina Dragón como armas de guerra. Aunque un grupo de héroes derrocó a los orcos y liberó a los dragones, la montaña quedó maldita para siempre…


Atentos, porque Panini editará en los próximos meses más volumenes en cómic sobre esta serie.

------------oOo------------

marzo 30, 2010y

29 de marzo de 2010

Murena (I): "El Púrpura y el Oro", de Dufaux y Delaby


El inicio de la serie histórica de tebeo franco-belga que nos sitúa en el ambiente de la antigua Roma, más concretamente durante la ascensión de Nerón al poder. La serie está dividida en un par de ciclos, en el que Lucio Murena, hijo de la última amante del emperador Claudio, y amigo de Nerón, es el hilo conductor. Este primer ciclo está publicado al completo en nuestro país, constando de cuatro álbumes en total (siendo los siguientes Arena y Sangre, La Mejor de las Madres y Los que van a morir...) El segundo de los ciclos está en proceso de publicación en España, con dos álbumes hasta la fecha. El tercero de ellos previsto para mayo de este año, Vidas de los Fuegos.

El primer capítulo de "Murena" es El Púrpura y el Oro, una presentación de personajes y situación que nos introduce en la Roma del emperador Claudio, mientras su esposa Agripina mueve los hilos y a sus diversos contactos para ganar poder personal y llegar a rivalizar en influencia con el mismísimo emperador, esposo de ella. Su hijo Nerón está destinado a convertirse en el sucesor de Roma por su edad, aunque comparta linaje con su hermanastro Británico. En el momento en que Claudio decide prestar más atención a su hijo legítimo, convirtiéndole así en el próximo sucesor, Agripina se muestra molesta y furiosa, siendo el eje motor de la trama y la que provoca todo el desenlace de la historia de "Murena". Sus autores han decidido darle un protagonismo especial de acuerdo a los registros históricos (como siempre, habrá licencias). De hecho, las mujeres tienen un rol predominante al menos en este primer álbum, ya que son ellas las que manejan el cotarro de acuerdo a sus bellas palabras y formas sinuosas. Hay erotismo en este cómic, no en demasía, pero sí lo suficiente como para que se muestren cuerpos desnudos de mujeres y gladiadores o escenas eróticas en mucha menor medida. Por otro lado, profundiza en la personalidad del futuro emperador de Roma, Nerón. Sus motivaciones personales, sus disquisiciones interiores, así como su relegación a un plano totalmente secundario en beneficio de Agripina, lo convierten en un personaje peligroso a seguir.

Aparte del atractivo de la ambientación en la antigua Roma, el dibujo juega un papel fundamental en el buen hacer de este tebeo. El dibujo de Philippe Delaby, junto al genial color de Dina Kathelyn, nos enseña una enorme cantidad de detalles por viñeta de la cultura romana, rostros expresivos y unos planos que se adecúan perfectamente a la trama. Si a eso le añadimos el buen guión de Jean Dufaux, tenemos una serie de cómic muy atractiva tanto para la vista como para la mente (las portadas son muy buenas). Al final del volumen viene un glosario con terminología romana que nos ayuda más a involucrarnos. En este capítulo primero de este fresco histórico que es "Murena" se asientan las bases para lo que vendrá después. Erotismo, intrigas políticas, traiciones, la antigua Roma... Una serie de la que se suele hablar bastante en las comunidades de foros y entre los aficionados. El mérito lo tiene por sí sola.


------------Ficha------------

Colección/Serie: Murena, 1 (de 4, Primer Ciclo)

Título Original: La pourpre et l'or / Editorial: Planeta DeAgostini, colección "Especial BD". / Formato: Tapa dura, 64 páginas, en color. / Año: 2003. / Precio: 9,95 euros. / Traducción: Mireia Rué.

marzo 29, 2010y

28 de marzo de 2010

Un minúsculo recorrido por las Fallas 2010


Como ya dije en su momento, la nave y su muy reducida tripulación zarpó de tierras granadienses en una ruta que le llevaría directamente hacia la costa levantina, donde haría puerto en la ciudad amurallada de Valencia, un antro de pólvora, alcohol y ruido. Nada fuera de lo normal, vamos. Allí se celebra una fiesta extraña en la que bandas enteras de reos encadenados son torturados a golpe de látigo para confeccionar una serie de muñecos gigantes que luego arden sin piedad en unas enormes piras destinadas a tal fin. Algunos de esos muñecos logran salvarse de tan aciago destino, momento en el que son entregados a algún museo o acaudalado mercader turco. Muchos de ellos fueron expuestos antes de los festejos en el perverso bastión de El Corte Inglés, en una carpa gigante que albergaba más de un centenar de ellos. Como es imposible reproducir todos y cada uno de los mismos, aquí pongo unas muestras de los que más me han gustado y que tienen que ver con la literatura o el entretenimiento. Pinchad en ellas para ampliarlas, espero que os gusten:


Francisco de Quevedo recitando uno de sus famosas y satíricas rimas, seguro que alabando la enorme nariz de algún monarca. Al lado una seta con vida propia, surgida de algún bosque mágico seguramente.

marzo 28, 2010y

El capítulo final de "Shrek" llega este verano a las pantallas de cine


Parece que los chicos de Dreamworks no paran, y es que tras el estreno de Cómo Entrenar a tu Dragón, le toca el turno a las desventuras del ogro más famoso del mundo de la animación, cuyas peripecias llegarán a su fin este verano con Shrek: Felices para Siempre, la cuarta entrega de la popular y polémica serie de fantasía que comenzó su andadura con Shrek, basado en el popular relato infantil Shrek!, de William Steig, donde por primera vez el monstruo feo y antipático era el protagonista. A él se han sumado multitud de personajes, algunos de ellos surgidos de los cuentos como el Gato con Botas o la Bella Durmiente. De hecho, estas películas tienen muchos elementos folklóricos tradicionales, algunos de ellos cambiados a gusto y beneficio de la historia, ¿donde se ha visto un ogro que vaya en busca de la princesa y pelee contra el dragón? Creo que por eso siempre me han atraído este tipo de películas, aunque considero que como la primera (incluso la recargada segunda parte) no hay ninguna. Como curiosidad, la serie en cómic de "Fábulas" comenzó a publicarse al mismo tiempo del estreno de la primera parte de "Shrek", algo que supuso bastante apuro para los creadores de la exitosa serie de Vertigo.

