} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

25 de marzo de 2010

Capítulo 10 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Comentario referente al décimo capítulo de la serie, emitido el día 11 de marzo. Aunque este capítulo iba a ser el primero en poder verse exclusivamente por TDT, decir a los que todavía no se hayan cambiado a este formato y sigan la serie, que en la página oficial de rtve.es pueden verse íntegramente y de forma gratuita. Aviso de que lo siguiente contiene SPOILERS.

El Comisario, atacado

¿Habrá descubierto por fin Gonzalo/Águila Roja la identidad de su hermano desaparecido? ¿Quién está participando en esa misteriosa cacería, cuyas presas son campesinos?

Estas dos incógnitas se resuelves a lo largo del capítulo, aunque no con los resultados que cabría esperar. Tras todo este tiempo buscando pistas, en busca del medallón, recabando información de aquí y allá, la pista final sobre el paradero del hermano llega cuando un antiguo amigo de Agustín (aquel monje que ayudaba a Águila Roja y le enseñó unos cuantos trucos) se presenta en casa de Gonzalo y le habla del posible paradero de su hermano, ubicado en una pequeña hacienda de un matrimonio de molineros a los que entregaron el bebé. Ni qué decir tiene que Gonzalo y Satur van para allá a hablar con la pareja de ancianos. Pero cuando allá llegan se encuentran con evasivas y marchan al poco tiempo con negativas de que allí no vive nadie más, pese a que los delate un tercer cubierto en la mesa.


Creemos con esto que el posible hermano debe ser importante, porque al día siguiente la hacienda es atacada por unos villanos, incendiándola a su paso y asesinando a los molineros. Posiblemente ordenado por alquien, y el hombre al que buscan se encuentra atado en la cuerda del pozo, rescatado poco después y puesto bajo cuidado en casa del maestro. La revelación de su parentesco con su salvador sorprende al hombre, comenzando así una breve tiempo de presentaciones y vida en la villa junto a los nuevos conocidos. Pero dura poco al enterarnos de la implicación de este hombre con la enigmática cacería que vimos al principio del capítulo y habiendo llegado cadáveres a la villa procedentes del bosque. Cadáveres heridos por flechas. La relación del supuesto hermano de Gonzalo con esa brutal secuencia pone en entredicho su honradez y nuestro rechazo como espectadores. Evidentemente, algo pasa. No es el hermano desaparecido de Gonzalo, y su relación con la cacería (captando participantes) responde a una necesidad urgente de dinero, porque en la villa la gente pasa hambre y es una época muy mala, escasean los alimentos y los bienes. Es por eso que uno de los amigos de Alonso (e hijo de Satur), Gabi, al ver a su madre pasando penurias al no tener nada que llevarse a la boca y no poder pagar el alquiler donde residen (es prostituta y marcada por la viruela), se apunta a la cacería antes mencionada, enmascarada tras una competición. Así engañan a los campesinos para darles un dinero que nunca recibirán y a su vez proporcionar diversión y dinero a los nobles que la organizan. Por diversos motivos, finalmente es Alonso el que participa en la carrera, para horror del todo el mundo. Y justo cuando se acerca el clímax final, aparece Águila Roja matando a algunos de los cazadores, aunque no llega a tiempo para salvar a su hermano, atemorizado al enterarse de que su nuevo sobrino participa en la cacería. Por último, el hermano de Gonzalo muere, un hermano que no es el suyo, una búsqueda que parecía haber llegado a su fin, pero que prosigue con nuevo vigor al enterarse de que el bebé era una niña, de boca de la antigua dirigente del orfanato. Una emotiva escena en blanco y negro, hay que decir.

Por otro lado, el Comisario (Hernán) es atacado en los jardines del palacio de la Marquesa Lucrecia, quien es encontrado por Martín el jardinero. La sobrina del Cardenal, Irene, citó a Martín en dichos jardines para verse a hurtadillas, pero lo supo el Comisario y trató de desbaratar la cita, momento en que fue atacado, por el orfebre, aquel ser despreciable que fue liberado por Águila Roja del manicomio, donde debería haber reposado allí por siempre. Un ser frustrado y amargado que fue encerrado allí por loco, según palabras del propio Cardenal (quien lo ordenó), aunque no sabemos si su estado se debe a los veinte años de cautiverio o a un estado mental constante que viene de antes. En cualquier caso, el orfebre lleva un buen rato deambulando por palacio, en busca de Irene, el bien más querido por el Cardenal y mediante el cual se le puede hacer más daño en venganza. Si un anciano de esas características es capaz de agredir y dejar fuera de combate a alguien como el Comisario (quien por otra parte, cada vez sufre más vejaciones), es alguien a tener muy en cuenta. Siendo así, y secuestrando a Irene después, el orfebre escapa con ella. El Comisario no está para nada contento, culpando a Martín de su ataque, a quien le tiene una ojeriza bastante importante. Veamos en qué termina todo esto...

------------oOo------------

marzo 25, 2010y

17 de marzo de 2010

Capítulo 9 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Aquí va el comentario del noveno capítulo de esta segunda temporada, emitido el día 4 de este mes. Un capítulo donde suceden bastantes cosas, algo que se ha hecho notar durante las últimas entregas, ramificándose las tramas personales algo más de lo que estábamos acostumbrados. Además, este capítulo iba a ser el último en poder verse mediante la televisión analógica, antes de que ampliaran el plazo de cambio a TDT hasta el 30 de marzo. Aviso de los posibles SPOILERS.