"Shrek: Felices para Siempre" (Shrek Forever After) podrá verse el 21 de Mayo en Estados Unidos, mientras que para su estreno en España tendremos que esperar un poco más, al 7 de Julio. Parece que el pobre ogro ha llegado a una versión paralela y totalmente trastocada de la realidad. Aquí tenéis el tráiler en castellano:



------------oOo------------

marzo 28, 2010y

27 de marzo de 2010

"Cómo Entrenar a tu Dragón". Vikingos y dragones en Dreamworks


La última producción de uno de los líderes de la animación en el mundo del cine, Dreamworks, nos trae esta divertida película basada en el libro del mismo título, escrito por Cressida Cowell y publicado en España por Ediciones SM. Una película colorista, de corte fantástico, épico y con mucho sentido del humor. Los estudios de animación de Dreamworks siempre han sido la contrapartida a Pixar, o al menos así lo ve mucha gente. Sus películas suelen tener algo de parodia irreverente (como Shrek) y con temas dirigidos a un sector de público más amplio, en los que se ha dado alguna que otra película con crítica social de fondo más evidente, el caso de Antz, por ejemplo. Cómo Entrenar a tu Dragón es un entretenimiento sin más, una película de animación para todos los públicos que sitúa al espectador en una época pocas veces tratada en el género, la de los vikingos.

La cinta nos cuenta la vida de Hipo, un niño flacucho y de poca fuerza que trata de hacer lo posible por hacerse notar siempre que el poblado vikingo en el que vive es atacado por bandas de... dragones. Aprendiz de herrero y algo estudioso, siempre quiere mostrar que él puede ser como los demás, un vikingo rudo, fuerte y sanguinario como su padre, quien está bastante descontento con él porque traiciona todo lo que significa ser un vikingo, a pesar de que Hipo ha nacido así y no puede cambiar su condición aunque le ponga empeño. Todo el mundo lo considera una carga, incluso querrían librarse de él (con buen humor, por supuesto). Pero al comienzo de la película, y justo la misma noche en que el poblado es atacado por feroces dragones, un Furia Nocturna, el más peligroso de la raza dragonil y del que no se tienen referencias (no aparece en el manual de dragones), es derribado por el chico, quien sale a buscarle y reclamar su cabeza para que los demás aprecien su valor. Pero acabar a sangre fría con un dragón no es precisamente de su agrado ...

La verdad es que suelo pasármelo bien con las películas de animación que voy a ver al cine, pero con Cómo Entrenar a tu Dragón me lo he pasado especialmente bien. No sólo porque me ha parecido una historia original y con un ritmo muy bien llevado, sino por la calidad técnica que Dreamworks ha puesto en la realización de la película. Conforme pasan los años se hacen más y más películas con un envoltorio soberbio (ahí está Wall·E), y esta que nos ocupa no es una excepción. Posiblemente sea la película de Dreamworks Studios que más sobresale en su apartado técnico, y no es para menos, sólo hay que observar el movimiento de los personajes, la iluminación, los planos fotográficos o los diversos escenarios que pueblan la historia. Un colorido que deriva más hacia los tonos grises por tratarse de un ambiente frío y duro como es el de las tierras vikingas, pero que en su mayor parte resalta con la vegetación o los colores chillones de los dragones. Pero sin lugar a dudas creo que me quedo con la frondosa barba de Estoico, padre de Hipo y jefe de la aldea. ¡Pelo que parece de verdad! Muy logrado, en serio. Y ah, las escenas de acción, efectos especiales de explosiones, fuego, destellos... De lo mejorcito y muy impresionantes, casi parece que vayan a hacerte rozaduras. Si la versión en 3D de la película es bueno, este tipo de efectos deben ser apabullantes, en especial la secuencia final.


La banda sonora también merece una mención dentro del apartado técnico, pues no hay que olvidarse de la estupenda composición de John Powell, con ciertos temas folklóricos y desenfadados cuando lo pinta la ocasión, cuya calidad ya demostró de sobra con Shrek o Antz (esta última además con unos temas épicos soberbios).

Como bien dice el título, los dragones son las criaturas protagonistas del film. Criaturas que son machacadas constantemente por los guerreros vikingos sin compasión alguna, aunque más adelante se conocen las causas de dichos ataques en busca de comida. Unos dragones de formas muy caprichosas que parecen desentonar un poco, dado el carácter caricaturesco de los mismos, pero no es más que un efecto para diferenciar sus diversas personalidades, características y habilidad. Son mortales, divertidos y son la esencia de la peli. El dragón principal, el Furia Nocturna ("Desdentao", así le llama el chaval por su dentadura retraíble), destaca sobre los demás por su color oscuro, sus líneas estilizadas y su carácter juguetón, aunque todo el mundo crea que es una bestia sanguinaria. Me recordaba a una especie de Pokemon o algo así, por su cabeza plana, los ojos grandes... Muy parecido a los de las series de anime que echan en la televisión. Incluso tiene un aire muy semejante a Stitch, ese koala amorfo y tan salvaje de Disney. A lo mejor tiene que ver el que los directores se encargaran precisamente de llevar adelante Lilo & Stitch en 2002.

Antes mencioné el ritmo, y es que es algo de lo que más acertado me ha parecido. Mi interés ha sido captado desde el comienzo, desde el ataque de los dragones al poblado vikingo y más allá. La manera en cómo el chico va descubriendo poco a poco al Furia Nocturna, encariñándose con él y montando en su grupa para volar libremente por el cielo, instantes que son intercalados por las sesiones de entrenamiento de los más jóvenes de la aldea, quienes tienen que mostrar su aptitud para derrotar a ciertos dragones en la arena, en una suerte de pruebas con hacha y escudo. Sin duda de las partes más divertidas, aunque en general la película brinda momentos de buenas carcajadas.

Así que poco más puedo decir ya que no haya dicho. Es una de las películas que más me han gustado en lo que va de año. Una mezcla más que acertada y con estilo la de que combinar los dragones y los vikingos en una película de animación que nos habla de la amistad entre seres muy distintos entre sí, de romper con la tradición sin sentido ya establecida y querer hacer algo nuevo y beneficioso para todos, una convivencia mejor. Momentos muy evocadores de libertad y alivio personal aquellos en los que niño y dragón se funden en uno sólo para campar a sus anchas por el cielo (atención al crudo detalle final que me llamó la atencion). Creo que es de las pocas de este género que han sido adaptadas de una novela de fantasía de corte juvenil, por lo que el libro imagino que tendrá su qué para que lo hayan trasladado al cine. Dado que hay hasta el momento tres libros más, también sobre la convivencia con dragones, no me extrañaría nada que viéramos en un futuro no muy lejano las adaptaciones de dichos libros si la taquilla de esta película funciona bien. Por el momento a mi me han captado y han hecho que mi imaginación vuele alto, tan alto como los dragones de Dreamworks. ¡No dejéis que se os escape si os gusta el género de animación!


------------oOo------------

Título Original: How to Train Your Dragon / Director: Dean DeBlois, Chris Sanders. / Género: Fantasía. Animación. Comedia. / Nacionalidad: E.E.U.U. /Estreno: 26 de Marzo de 2010. / Duración: 98 minutos.

------------oOo------------

marzo 27, 2010y

26 de marzo de 2010

Zombi: Guía de Supervivencia – Max Brooks

Título original: The Zombie Survival Guide: Complete Protection from the Living Dead.
Edición: 288 págs. Berenice, septiembre 2008.
Disponible en ebook: No.
Precio: 16 €.
Traducción: Pilar Ramírez Tello.
Temática: Manual, horror.
Correlación: Independiente.



Si los zombis invadieran el planeta... Si de pronto en las noticias de la tele comenzaran a hablar de extraños sucesos donde tienen cabida actos de canibalismo y depravación... Si al caminar por un lúgubre pasillo vemos asomar la cabeza ensangrentada y rabiosa de un ser que camina con pasos inestables... No hay que preocuparse de nada en absoluto, porque para eso habremos leído esta guía de supervivencia, tan bien explicada y tan útil, que pasa desapercibida entre los manuales de primeros auxilios y de consejos generales. Una guía escrita de forma verídica por un tal Max Brooks, que parece saber bien de lo que habla, así lo atestigua su siguiente libro, Guerra Mundial Z. De hecho, él mismo se encuentra ya preparado por si se da el caso de tal epidemia.

Este libro, que anuncia en su portada un flamante "protección completa contra los muertos vivientes", es una guía en toda la extensión de la palabra que nos ayudará a estar prevenidos en el hipotético caso de que se de una plaga zombi en el planeta. En ella encontraremos gran cantidad de consejos útiles sobre qué hacer o no en caso de que nos encontremos en apuros o tengamos que prepararnos para una situación de emergencia. Consejos dados en una postura de ficción, sí, pero que nos podrían servir algún día de utilidad, eso no lo sabremos hasta que llegue a ocurrir. De hecho, todos los consejos tienen una base real, y las técnicas de supervivencia (tales como llenar la bañera de agua para consumo, emplazar nuestra residencia en un sitio apartado e inaccesible...) son verídicas y tienen un punto de utilidad.

Lo sorprendente de esta guía es que se tratan todos los temas que rodearían un apocalipsis semejante, desde la respuesta del gobierno, las autoridades y el ejército, las consecuencias del colapso mundial, la vuelta del ser humano a sus orígenes más primitivos, los tipos de brotes zombi que pueden darse y el encubrimiento por parte de los medios de comunicación, las diferentes clases de armas y sus características para defensa personal y utilidad, tales como fusiles de asalto, escopetas, machetes, pistolas... Recomendaciones y ayudas sobre qué hacer al encontrarnos un zombi, los terrenos variados en los que pelear, o el modo más eficaz de acabar con ellos, así como las distintas clases de muertos vivientes tales como el zombi vudú o el clásico zombi de Hollywood. Todo en esta guía resulta interesante y está escrito de una manera que parece muy cercana y realista, pese a tratarse de un libro de ficción, ¿o no? ¿Cómo sabremos si el gobierno nos oculta los experimentos que hacen con el virus que produce la zombificación, el Solanum? Con esta guía sabremos incluso identificar las pistas que despertarán nuestra astucia para saber ver cuando es un brote real y cuando no. Los casos históricos que vienen al final del libro ponen los pelos de punta (algunos datan de antes de Cristo incluso), véase el ejemplo de las pruebas en una instalación secreta rusa durante la Guerra Fría.

Un libro muy recomendable por su originalidad e hipotética utilidad. Quien sea fan del género de zombis no debería perderse por nada del mundo esta guía, y quien nunca haya tenido aprecio por él y su imaginería también debería leerse el libro, al menos para pasar un buen rato ameno y divertido, pues es original y cumple de sobras con las expectativas vertidas. Muy recomendable.

El autor. Max Brooks nació en Nueva York en 1972 y es hijo del director de cine Mel Brooks (El Jovencito Frankenstein, Spaceballs) y de la galardonada actriz Anne Bancroft. Brooks hijo ha estado creando parodias literarias toda la vida, y ha trabajado como actor de películas y series de televisión, así como puesto voz a muchas series de dibujos animados. Su Zombi. Guía de Supervivencia fue publicada en Estados Unidos en 2003, mientras que su segundo libro, Guerra Mundial Z. Una historia oral de la guerra zombi fue publicado en 2006 en lengua inglesa, donde se nos detalla la supuesta guerra entre humanos y muertos vivientes por todo el planeta. Su guía tiene además varios objetos de merchandising tales como una baraja de cartas con consejos en cada una de ellas.

marzo 26, 2010y

25 de marzo de 2010

Capítulo 10 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Comentario referente al décimo capítulo de la serie, emitido el día 11 de marzo. Aunque este capítulo iba a ser el primero en poder verse exclusivamente por TDT, decir a los que todavía no se hayan cambiado a este formato y sigan la serie, que en la página oficial de rtve.es pueden verse íntegramente y de forma gratuita. Aviso de que lo siguiente contiene SPOILERS.

El Comisario, atacado

¿Habrá descubierto por fin Gonzalo/Águila Roja la identidad de su hermano desaparecido? ¿Quién está participando en esa misteriosa cacería, cuyas presas son campesinos?

Estas dos incógnitas se resuelves a lo largo del capítulo, aunque no con los resultados que cabría esperar. Tras todo este tiempo buscando pistas, en busca del medallón, recabando información de aquí y allá, la pista final sobre el paradero del hermano llega cuando un antiguo amigo de Agustín (aquel monje que ayudaba a Águila Roja y le enseñó unos cuantos trucos) se presenta en casa de Gonzalo y le habla del posible paradero de su hermano, ubicado en una pequeña hacienda de un matrimonio de molineros a los que entregaron el bebé. Ni qué decir tiene que Gonzalo y Satur van para allá a hablar con la pareja de ancianos. Pero cuando allá llegan se encuentran con evasivas y marchan al poco tiempo con negativas de que allí no vive nadie más, pese a que los delate un tercer cubierto en la mesa.