El accidente de Nuño

Así reza el título de este episodio, y uno de los puntos en los que se centra. Como bien dice, el hijo de Lucrecia, Nuño, tiene un accidente mientras practica a caballo junto al Comisario, quién ha regalado al niño un caballo por su cumpleaños. Aunque Lucrecia no está para nada de acuerdo con la ofrenda, al final termina accediendo, aunque con funestas consecuencias. El niño tiene bastantes alardes de prepotencia y está muy mal criado, por lo que tampoco sabe comportarse en determinadas situaciones y no sabe ver el peligro allá donde lo hay. Es por eso que el caballo se encabrita y le tira al suelo en uno de sua alardes, ocasionando una pérdida de movilidad en las piernas, que podría ser irreversible. En dicha época y siendo noble, es un futuro terriblemente aciago, de ahí que el niño intente incluso suicidarse. Como debía ser habitual, las iras y tristezas de Lucrecia se vuelcan hacia el Comisario, quien se siente rechazado por el trágico accidente. Él tan sólo se siente como un padre para Nuño, el hijo que nunca ha tenido, y hace lo que cree mejor para él. Un gesto de buena voluntad que se vuelve en contra, mazazo para el villano, quien también tiene sentimientos. ¿Pero quién no ha deseado nunca que le pase algo a Nuño? Me incluyo entre ellos, lo admito.

Uno de los motivos que más me gustan de esta época y de cualquier obra folletinesca, de capa y espada o de género fantástico, es la representación de obras teatrales o alusiones literarias. En este caso, se opta por una representación teatral en la que Satur participa para impresionar a su hijo, pues él fue actor hace mucho tiempo. Suplica a un antiguo amigo suyo que es quien dirige la compañía de teatro para que le de un papel, aunque sea menor, en la obra que va a tener lugar en la plaza de la villa. Y aunque el tema teatral prácticamente no ha sido tocado en lo que llevamos de serie, ha sido un buen guiño hacia la época, a pesar de que no se ha hecho incapié en él todo lo que me gustaría. Pero la obra, habiendo empezado a representarse, no llega a ser completada por la aparición de unos bandoleros que irrumpen en ella disfrazados como actores, reclamando la cabeza del Comisario, a quien después secuestran.

La razón por la que secuestran al Comisario no es otra que la de pedir un intercambio con el hermano del cabecilla de la banda, a quien retienenen en las mazmorras del pueblo. Dicho hermano cayó preso durante una escaramuza con el Águila Roja, mientras el grupo asaltaba el carruaje en el que viajaba el Cardenal, con los impuestos del pueblo, que por lo demás son bastante exagerados. En esta ocasión, el Águila ejerce de Robin Hood, y aunque rescata y salva al Cardenal, arrebata el tesoro para devolverlo al pueblo.

El Comisario y Satur se hallan retenidos en las garras de los bandoleros. Satur, quien hacía de personaje principal en la obra, se vio arrastrado con ellos y ahora comparte cadenas con el Comisario, a quien agobia con su inacabable cháchara. Pero el Comisario es una persona dura y fría cuando lo desea y jamás accedería a un intercambio para un rufián cualquiera, y es por eso por lo que hace que Satur transmita el mensaje a sus hombres. Pero por suerte (o infortunio, según se mire), el Comisario termina salvándose al llevarse a cabo el intercambio de todos modos, en el que interviene Águila Roja, pues el Comisario es su hermano y no dejará que le ocurra nada perjudicial. Héroe que salva al villano, quien tiene que vivir a partir de ahora sabiendo que su némesis le ha preservado la vida en esta ocasión.

Lo más trágico de todo posiblemente sea la salida de Juan (el médico) de escena. Habiendo dado el rey su consentimiento a la boda entre Juan y Margarita, éste le pide un favor a cambio, que es la de marchar a la guerra con Portugal, donde salvará vidas y proporcionará su inestimable conocimiento de lo bélico. Dos amantes que se separan y una posible ruptura con el personaje, a quien posiblemente no volvamos a ver más en la serie. Las papeletas apuntan a que terminará muriendo en combate y Margarita se casará con Gonzalo. Una pena, porque el personaje del médico me caía simpático. Pero he aquí una muestra más del alcance de los hilos del rey y su influencia en el devenir de ciertos personajes, al igual que sucedía en el capítulo anterior, aquel en el que Lucrecia era obligada a casarse con el hombre que la maltrataba. En fin.

La próxima vez, más.

------------oOo------------

marzo 17, 2010y

9 de marzo de 2010

Capítulo 8 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Por motivo de alguna excusa inexplicable, la redacción del octavo capítulo de la segunda temporada de la serie se ha ido retrasando, tanto es así que se halla próxima la emisión del décimo, pero como bien se dice por ahí, "nunca es tarde si la dicha es buena". Así que aquí tenemos el análisis. Pero ante todo, no me olvido de comentar tampoco la Gala de los Premios TP de Oro 2009. Cómo no, era de esperar que "Águila Roja" se llevara al menos uno de ellos, y así ha sido. Resultó ganadora en la categoría de Mejor serie nacional, un puesto merecido en mi opinión. Ah, también se dieron a conocer los ganadores del concurso de "miaguilaroja" (videojuego online de la serie), quienes visitaron el plató donde se confeccionan las aventuras. Y ahora vamos con el comentario del capítulo, que como siempre, contiene SPOILERS.