Creemos con esto que el posible hermano debe ser importante, porque al día siguiente la hacienda es atacada por unos villanos, incendiándola a su paso y asesinando a los molineros. Posiblemente ordenado por alquien, y el hombre al que buscan se encuentra atado en la cuerda del pozo, rescatado poco después y puesto bajo cuidado en casa del maestro. La revelación de su parentesco con su salvador sorprende al hombre, comenzando así una breve tiempo de presentaciones y vida en la villa junto a los nuevos conocidos. Pero dura poco al enterarnos de la implicación de este hombre con la enigmática cacería que vimos al principio del capítulo y habiendo llegado cadáveres a la villa procedentes del bosque. Cadáveres heridos por flechas. La relación del supuesto hermano de Gonzalo con esa brutal secuencia pone en entredicho su honradez y nuestro rechazo como espectadores. Evidentemente, algo pasa. No es el hermano desaparecido de Gonzalo, y su relación con la cacería (captando participantes) responde a una necesidad urgente de dinero, porque en la villa la gente pasa hambre y es una época muy mala, escasean los alimentos y los bienes. Es por eso que uno de los amigos de Alonso (e hijo de Satur), Gabi, al ver a su madre pasando penurias al no tener nada que llevarse a la boca y no poder pagar el alquiler donde residen (es prostituta y marcada por la viruela), se apunta a la cacería antes mencionada, enmascarada tras una competición. Así engañan a los campesinos para darles un dinero que nunca recibirán y a su vez proporcionar diversión y dinero a los nobles que la organizan. Por diversos motivos, finalmente es Alonso el que participa en la carrera, para horror del todo el mundo. Y justo cuando se acerca el clímax final, aparece Águila Roja matando a algunos de los cazadores, aunque no llega a tiempo para salvar a su hermano, atemorizado al enterarse de que su nuevo sobrino participa en la cacería. Por último, el hermano de Gonzalo muere, un hermano que no es el suyo, una búsqueda que parecía haber llegado a su fin, pero que prosigue con nuevo vigor al enterarse de que el bebé era una niña, de boca de la antigua dirigente del orfanato. Una emotiva escena en blanco y negro, hay que decir.

Por otro lado, el Comisario (Hernán) es atacado en los jardines del palacio de la Marquesa Lucrecia, quien es encontrado por Martín el jardinero. La sobrina del Cardenal, Irene, citó a Martín en dichos jardines para verse a hurtadillas, pero lo supo el Comisario y trató de desbaratar la cita, momento en que fue atacado, por el orfebre, aquel ser despreciable que fue liberado por Águila Roja del manicomio, donde debería haber reposado allí por siempre. Un ser frustrado y amargado que fue encerrado allí por loco, según palabras del propio Cardenal (quien lo ordenó), aunque no sabemos si su estado se debe a los veinte años de cautiverio o a un estado mental constante que viene de antes. En cualquier caso, el orfebre lleva un buen rato deambulando por palacio, en busca de Irene, el bien más querido por el Cardenal y mediante el cual se le puede hacer más daño en venganza. Si un anciano de esas características es capaz de agredir y dejar fuera de combate a alguien como el Comisario (quien por otra parte, cada vez sufre más vejaciones), es alguien a tener muy en cuenta. Siendo así, y secuestrando a Irene después, el orfebre escapa con ella. El Comisario no está para nada contento, culpando a Martín de su ataque, a quien le tiene una ojeriza bastante importante. Veamos en qué termina todo esto...

------------oOo------------

marzo 25, 2010y

24 de marzo de 2010

"Antes de que los Cuelguen", de Joe Abercrombie · La Primera Ley II (por Cyram)


Tengo que reconocer, que cuando comencé a leerme Antes de que los Cuelguen no me podía imaginar a qué podría referirse el título del libro. Sin embargo, a medida que he avanzado por sus buenas seiscientas y pico páginas, pese a no haber descubierto aún la razón de tal título, si que puedo decir que ha sido uno de los libros más satisfactorios que he tenido el placer de leer. Seguramente, los que hayáis podido tener la oportunidad de leeros algunas de mis otras reseñas sobre libros que he podido adquirir últimamente, ya sea por gentileza de las editoriales o bien por mi propio bolsillo, os habréis dado cuenta de que generalmente no suelo dar una opinión mala. Bien, antes de que cunda el pánico quiero aclarar de que esto no está motivado por una intencionalidad vana de hacerle glorias a las editoriales que publican estos títulos ni mucho menos. Dejémoslo en que simplemente tengo suerte y he sabido elegir bien mis últimas lecturas.

Así que una vez aclarado esto, vayamos al meollo del asunto. Antes de que los Cuelguen, segundo volumen de la trilogía de La Primera Ley, no solo ha satisfecho mis requisitos como ferviente lectora de fantasía, sino que ha completado todas mis aspiraciones como amante de la lectura ambientadas en las intrigas palaciegas, las relaciones turbulentas, las batallas sangrientas o los misterios insondables de las leyendas. Todos estos elementos, presentados a partes iguales y con una promesa bastante adictiva para el “aventurero de biblioteca” que se atreve a leer sus páginas. De todos modos, como no quiero que mi entusiasmo pueda hacer parecer a esta reseña algo poco objetivo, pasaré a comentaros los elementos que considero más importantes a lo largo de la novela sin tratar de aburriros.

En este caso, lo que parecía que estaba cogido por los pelos en el primer libro en referencia al argumento, ahora queda bastante acotado por las distintas hazañas que desempeñan los muchos protagonistas de esta trilogía. Elementos importantes como la relación de la Inquisición en el mismo Consejo Cerrado, o qué papel desempeña uno de los bancos más importantes de la Unión, alcanzan su máximo esplendor tras encontrarse con el primer ataque de los gurkos en el sur, los cuales no parecen tener intenciones demasiado distintas a lo que parece tener el ardiente Bethod en el norte. Será allí, entre las gélidas llanuras, cuando podremos comprobar cómo los personajes, con una descripción a mi juicio soberbia, evolucionan en una espiral completamente ascendente hasta casi palparse el carácter de cada uno.

No obstante, considero que es digno de destacar un tema muy importante que he visto que se mencionaba bastante tanto en el primer volumen como en este último que he podido leer. La Muerte. Justo dentro de una mezcla peligrosa entre suerte y equidad, este tema se trata de una forma bastante simbólica con la frase “Volviendo al Barro”. En esta afirmación da igual que se sea noble, bárbaro, gurko, kantic o mago, si tu destino está junto a la mano pálida de la muerte poco puede salvarte tu posición social, tu dinero o tu furia guerrera, igualmente volverás a ese barro que a todos trata por igual. Será en este libro cuando comiencen a morir personajes importantes manteniendo en vilo al lector aún en el último momento, en el que las distintas tramas están muy alejadas entre sí pero a la vez muy relacionadas. Todo el tiempo me lo he pasado esperando a que ambas tramas lleguen al punto de unirse en un todo para ver como saltan los “fuegos artificiales”. Pero para eso está el tercer volumen, así que cuando pueda acabarlo, (que según creo yo será pronto porque estoy que me muero de la intriga) ya os comentaré que tal me ha parecido ese choque de titanes que está por llegar.

En resumen, unas novelas por ahora nada tópicas, que juegan con la mentalidad del lector para que sospeche de las intenciones de todos los personajes que intervienen en la narración, para que odie a otros, desprecie a otros tantos y ame a los que más. La cuestión es… ¿Las cosas serán siempre lo que parecen ser? Ya os contaré.


“Vuelve al barro, amigo mio”
Continuará…


------------Sinopsis------------

"El Superior Glokta tiene la misión de defender una ciudad sitiada por el ejército gurko y minada por la traición, además de descubrir que ocurrió con su predecesor...

Los hombres del Norte han cruzado la frontera y han entrado a sangre y fuego en territorio de la Unión. Para detenerlos no bastará con el ejército del Rey...

Bayaz, el Primero de los Magos, conduce a un heterogéneo grupo de aventureros en una peligrosa misión por las ruinas del pasado..."

------------Ficha------------

Colección/Serie: La Primera Ley, 2 (de 3)


Título Original: Before They are Hanged / Editorial: Alianza, colección "Runas”. / Formato: Tapa dura con sobrecubierta, 688 pág. / Año: 2008. / Precio: 24 euros. / Traducción: Borja García Bercero.

marzo 24, 2010y

23 de marzo de 2010

Segundo volumen de "Los Señores de las Runas", a la venta en mayo


Fecha de lanzamiento: Mayo de 2010

Para el mes de mayo, La Factoría de Ideas publicará la segunda parte de la serie Los Señores de las Runas, La Hermandad del Lobo, de David Farland (seudónimo de Dave Wolverton). Serie de fantasía épica que comparte título con el primer volumen que la inicia, llena de magia, mitos y aventuras, que compite con otras de su género y lo hace de forma exitosa. Es todo un fenómeno de ventas, y su versión cinematográfica está en fase de preproducción. Además, hace unos meses, la serie se expandió en su versión original con la publicación de Chaosbound, octava inclusión en la saga. La obra la comparan incluso con "La Rueda del Tiempo"


LA CONTINUACIÓN DE UNA MAGNÍFICA SAGA ÉPICA QUE COMENZÓ CON 'LOS SEÑORES DE LAS RUNAS'.

David Farland, es un narrador excelente cuya fantasía épica ha sido reconocida entre las cumbres del género, con personajes llenos de carisma moral y obras repletas de bravura, mito y aventuras. Gaborn ha logrado expulsar a Raj Ahten, pero este no ha sido vencido ni mucho menos. Atacando ciudades y fortalezas apartadas y matando consagrados, Ahten intenta atraer la atención del rey de la Tierra para que deje su trono y así aplastarlo. Sin embargo, mientras uno y otro debilitan a sus tropas en combate, los ejércitos de un antiguo e implacable enemigo surgen de las mismísimas entrañas de la tierra.

Algunas sagas de fantasía son reconocidas de inmediato como obras de arte, erigiéndose por encima de las demás de su género. Farland, cuya serie épica comenzó con ‘Los señores de las runas’, merece ser mencionado junto a nombres como el de J. R. R. Tolkien o Steven Erikson.

marzo 23, 2010y

¡A saquear el botín! (11): "En Costas de Levante"


El botín de este mes es fruto de varios saqueos por la costa levantina, aunque alguno procede de tierras más interiores. En esta ocasión ha pasado menos tiempo desde la última vez, así que espero que siga siendo una constante el informar de estas cosas más a menudo a partir de ahora, y que no se acumulen los bienes en la bodega de carga, que luego es más difícil ocultarlo a las autoridades e incluso la nave zozobra por el peso.

(Clic para ampliar)

La primera pieza es un ejemplar de La Saga de Hrolf Kraki, de Poul Anderson (La Espada Rota). Un libro sobre vikingos, dividido a su vez en varias sagas (imagino que interralacionadas entre sí), donde aparecen golpes de espada a tutiplén, príncipes vikingos, tradiciones y berserkers. Editado por ANAYA a principios de los noventa, libro que encontré de casualidad en una librería de la villa de Teruel y que inmediatamente fue recuperado para su posterior degustación.

Le siguen un par de obras viñetadas (cómic). La primera de ellas es El Devorador de Historias, de Fabrice Lebeault, obra que gira en torno al folletín, los personajes imaginarios y la autoría. Parece muy interesante por el contexto. Si no hubiera sido por Cyram me lo paso por alto, con lo que me interesan a mi estos temas. A ella es a quien pertenece la siguiente pieza en viñetas, Ángel: Revelaciones, el origen de este famoso mutante de la Patrulla-X. El dibujo es extraño, pero a mi me ha llamado bastante la atención.

Una de las piezas roleras casi obligatorias, Vodacce. Un libro sobre una de las naciones que componen el mundo imaginario de Théah, lugar donde transcurre el juego de "7º Mar", en el que tienen cabida los duelos a espada, la brujería, los piratas, los mosqueteros, los trapicheos de corte, etc. Pura capa y espada. Este libro trata sobre la versión de Italia en pleno siglo XVII pero en el mundo anteriormente citado. Más escuelas de esgrima, más magia del destino, brujas, catacumbas, cultura, literatura, música e intrigas de corte.

Finalmente La Morfología del Cuento, de Vladimir Propp. Libro que recoge todos los esquemas, fórmulas y estudios sobre el cuento popular y el folklore. Un libro muy interesante al que le llevo siguiendo la pista hace un tiempo. Además, uno de los primeros artículos de este blog trataba ese tema (click). Otro de los temas que me apasionan y cuyo libro pienso leer con detenimiento.

Y hasta aquí las piezas capturadas. La próxima vez más.

------------oOo------------

marzo 23, 2010y

Grupo AJEC: "Don" y "El Necroeroticón"


La editorial granadina Grupo AJEC nos presenta un par de novedades que la verdad es que resultan bastante interesantes y un planteamiento a tener en cuenta para futuras lecturas, tanto por su atractivo como por su relación calidad/precio. Los dos títulos que salen a la venta son Don y El Necroeroticón. Más información al respecto:

Don, de Antonio Simón.

Colección: "Albemuth nº 28".
Encuadernación: Rústica con solapas.
Páginas: 184.
Precio: 10 euros.
Portada: Alberto Ruiz López.
Género: Novela. Fantasía. Ciencia Ficción.