El medallón, pieza codiciada por el Cardenal

Posiblemente se trate del capítulo más emotivo hasta la fecha, y uno que pone en alza los valores de los protagonistas. Podría decirse que los personajes absolutos de este capítulo son Saturno (Satur para los conocidos y amigos), el Comisario y la Marquesa, elaborando un tríptico bastante interesante, de motivaciones e intereses dispares.

En este capítulo se habla de los moriscos y su posición en la sociedad, gente que lo único que provoca es rencor, iras y desprecios en cuantos les rodean, viejas heridas aún abiertas desde tiempos en que los musulmanes ocupaban la península. Pero a este hecho debemos sumarle la accidental muerte al inicio del capítulo de un hombre santo y muy querido en la villa, causada por un morisco que busca algo o a alguien, y que ávido de urgentes respuestas propicia la caída del hombre por sobre una barandilla. Sin dudarlo un momento, el morisco es condenado a muerte de inmediato, todas las culpas del accidente recaen sobre él, mientras el pueblo se ceba descargando sus frustraciones en el pobre hombre (incluso más tarde llegan a apedrear a una mujer de su raza). Morisco que además no actuaba solo, ya que varios de sus congéneres le acompañaban, como se puede comprobar en la escena del monasterio, donde todo un grupo de ellos reclama a los niños que hace mucho tiempo dejaron atrás, antes de que el grupo fuera expulsado de tierras españolas. En ese momento aparece Águila Roja (podría tratarse de oportuna, pues uno de los amigos de su hijo estaba casualmente allí, salvándolo después). Todo termina en un baño de sangre cuando la guardia hace acto de presencia, quien no tiene miramiento con nada ni para con nadie.

Piedras, palos y horcas. El pueblo no parece gustar de los moriscos...

Pero lo más sorprendente de todo es que el mismo Satur esté relacionado con los moriscos, como puede comprobarse más avanzado el capítulo. Se nos cuenta una historia bastante relevante sobre su pasado, profundizando aún más en este personaje que encierra muchas sorpresas tras esa fachada de hombre pequeño y servil escudero de Águila Roja. Una historia profunda y llena de sentimiento y melancolía, de ahí que diga que este capítulo debe ser de los más emotivos hasta el momento, pues el grupo de moriscos son su familia adoptiva, de cuando fue abandonado siendo bebé, hasta que finalmente se alistó en la guerra, engañando después al destino poniendo su insignia en el cadáver de un chico y fingiendo así su muerte, desapareciendo sin dejar rastro. Acción que de seguro destroza el corazón de una madre, como ocurrió con la mujer que le adoptó siendo niño.

En otro aspecto y dejando de lado el tema de los moriscos, este capítulo trata también sobre el machismo imperante en la época. Gracias a los tejemanejes del rey (quién es un villano pasivo que provoca bastantes daños cada vez que mueve un dedo), a la Marquesa se le asigna un marido. Un marido para una mujer que ha pasado mucho tiempo sola y quien da rienda suelta a la lujuria cada vez que lo desea. Una viuda cuyo marido falleció en misteriosas circunstancias y que además tiene un hijo, quien no verá con buenos ojos esta futura relación, más teniendo en cuenta que para dicho niño el Comisario es como un padre como él y esperaba una futura unión entre ambos.

El valido del rey no es todo lo apuesto y de noble porte como demuestran sus maneras...

Este nuevo personaje que entra en escena se nos presenta como una persona amable y dirigente, de buenas maneras y gran porte, ya que es el valido del rey. Pero conforme pasa el tiempo nos vamos dando cuenta que todo eso no es más que una fachada tras las que se oculta el más terrible de los monstruos. Acciones deleznables las suyas por maltratar a la Marquesa Lucrecia y humillarla de esa manera (entre las que se incluye el obligarla a vestir como él quiere), haciendo que lamente el casarse con el hombre, ocasionando así las penas de su hijo por verla en ese estado, pues tiene moretones y cardenales por todo el cuerpo. Valiente decisión la de acudir al Comisario, ya que el niño sabe que el señor de la guardia no podrá estarse quieto ante las vejaciones hacia la Marquesa.

Y hacia aquí se dirige este artículo, hacia la exaltación de los valores y la condición de los personajes. Ahí tenemos a:

  • Satur, dedicado a una vida de servidumbre y de estar con los que ahora son sus amigos, personaje que encierra un pasado singular, la mayoría triste y trágico, quien no está dispuesto a que se le haga daño a ninguno de los moricos que se ocultan a las afueras de la villa, ya que son su familia adoptiva (y el que propició el accidente al principio es su tío). Por ello es incluso capaz de plantarle cara verbalmente a Gonzalo.

  • Por otro lado, la Marquesa, que pese a su posición en la nobleza, es mujer y sabe las consecuencias de serlo. Poco puede hacer ante las decisiones de un rey que provoca y realiza lo que le place (a su valido lo casa con la Marquesa para tenerlo cerca y vigilado, pues se inmiscuía cada vez más en las relaciones con Francia). Lo único que puede hacer es soportar lo que le echen encima de por vida, aunque llegado a cierto punto de la historia le planta cara con un arma al mismísimo valido de rey, en respuesta a una agresión hacia su hijo. Una mujer de armas tomar si se le diera la ocasión, que conoce su lugar, pero que al mismo tiempo es rebelde cuando debe serlo.

  • Y finalmente, tenemos al Comisario, en realidad el villano de la serie (hermano del protagonista además), pero que cada vez más se hace patente su personalidad y sus condiciones de héroe. En este caso es impagable la escena de su visita al palacio de la Marquesa para liberarla de las garras del monstruo (simbólicamente hablando), en la que todos los guardias del valido del rey le hacen frente y le propinan tal paliza que tiene que volver a su refugio para lamerse las heridas. Pero la cosa no termina ahí, ya que era de esperar que durante la cacería a la que acuden el valido y la Marquesa sucediera algo perjudicial para el primero. Por supuesto, el Comisario acude a la escena, disparando sobre él, librando así a la Marquesa de las garras de su opresor para desaparecer poco después, realzando así su figura y amor desinteresado hacia Lucrecia. En definitiva, realzando sus condiciones de héroe, pues hasta los villanos se comportan a veces como tales.

Claro está, continúa la búsqueda del medallón al completo, y el Cardenal Mendoza hace esfuerzos por recuperar la segunda mitad que le falta de manos del orfebre que Águila roja liberó del manicomio en el episodio anterior. Si el orfebre cree que puede jugar con el Cardenal está equivocado, pues aquel es un hombre de armas tomar y no está dispuesto a jugar a nada ni dejar que le chantajeen.

La próxima, más...

------------oOo------------

marzo 09, 2010y

21 de febrero de 2010

Capítulo 7 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Para mi gusto, este capítulo supera con creces al anterior en todos los aspectos. Primero porque no introduce un tema serio como es la Inquisición y lo deja de lado para mostrarnos una versión cómica de torpezas entre criados que se resuelve de manera no dañina para nadie. Y lo segundo es que se recupera el espíritu de la aventura y el misterio. Aviso de que contiene SPOILERS.

El bosque maldito

El capítulo comienza con un atraco en plena noche a la Marquesa y a Irene, sobrina del Cardenal. Las dos mujeres vienen de rezar y se les ha echado la noche encima, pero así es la suerte que el Comisario anduviera por aquellos parajes y las librara del malechor que trata de robarles, motivo por el cual Irene le tiene en más alta estima, algo que el propio Comisario llevaba buscando desde hace un tiempo pues de ello podría salir un matrimonio bastante fructífero, monetariamente hablando.

Pero en lo que de verdad se centra el capítulo es en el misterioso bosque que se encuentra más allá de la villa, un lugar altamente peligroso pues se cuenta que quién entra en su abrigo jamás vuelve a aparecer. Esto puede deberse a que allí se encuentra un manicomio de antiguo, posiblemente el lugar a donde han ido a parar todas las desapariciones, y lo que es más importante, el orfebre que elaboró las dos mitades del medallón que busca tanto nuestro Águila Roja como el Cardenal Mendoza. Este artefacto oculta un misterio en su interior y solamente podrá descubrirse si se tienen los dos trozos. Es por eso que hay una búsqueda a dos bandas pero con medios distintos. Uno utiliza su maña y valentía para ello y el otro su astucia y trapicheos para conseguir lo que desea. No por nada, alguien encerraría al orfebre allí por todos estos veinte años que han pasado.

El bosque está plagado de misterios sin resolver y de temores, ya que quien anda por sus caminos escucha voces, ruidos y ve cosas que sólo están en la imaginación de quien las cuenta (o puede que sean reales). Ante la lógica de Gonzalo, pues es maestro y solamente cree en lo que ve, Satur cuenta relatos de dragones, de gente desaparecida y de extrañas criaturas, que en parte se cumplen cuando los dos amigos se internan en el bosque para buscar el manicomio y así hallar al orfebre. Pero antes de llegar a ese punto se topan con varios hechos de inexplicable causa, un hombre gravemente herido que más parece cadáver que otra cosa, y que entregan al médico Juan. También sufren un encierro en una jaula enorme y escuchan voces y susurros en el aire. Existen dos razones para todo ello. Una es el propio manicomio en sí, ya que los guardias que allí trabajan secuestran a gente extraviada para su propio jefe y dirigente de la casa, un cirujano loco que quiere experimentar con el ser humano, haciendo trapanaciones e incisiones para sus pruebas. La otra es un enorme gigante que una vez fue preso del manicomio y que Satur encuentra de casualidad cuando va en busca de Gonzalo al mismo corazón del bosque pese a sus miedos. Pero el gigante tiene unos gustos gastronómicos bastante extraños. Juan por su parte intentó buscar una explicación al estado del hombre hallado en el bosque, y no lo consiguió, hecho por el cual viaja al bosque, donde desaparece por unos días, capturado y encerrado en el manicomio, a quién después rescata el Águila Roja por pura casualidad, pues no tenía conocimiento de que estuviera allí.

Todo me ha recordado bastante a las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza, cuando el primero ve cosas que no existen y el segundo le da la razón, llegando a creérselo incluso pasado un tiempo. No es la misma relación en "Águila Roja", pero sí parece un buen paralelismo y una base de inspiración para el capítulo. En este caso, Satur es el que cree en cosas que no existen y Gonzalo el que busca explicaciones lógicas, pero todo termina en que tanto el gigante como los susurros y demás son producto de la imaginación, aunque nosotros como espectadores sí los hayamos visto. Lo importante de verdad que se concluye es que Satur es todo un valiente, porque a pesar de los temores es capaz de luchar contra ellos y adentrarse en los lugares más insospechados para buscar a su amo y amigo (¿alguien cree que es su amo de verdad a estas alturas?).