Año 2020. El científico Óskar Bogusky ha realizado un descubrimiento revolucionario: el pensamiento es una onda que tiene la capacidad de influir sobre los demás. Los pensamientos de aquellos que nos rodean nos resultan tan esenciales como el propio oxígeno.

Bogusky es también la primera autoridad mundial en la enfermedad que asola el planeta. Una enfermedad que se ceba en los seres solitarios sobre los que nunca recaen los pensamientos de los otros.

Es el caso de Rosaura, una niña de diez años, sin familia ni amigos.

marzo 23, 2010y

22 de marzo de 2010

La conclusión de "Nacidos de la Bruma" para mayo


Fecha de lanzamiento: Mayo de 2010

Es una buena noticia, y es que según la librería virtual Cyberdark.net, el tercer y último volumen de Nacidos de la Bruma, del escritor Brandon Sanderson, se pondrá a la venta en torno al 12 de mayo de este año, de la mano de Ediciones B. El Héroe de las Eras es el título del libro, y como los anteriores, estará editado en rústica con solapas y formato grande. Casi ochocientas páginas de libro, como también viene siendo la norma.

Una gran sorpresa para los aficionados al género fantástico, pues no se tenía la certeza de cuando saldría la esperada conclusión de esta obra, tras la buena acogida que ha tenido hasta el momento. El Imperio Final y El Pozo de la Ascensión son los dos primeros volúmenes de la trilogía, reseñados en este mismo blog por la tripulante Cyram, para quien quiera conocer opiniones de primera mano sobre ellos.



(La imagen de portada se corresponde con la última edición inglesa)

Durante mil años los skaa han vivido esclavizados y sumidos en el miedo al Lord Legislador, que ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a la poderosa magia de la «alomancia ». Kelsier, el Superviviente, el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, encuentra a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte. Los dos se unen a la rebelión que los skaa intentan desde hace un milenio y vencen al Lord Legislador. Pero acabar con el Lord Legislador es la parte sencilla. El verdadero desafío consistirá en sobrevivir a las consecuencias de su caída. En El héroe de las eras se comprende el porqué de la niebla y las cenizas, las tenebrosas acciones del Lord Legislador y la naturaleza del Pozo de la Ascensión. Vin y el Rey Elend buscan en los últimos escondites de recursos del Lord Legislador y descubren el peligro que acecha a la humanidad. ¿Conseguirán detenerlo a tiempo?

-----------

A la vez se pondrá a la venta la edición en bolsillo de Elantris, novela también destacable del mismo autor, por su original trasfondo y desarrollo. Se editará en la colección Bolsillo Zeta, 648 páginas en rústica con solapas y un formato menor, con su característico color blanco que emula la colección original de los años ochenta. Quien no haya leído la novela, desde aquí mi recomendación.

La ciudad de Elantris, poderosa y bella capital de Arelon, había sido llamada la 'ciudad de los dioses'. Antaño famosa sede de inmortales, un lugar repleto de poder y magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora sólo acoge a los nuevos 'muertos en vida'postrados en una insufrible 'no-vida' tras una misteriosa y terrible 'transformación'. En un único volumen, una maravillosa historia de la moderna fantasía en que la política, el amor y, también, la religión desempeñan un papel extraordinario.

------------oOo------------

marzo 22, 2010y

"Las Crónicas de Bridei" en edición de bolsillo


Durante este mes ha aparecido en las librerías el primer volumen de "Las Crónicas de Bridei" en formato bolsillo de la editorial Maeva, más concretamente en la colección Evasión del sello Embolsillo, en el que también ha aparecido algún que otro título de género fantástico como La Ciudad de los Libros Soñadores, de Walter Moers. El Espejo Oscuro, primer volumen de la trilogía escrita por Juliet Marillier, es una historia de costumbres celtas, druidas, guerra, amor, soledad, familia, historia... Montones de elementos que convierten esta obra en una lectura muy recomendada, que se completa con La Espada de Fortriu y El Pozo de las Sombras. Novelas a medio camino entre la historia, la ficción y la fantasía.

Si a alguien le interesa alguna reseña de los mismos, decir que en el blog están comentados los dos primeros volúmenes, elaborados por la tripulante Cyram:


"En el misterioso mundo de los pictos, en la Escocia del siglo VI, Bridei es enviado con tan sólo cuatro años a casa del druida Broichan, que se encargará de su educación. El consejo de ancianos tiene grandes planes para el pequeño, llamado a suceder a su padre, el rey Maelchon de Gwynnedd, en el agitado reino de Fortiu. Para ello, debe recibir una completísima formación como guerrero, estratega y sabio. Agobiado por tanta responsabilidad y triste por estar alejado de sus padres, el pequeño sufre una terrible soledad. Un día, encuentra un bebé abandonado y, feliz por tener por fin compañía, Bridei lo lleva a casa."

Como algunos de los libros de la trilogía últimamente estaban un poco difíciles de encontrar en ciertos sitios, esta edición llegará más lejos tanto por su reciente lanzamiento como con el precio, para quien no guste de pagar lo que vale un libro en rústica con solapas y formato grande, aunque valga la pena. Esta edición de bolsillo son 624 páginas por 12 euros.

------------oOo------------

marzo 22, 2010y

21 de marzo de 2010

Próximamente, "Cabal: Razas de Noche", de Clive Barker


Fecha de lanzamiento: Abril de 2010

"La Factoría de Ideas" se complace en anunciar el próximo libro de Clive Barker, uno de los maestros del terror actual, quien ha cosechado bastante éxito en nuestro país con obras como los distintos volúmenes de "Los Libros de Sangre" o "Imajica". Cabal: Razas de Noche es el libro en el que se basó la película del mismo título, dirigida por el propio autor. Clive Barker mete el dedo en la llaga de nuestros miedos y terrores más profundos, la Muerte, el Infierno y los seres monstruosos. Todo dentro de una seductora estética que le ha otorgado una personalidad inimitable y miles de fans en todo el mundo.