Finalmente se aclara el misterio del ladrón de la Marquesa e Irene, que no es otro que un amigo de algunos de los secundarios de la serie, que en tiempos de necesidad recurre a ciertas ofertas., habiendo sido delatado por un medallón robado a la sobrina del Cardenal, prueba irrefutable. Ha sido el propio Comisario quién ha perpetrado todo, para hacerse el salvador oportuno y valiente, ganándose así el respeto de Irene, cortándole la lengua al rufián para que no hable. El orfebre que tanto buscaba Gonzalo no ha resultado ser más que una vil rata que desea retirarse en paz a cambio del medallón, algo que dará más juego en capítulos sucesivos. Veamos a su vez en qué acaba la boda entre Juan y Margarita. Al final Gonzalo le ha prestado a su cuñada el vestido que su mujer llevo en su boda, pese a las negativas iniciales. Todos creemos que finalmente Margarita se casará con Gonzalo, el tiempo lo dirá.

------------oOo------------

febrero 21, 2010y

15 de febrero de 2010

Capítulo 6 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Lo primero de todo es dar el aviso de que el 10 de Marzo se dejará de emitir la televisión en modo analógico, y por tanto, la serie de "Águila Roja" tendrá que verse a partir de entonces mediante la TDT. Únicamente quedan tres capítulos para que pase esto, por lo que no pille a los espectadores desprevenidos.

Lo segundo que quería anunciar es el juego oficial de la serie, "Mi Águila Roja", juego multijugador gratuito producido por TVE, Globomedia y Be Great. Para poder disfrutar de él hace falta crearse un nick, introducir la cuenta de correo electrónico y listo, a jugar. Hace unos días se puso en marcha una especie de concurso en el que los mejores jugadores, los que vayan mejor en el ranking, podrán asistir a los platós de rodaje de la serie e incluso sería posible conocer a los actores. Más información aquí.

En cuanto al capítulo de esta semana, decir que ha sido sin duda alguna uno de los más truculentos hasta la fecha, sangriento y explícito. Por supuesto, la crítica/resumen contiene SPOILERS, como siempre.

Intento de asesinato en Palacio

Los muertos del cementerio de la villa comienzan de pronto a desaparecer, pero nadie saber quienes son los causantes de dichas desapariciones. Un hecho preocupante, pues los familiares acuden diariamente al lugar para honrar la memoria de los muertos, entre ellos Gonzalo y su hijo Alonso, quienes vigilan la tumba de su esposa y madre respectivamente para que su descanso no sea profanado. Esta preocupación por los seres queridos que ya no están con nosotros es uno de los temas principales dentro del capítulo, tema al que hemos de sumar el hambre que se padece en la villa y lo que ello ocasiona, algo relacionado con la presunta desaparición de los cadáveres. Esta repulsiva y denigrante acción se debe a que un grupo de malechores se están dedicando a saquear las tumbas y almacenar los cuerpos para un posterior despiece y consumo humano. Hecho repugnante, lo sé, de ahí que dijera al principio que se trate del capítulo más sangriento y brutal hasta la fecha, pues no solamente la acción lo es de por sí, sino que las imágenes lo acompañan. Montones de cadáveres en conserva cuelgan del techo mediante cadenas, ataúdes huecos y cuerpos en salazón nos muestran un horror, fruto del hambre que padece la población de la época y los oportunistas que tratan de hacer dinero con ello, aprovechando el infausto momento sin remordimiento alguno. Imaginaos el ingerir la carne de algún familiar... Horripilante.

Por otro lado, por fin aparece la Inquisición, algo que siempre se había tocado de pasada, aunque sinceramente, tal como se ha desarrollado, no sentimos un temor acuciante como debería haber sido, sino que el capítulo se muestra un tanto jocoso al respecto. El Sumo Inquisidor sí que emana cierto respeto, pero la trama que rodea su visita al palacio de la Marquesa está rodeado de torpezas y confusiones propias de una sobremesa y no de una preocupación propias del nombre del más alto de los inquisidores. Para más muestra, el Sumo Inquisidor precisa de una medicina para el corazón, y sin la que no podría vivir. Pero el modo previsible en que la criada Catalina rompe sin querer el frasco y el modo en que todo se resuelve (hecho que habría sido castigado con la muerte) me da la sensación de que no había una intención real de antemano de que la criada corriera peligro o el Inquisidor pudiera hacer alguna atrocidad propia de su fama. Eso, o el Inquisidor es realmente una mansa oveja, circunstancia a la que hay que sumar el que posiblemente la Inquisición no vuelva a aparecer en lo que queda de serie, pues en cada capítulo nos hablan de una miniaventura distinta, cambiando los ingredientes.

Sin embargo, la trama de la búsqueda del Comisario de los malechores que saquean los cadáveres sí me ha parecido correcta (se sospechaba de él en un principio, pero el hombre no se rebaja a esas cosas), así como la de Águila Roja por infiltrarse en el lugar en que trocean los cuerpos, lo que culmina en una buena pelea a golpe de espada y pistola. Pero falta alguien para completar el círculo con el tema de la Inquisición, que no es otro que el Cardenal Mendoza, personaje que está teniendo un protagonismo absolutamente relevante desde el comienzo de la temporada. Su intento de asesinar al Sumo Inquisidor oculta más de un motivo, y más teniendo en cuenta que ambos son amigos desde mucho tiempo atrás, con el Cardenal relegado a un segundo plano. Nosotros, como espectadores creimos que fue Martín, sobrino de Catalina y ahora criado en el palacio de la Marquesa, el artífice del intento de asesinato, pero las apariencias siempre engañan...
Cipriano el posadero continúa viendo a su mujer a lo lejos, pero nadie le da crédito, pues es bien sabido por todos que debe sufrir algún tipo de alucinación producida por su pérdida, ya que hace algunos capítulos se marchó dejando únicamente una carta y nosotros los espectadores la seguimos viendo en palacio, a bordo de un carruaje, en presencia del Cardenal... Falta desentrañar este misterio.