LA NOVELA EN LA QUE SE BASÓ LA PELÍCULA DE CULTO 'RAZAS DE NOCHE'

Páginas: 256
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Eclipse nº 51
Premios: World Fantasy, British Fantasy, World Horror Grandmaster, Living Legend, Imaginaire
Precio: 15,5 euros


‘Cabal’ marca un feroz hito en el constante devaneo amoroso de Clive Barker con lo estrambótico, lo perverso, lo terrorífico: la historia acerca del choque final entre dos monstruosidades muy diferentes, y una mujer joven dispuesta a atravesar los límites de lo humano para estar con el hombre al que ama. Aaron Boone lleva un tiempo sufriendo espantosas pesadillas, en las que se ve cometiendo los crímenes más atroces. Su psicólogo, el doctor Decker, termina de convencerlo de que esos asesinatos han ocurrido realmente. Ahora Boone sabe que en el mundo no hay lugar para él, y deja que el infierno lo llame, quiere que la Muerte lo lleve hasta allí. Pero hasta la mismísima Muerte parece retroceder ante él. Parece que el único refugio para Boone es Midian, aquel terrible y legendario lugar que estrecha entre sus monstruosos brazos a los medio muertos, las razas de noche…


marzo 21, 2010y

Un par de modificaciones...


Nada, una tontería sin importancia. Como el barco aún sigue anclado en tierras levantinas hasta dentro de unos días, mucho tengo para escribir, aunque con poco tiempo. Por lo pronto he decidido ampliar el título de La Espada en la Tinta con De libros, literatura, fantasía y aventuras, definiendo un poco más el objetivo del lugar, que creo que no estaba del todo claro. También he puesto un par de tonterías más por ahí, como un gif animado para el puntero (un cofre que abre y cierra la tapa), aunque me parece que en Mozilla no se mueve, y una pestaña más a la izquierda.

No sé si el cambio del título afecta al feed de los blogs que tengan puesto este como amigos, que con estas cosas nunca se sabe.

Dentro de unos días se retomarán las entradas habituales. Por ahora pondré casi exclusivamente los capítulos de "Águila Roja" que voy viendo en cuanto los echan, que a este ritmo se me están acumulando.

¡Un saludo!

marzo 21, 2010y

19 de marzo de 2010

Mundos Épicos: "El Trono del Este" y "Juego de Alas"


La editorial Mundos Épicos, dentro de su colección "Serie Épica", publica este mismo día 19 (aunque en algunos sitios se han puesto a la venta varios días antes) un par de novedades que pueden ser de interés para los aficionados al género fantástico. El primero de ellos es El Trono del Este, segunda parte de El Espíritu de la Espada, cuyo primer título, El Libro del Dragón, ya vio la luz. Fantasía épica a la vieja usanza con recursos clásicos, escrita por Jesús Martín García. La segunda novedad es Juego de Alas, de Fernando Trujillo y Ceras G. Muñoz. Una especie de búsqueda postapocalíptica con toques de ciencia-ficción que se antoja interesante. Se trata del primer volumen de una serie o trilogía. Más detalles sobre las novedades:


EL TRONO DEL ESTE (El Espíritu de la Espada, Vol. II)

Páginas: 378
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 20 euros

«Adentraos en el interior de las murallas y encended los campos con la llama de la guerra. Sembrad el terror en las calles y aniquilad a todo aquel enemigo de Surtham que pueda portar un arma, tanto ahora como en el futuro. No dejéis señales de vida a vuestras espaldas. Que los bosques de Estham sean testigos de la devastación de su capital. Crótida sufrirá la ira de nuestro pueblo, y la venganza contenida durante todos estos años propagará por sus hogares el dolor y el llanto».

marzo 19, 2010y

17 de marzo de 2010

Capítulo 9 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Aquí va el comentario del noveno capítulo de esta segunda temporada, emitido el día 4 de este mes. Un capítulo donde suceden bastantes cosas, algo que se ha hecho notar durante las últimas entregas, ramificándose las tramas personales algo más de lo que estábamos acostumbrados. Además, este capítulo iba a ser el último en poder verse mediante la televisión analógica, antes de que ampliaran el plazo de cambio a TDT hasta el 30 de marzo. Aviso de los posibles SPOILERS.

El accidente de Nuño

Así reza el título de este episodio, y uno de los puntos en los que se centra. Como bien dice, el hijo de Lucrecia, Nuño, tiene un accidente mientras practica a caballo junto al Comisario, quién ha regalado al niño un caballo por su cumpleaños. Aunque Lucrecia no está para nada de acuerdo con la ofrenda, al final termina accediendo, aunque con funestas consecuencias. El niño tiene bastantes alardes de prepotencia y está muy mal criado, por lo que tampoco sabe comportarse en determinadas situaciones y no sabe ver el peligro allá donde lo hay. Es por eso que el caballo se encabrita y le tira al suelo en uno de sua alardes, ocasionando una pérdida de movilidad en las piernas, que podría ser irreversible. En dicha época y siendo noble, es un futuro terriblemente aciago, de ahí que el niño intente incluso suicidarse. Como debía ser habitual, las iras y tristezas de Lucrecia se vuelcan hacia el Comisario, quien se siente rechazado por el trágico accidente. Él tan sólo se siente como un padre para Nuño, el hijo que nunca ha tenido, y hace lo que cree mejor para él. Un gesto de buena voluntad que se vuelve en contra, mazazo para el villano, quien también tiene sentimientos. ¿Pero quién no ha deseado nunca que le pase algo a Nuño? Me incluyo entre ellos, lo admito.

Uno de los motivos que más me gustan de esta época y de cualquier obra folletinesca, de capa y espada o de género fantástico, es la representación de obras teatrales o alusiones literarias. En este caso, se opta por una representación teatral en la que Satur participa para impresionar a su hijo, pues él fue actor hace mucho tiempo. Suplica a un antiguo amigo suyo que es quien dirige la compañía de teatro para que le de un papel, aunque sea menor, en la obra que va a tener lugar en la plaza de la villa. Y aunque el tema teatral prácticamente no ha sido tocado en lo que llevamos de serie, ha sido un buen guiño hacia la época, a pesar de que no se ha hecho incapié en él todo lo que me gustaría. Pero la obra, habiendo empezado a representarse, no llega a ser completada por la aparición de unos bandoleros que irrumpen en ella disfrazados como actores, reclamando la cabeza del Comisario, a quien después secuestran.

La razón por la que secuestran al Comisario no es otra que la de pedir un intercambio con el hermano del cabecilla de la banda, a quien retienenen en las mazmorras del pueblo. Dicho hermano cayó preso durante una escaramuza con el Águila Roja, mientras el grupo asaltaba el carruaje en el que viajaba el Cardenal, con los impuestos del pueblo, que por lo demás son bastante exagerados. En esta ocasión, el Águila ejerce de Robin Hood, y aunque rescata y salva al Cardenal, arrebata el tesoro para devolverlo al pueblo.