------------oOo------------

febrero 15, 2010y

7 de febrero de 2010

Capítulo 5 - "Águila Roja", 2ª Temporada


El pasado capítulo lo vio un total de 5.732.000 personas, haciendo un total de 28,4 de cuota de pantalla. El minuto de oro llegó a las 23:25, cuando la Marquesa Lucrecia se desmaya en brazos de Gonzalo, mientras anteriormente, su hijo Nuño se batía en duelo con el hijo del maestro. La cifra de espectadores ascendió en ese momento a 6.337.000.

Atención con los SPOILERS del capítulo.

¿La Marquesa embarazada?

Este capítulo trata principalmente sobre un brote de viruela que aqueja la villa, una enfermedad mortal que se transmite por contacto directo entre personas o mediante los objetos contaminados, tales como la ropa o las sábanas. En este caso, el brote de la enfermedad surge del prostíbulo, por lo que Estuarda, la supuesta "novia" de Satur (criado y amigo de Gonzalo, el Águila Roja), encarga a este que se quede con el niño para cuidar de él, pues la enfermedad es muy peligrosa y existe mucho riesgo de contagio. No por nada, la misma Estuarda queda contagiada, así como varias mujeres más, causando pena en cuantos la rodean. Al principio todo el mundo creía que la Marquesa estaba embarazada, de ahí su preocupación por el qué dirán cuando la corte se entere de que va a tener un hijo ilegítimo, pues el padre puede ser cualquiera (incluso el Cardenal), así que hace todo lo posible por detener el embarazo, ya sea pidiendo la ayuda de Juan, quien se niega, o acudiendo a alguien "especializado" en este tipo de trabajos, el "mataniños" o "matacrios". Pero aún peor es cuando se descubre que no se trata de un embarazo, sino de la viruela, ya que Lucrecia se contagió en uno de esos momentos de diversión que tanto le gustan, siendo Estuarda la culpable, por desconocimiento de ambas partes. Ni qué decir tiene que el Comisario, al enterarse de que la Marquesa corre riesgo de muerte, remueve cielo y tierra por encontrar al que ha contagiado a la mujer, acudiendo al prostíbulo para acabar de una puñalada con la culpable del contagio, o haciendo que el servicio de palacio se desnude y muestre signos de estar enfermo. Los que pagan siempre serán los pobres. El Comisario se interesa por el embarazo de la Marquesa porque él podría ser perfectamente el padre, y alguien como él, necesitado de alguien que le preste atención, hallaría en un hijo algo de consuelo, quién sabe si para ser alguien como él o para convertirle realmente en alguien de provecho.

En otro orden de cosas, se hace mención al honor, que en este capítulo en concreto proviene de los niños, como ha venido ocurriendo muchas veces durante la primera temporada. Tanto Gabi, hijo de Estuarda y Satur, como Nuño, hijo de la Marquesa, tienen a su madres enfermas y a punto de morir, y Nuño no hace otra cosa que pagar con los pobres su frustración, insultando a la madre de Gabi y proponiendo un duelo a espada para resolver la diferencia. Pero Gabi no sabe pelear, y Alonso es quién acude a la cita, pues él si sabe emplear la espada como ha demostrado en otras ocasiones. El duelo termina mal para Alonso, apunto de perder la vida de no ser porque el carruaje de la Marquesa, con Gonzalo dentro, llega a tiempo de evitar el desastre.

Finalmente, Gonzalo recurre a su memoria para intentar dilucidar una cura para la viruela. Cuando estuvo en Oriente, recuerda haber visto a los sanadores emplear el polvo de una planta que es un remedio eficaz contra la viruela, el polvo amarillo de la caléndula, que los criados emplean para teñir las ropas de los nobles. Pero Juan es susceptible y ofrece su negativa para con el tratamiento, pues es médico de las Españas y algo de orgullo tiene, y de todas maneras, hallar tal planta y de origen tan lejano en España es difícil. Pero casualmente, en el lugar donde se tiñen las ropas de la nobleza queda algo, poco, pero algo es. Así que el Águila Roja parte en su busca y pelea contra los guardias de la zona, para finalmente hacerse con el preciado tesoro. Pero corre la mala suerte de que Satur llega al prostíbulo con el polvo de la planta, y es el Comisario quien le arrebata la carga con el fin de salvar a Lucrecia. A punto está Satur de perder la vida, pero finalmente Gonzalo recupera parte del polvo de la caléndula, plantando cara al Comisario, y todo se resuelve felizmente.

Se complementa el capítulo con la búsqueda de Gonzalo de la segunda parte del medallón que posee el Cardenal, y que antes estaba en posesión del rey. Parece que dicho artefacto oculta un misterio en su interior y que sólo conoce el Cardenal y el rey. Seguramente echará algo de luz sobre el pasado de Gonzalo, tema recurrente en lo que llevamos de temporada.
Por otra parte, Inés, la mujer del posadero, trabaja para hallar algunos secretos del rey, ejerciendo de manceba. Un destino curioso, pues lo más seguro es que haya un pasado turbio detrás. ¿Quién será el anónimo hermano o hermana de Gonzalo, y por tanto del Comisario?
Finalmente, en cuanto a las relaciones amorosas que nunca faltan... La Marquesa, en su estado de muerte, declara su amor a Gonzalo mientras este la lleva en brazos hasta sus aposentos. Es algo que tanto el Maestro como nosotros los espectadores sabíamos. Pero la Marquesa se salva finalmente y Margarita tiene serias dudas de seguir correspondiendo a Juan, pues existe mucha tensión entre ella y Gonzalo. A ver si se deciden de una vez, ya que es todo muy evidente.

En mi opinión personal es un capítulo arriesgado pues pueden ocurrir dos cosas: resultar absolutamente trágico al terminar con varios de los personajes principales de la serie, o hacer que se salven al final. En esta ocasión se ha optado por la segunda opción, ya que la Marquesa (o cualquier otro personaje que pudiera haber sido afectado por la viruela) es un personaje que da mucho juego y uno de los más atractivos de la serie seguramente, y habría por tanto que buscarle un reemplazo. Se juega un poco con el deus ex machina, pues se recurre muy pronto al remedio de la enfermedad (cuando podría haber habido un importante cliffhanger final) y esta se adquiere demasiado fácilmente. No hubiera estado mal el motivo del viaje para hacerse con ella, un poco de localizaciones externas a la villa donde tiene lugar la gran mayoría de la acción (aunque Gonzalo y Satur viajan en sus búsquedas). Aún así, el capítulo se muestra interesante.


------------oOo------------

febrero 07, 2010y

30 de enero de 2010

Capítulo 4 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Este cuarto capítulo de la serie (el número diecisiete en el total), que va camino a convertirse en uno de los mayores éxitos de la televisión (si es que no lo ha hecho ya), ha sido la ficción más vista desde febrero de 2007, quizá propiciado por clímax final o por el sensual baile de una de las protagonistas de la serie. En todo caso, aviso de que hay SPOILERS, como siempre.

Buscando a Margarita

La trama del pasado de Águila Roja se deja de lado en este capítulo y nos centramos casi exclusivamente en el seguimiento de las mujeres secuestradas en el capítulo anterior, a las que sometieron a ciertas vejaciones. Ahora ya sabemos su destino y quién ha sido el culpable de tamaña fechoría, que no es otro que el propio Comisario, apoyado por el Cardenal Mendoza (algo que ya se vió en el capítulo anterior). Dicho Cardenal, el nuevo antagonista del folletín, ansía por encima de todo llegar a lo más alto en el Vaticano, y para ello sugiere (y ya sabemos que cuando los villanos sugieren en realidad ordenan) al Comisario que recaude una cifra monetaria realmente elevada e imposible en una ciudad como este Toledo del siglo XVII, donde los mendigos abundan y el dinero escasea. Es por eso que contratan a una banda de rufianes y malechores con el fin de secuestrar a un numeroso grupo de mujeres, cuyo destino no es otro que... Argel. Allí pasarían a formar parte del harén del reinante local, donde nunca jamás podrán ser rescatadas o vistas por sus seres queridos. Algo que el Águila Roja está dispuesto a evitar.

Se muestra interesante este capítulo por diversas razones. Ahonda más en la figura del héroe enmascarado, el sino que tiene que vivir, pues realiza enormes hazañas (cada vez mayores por lo que podemos ver) en base a una personalidad desconocida, por lo que cuando se muestra tal cual es, nadie podrá felicitarle por ello. Es el sino del héroe y con lo que tiene que vivir, pues realiza las causas de manera desinteresada. Imagino que en un futuro, espero que lejano, el Águila Roja destapará su identidad tarde o temprano, como han hecho muchos héroes de las historias modernas. Otro de los motivos por lo que es interesante esta nueva historia es que nos permite ver un trasfondo mayor que le da riqueza a la serie. Si bien en la primera temporada nos mostraban una especie de organización de nobles encapuchados que pretendían derrocar al mismísimo Rey, en esta ocasión asistimos a una reunión de personalidades enmascaradas (entre ellos el Cardenal), que evalúan y pujan por una serie de esclavos que se muestran ante ellos. Se desconoce hasta ahora si hay algo más tras esta organización o si simplemente es un mercado tal cual, pero sería interesante la primera opción.

Por lo demás, atisbamos un poco más del pasado del Comisario, el villano total de la serie, quien se muestra más humano conforme avanzan los capítulos, aunque igual de malvado. Asistimos a su vez a cierto idilio entre uno de los nuevos empleados del palacio de la Marquesa Lucrecia (salvado de la horca hace dos capítulos) y la ahijada del Cardenal, relación que ha fracasado estrepitosamente antes siquiera de comenzar, aunque posiblemente vaya a más. La causante de esto no es otra que la Marquesa, que con sus artes lascivas y amorosas trata de seducir a su sirviente y que la chica vea con sus propios ojos el engaño a través de uno de los muchos agujeros secretos en la pared.

Se acompaña el capítulo con una fuerte discusión entre Gonzalo y Juan, que como ya sabemos, desean a Margarita por encima de todo, el primero de ellos en parte porque es hermana de su mujer asesinada y le recuerda a ella. Los ánimos se caldean, Margarita sigue secuestrada y Juan recurre al Rey (que es primo segundo), al Cardenal y a un amigo suyo para que le ayuden en la empresa de rescatar a su prometida, con tropas y fondos económicos. Pero cuando todo se pone en marcha, el Águila Roja termina con la banda de secuestradores, liberando a las mujeres y poniéndolas a buen recaudo. Mucha tensión y mucha incertidumbre, pues cabía la posibilidad de que finalmente las mujeres fueran mandadas a Argel, dejando abierto un nuevo terreno al mostrarnos una localización tan importante como esa, dando a la serie una mayor amplitud geográfica. Pero tan sólo escuchamos de ella y conocemos al hombre que se encarga de evaluar a las nuevas bailarinas que formarán parte del harén. Margarita es la escogida para la prueba, brindándonos una sensual escena de baile, de ahí que posiblemente el récord de audiencia haya subido por las nubes, juntando el momento del rescate de las mujeres.

Un capítulo excelente y un punto de inflexión importante en la serie, pues se cierra una de la subtramas. Se juntan aquí muchos de los recursos de la capa y espada, tales como los secuestros, los amoríos no correspondidos, localizaciones exóticas que pueden tener cierta repercusión, el sirviente charlatán y cómico, el villano incansable, las aspiraciones de poder, las amenazas veladas, el pasado olvidado y que parece querer resurgir, y por supuesto, los combates a espada (en este caso de artes marciales inclusive) contra montones de matones que desaparecen nada más salir a escena. Un buen compendio.

P.S. Como siempre, tenemos muchas bromas y escenas de humor, casi todas ellas ocasionadas por Satur, quién esta vez sugiere que debería llevar un traje parecido al de Águila Roja, por eso de ir parejo y guardar las apariencias. Su nombre propuesto tendría que ver con un murciélago...

------------oOo------------

enero 30, 2010y

24 de enero de 2010

Capítulo 3 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Como viene siendo habitual en estos comentarios semanales, aviso de que contiene SPOILERS. A partir de ahora también les pondré el título que aparecen en las guías de televisión, para identificarlo mejor.

El secuestro de Margarita

El capítulo de esta semana se presenta más oscuro que los anteriores, del estilo de aquel capítulo de la primera temporada en el que hacía aparición un asesino que rondaba por las calles de Toledo y que sentía cierta predilección por los niños. Pues bien, en este caso introducen una banda de tratante de esclavas que dará algo más que hablar en los siguientes capítulos. Dicha banda secuetra a chicas de buen ver procedents de las calles de Toledo y alrededores y las retienen en una cueva, aguardando para tener la suficiente mercancía como para venderlas a buen precio. Pero sin antes marcarlas con el símbolo de la media luna (se puede esperar el destino de las mujeres) y hacerles alguna barbaridad extra. Es por tanto un punto bastante oscuro en la serie, un tema más serio distinto a cuantos se había visto hasta ahora. Cómo no, uno de los personajes principales de la serie acaba en manos de los esclavistas, en lo que a mí me parece un "deus ex machina" bastante importante ya que las condiciones de su captura son un tanto propiciadas.

Por otro lado, continúa la búsqueda del pasado de Águila Roja, en una aventura de investigación y recuperación de objetos que pueden servirle en la tarea. Es una de las mejores cosas que tiene el capítulo y la serie en general hasta el momento, pues nos hace partícipes de varios frentes argumentales que auguran una buena conclusión. Uno de los momentos más interesantes del capítulo es cuando trata de agenciarse de un mapa de la zona (¿del archivo municipal?), deslizándose desde el techo, cuerdas mediante. Recuerda mucho a "Misión Imposible". Lo malo de todo es que Satur tiene una importante caída que le podría haber costado la vida, pero únicamente termina con un golpe en la cabeza que le deja fuera de combate durante un rato, pues la visión de una calavera enterrada y un precipicio a las espaldas no son buenas combinaciones.

Por lo demás, otro de los puntos centrales del capítulo es el descubrimiento de la identidad de Águila Roja. Sí, como suena. Alonso descubre su identidad por varios descuidos del otro (uno de ellos provocado por Satur), y si a eso le contamos que Águila Roja es su padre y que conviven en la misma casa, las sospechas son aún mayores: pasos en el piso de arriba, una prenda del atuendo donde no debe, palabras reconfortantes sobre su madre, consejos varios... Todo motivos para sospechar, pero al final y tras varios intentos del niño por llamar la atención situándose en posiciones peligrosas donde podría haber muerto (todo para desemascarar al Águila haciendo que su padre recurra a su habilidad para salvarle), utilizan inteligentemente a un doble para despistar al niño, una jugada inteligente que desvía toda sospecha.

Temas secundarios que están presentes son la boda entre Juan y Margarita (veremos si al final tiene lugar), los celos de Lucrecia para con el Comisario (pues antes eran amantes), las acciones de este para reunir una cifra impensable para el Cardenal Mendoza y que le sitúe en el Consejo de Castilla, las amenazas veladas y exigencias del Cardenal para con el Rey (y este oculta bastantes malas acciones del pasado, por lo visto), haciendo mencion a Laura de Montignac, Grande de Francia y España, mujer casada con el Rey a quién este obligó a vivir y morir en la miseria, amén de otras muchas cosas que hacen de la serie un entretenimiento más que digno, con escenas de acción interesantes, recursos surgidos de la capa y espada más moderna, así como una banda sonora atrayente. Sin ir más lejos, se notaba mucha influencia de "Piratas del Caribe" en el tema musical, pero con este