El Comisario y Satur se hallan retenidos en las garras de los bandoleros. Satur, quien hacía de personaje principal en la obra, se vio arrastrado con ellos y ahora comparte cadenas con el Comisario, a quien agobia con su inacabable cháchara. Pero el Comisario es una persona dura y fría cuando lo desea y jamás accedería a un intercambio para un rufián cualquiera, y es por eso por lo que hace que Satur transmita el mensaje a sus hombres. Pero por suerte (o infortunio, según se mire), el Comisario termina salvándose al llevarse a cabo el intercambio de todos modos, en el que interviene Águila Roja, pues el Comisario es su hermano y no dejará que le ocurra nada perjudicial. Héroe que salva al villano, quien tiene que vivir a partir de ahora sabiendo que su némesis le ha preservado la vida en esta ocasión.

Lo más trágico de todo posiblemente sea la salida de Juan (el médico) de escena. Habiendo dado el rey su consentimiento a la boda entre Juan y Margarita, éste le pide un favor a cambio, que es la de marchar a la guerra con Portugal, donde salvará vidas y proporcionará su inestimable conocimiento de lo bélico. Dos amantes que se separan y una posible ruptura con el personaje, a quien posiblemente no volvamos a ver más en la serie. Las papeletas apuntan a que terminará muriendo en combate y Margarita se casará con Gonzalo. Una pena, porque el personaje del médico me caía simpático. Pero he aquí una muestra más del alcance de los hilos del rey y su influencia en el devenir de ciertos personajes, al igual que sucedía en el capítulo anterior, aquel en el que Lucrecia era obligada a casarse con el hombre que la maltrataba. En fin.

La próxima vez, más.

------------oOo------------

marzo 17, 2010y

16 de marzo de 2010

La Mazmorra, Amanecer: "Sin el Menor Ruido", de Sfar, Trondheim y Christophe Blain


Serie de fantasía épica con toques humorísticos, "La Mazmorra" es una de las obras que mejor saben conjugar lo mejor de la fantasía más tradicional con una puesta en escena divertida y novedosa en el panorama del género, desde hace muchos años. Creada y guionizada por Joann Sfar y Lewis Trondheim, se haya dividida en tres ciclos bien diferenciados: "Amanecer", "Zénit" y "Crepúsculo". Cada uno de ellos ubicado en un período determinado del mundo de ficción en el que se desarrolla, con personajes distintos (aunque algunos repiten) y distinta tonalidad y recursos. Sin el Menor Ruido pertenece a Amanecer, y como tal, se emplean muchas claves de la capa y espada, el romanticismo y cierto toque "letrado" que se ve sobre todo en los primeros volúmenes. A estas alturas del ciclo, hace falta haberse leído los álbumes anteriores para disfrutar plenamente de él, además de haber echado un vistazo a ciertos números del ciclo independiente "Monstruos" (como El Desengaño o Mi Hijo el Asesino).

El álbum en el que ahora nos centramos es la quinta entrega del ciclo antes citado, donde se nos continúa relatando paso a paso la continuación de la tragedia que ocurrió en Antípolis años atrás. Lo único que queda de tan gran y culta ciudad son ruinas humeantes y deteriorados esparcidos por el vasto paisaje. Una sombra de lo que otrora fue un gran centro del conocimiento y el comercio, sombra que va pareja a los personajes, quienes en su mayoría tampoco son lo que eran. Se habla del cambio, de un pasado irrecuperable y de los estragos que pueden provocar este tipo de acontecimientos mayores. Personajes que actúan movidos por sus costumbres y formas de actuar (en cierto modo románticas en algunos de ellos) y que hacen lo que pueden para sobrevivir. Sin el Menor Ruido toma como protagonistas a Alexandra y el señor de Cavallère (padre de Jacinto, futuro Guardián de la Mazmorra), para el que sus días están contados, pues se encuentra demasiado mayor para seguir viviendo aventuras. Estos personajes son un vehículo para que veamos atisbos de las leyes de la caballería que tan ilustre personaje pregona, y que es una de las señales que identifican el tono de este ciclo "Amanecer", la búsqueda de los ideales de antaño y de seguir viviendo en esas costumbres, pero al mismo tiempo, la traición y depravación causada por el gran cambio sufrido en Terra Amata, escenario de las aventuras de los protagonistas en "La Mazmorra". Es un gran entorno en el que desarrollar una saga de fantasía, como habrán podido comprobar los que la siguen hasta ahora. Con esta quinta entrega del ciclo "Amanecer" se abre una pequeña ventana más hacia ese mundo, detallando algunos conceptos más que no habían aparecido hasta ahora (las familias poderosas en decadencia que todavía mueven los hilos...), además de seguir desarrollando a los personajes que ya conocíamos, como la mencionada Alexandra o Jacinto, quienes tuvieron su idilio y enfrentamiento posterior hace años.

En cuanto a la parte artística, decir que continúan mostrándose los tonos apagados aún a plena luz del día, fruto del tono oscuro y nocturno que siempre ha caracterizado a este ciclo desde El Camisón. La capa y espada y los justicieros salvadores que sólo actúan de noche lo propician, así como el ambiente erudito, frío y traicionero donde habitan asesinos y gente corrupta. No por nada, uno de los personajes principales de este ciclo es una asesina sin escrúpulos que hace lo que sea para ganarse las judías, personaje que no veríamos ni por asomo en los ciclos posteriores como "Zénit" o "Crepúsculo". Las formas de los personajes, así como los escenarios, están muy bien definidos y con muchas líneas de sombras y "sucias" para dar un ambiente mayor de decadencia. Considero que Christophe Gaultier (Le Suédois y Robinson Crusoé de Daniel Defoe) ha hecho un muy buen trabajo, un estilo tremendamente conseguido por el otro habitual de este ciclo, Christophe Blain (Isaac el Pirata).

Para los que siguen la serie, y en concreto este ciclo, mi recomendación hacia este álbum. Para los que todavía no se han iniciado en "La Mazmorra", decirles que es una muy buena serie de fantasía épica, cuya historia se va desarrollando álbum a álbum (el ciclo "Zénit" es el más autoconclusivo a este respecto), en los que se encontrarán lo mejor del género fantástico y más. Claro está que pese a lo que pudiera parecer en mi descripción del tono lóbrego del ciclo "Amanecer", sus toques de humor no faltan, pues son una constante en todas las historias. Muy recomendable.

------------Ficha------------

Colección/Serie: La Mazmorra · "Amanecer", 5

Título Original: Sans un Bruit / Editorial: Norma Editorial, colección "Extra Color". / Formato: Rústica, 48 páginas, en color. / Año: 2010. / Precio: 10 euros. / Traducción: -.

------------oOo------------

marzo 16, 2010y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos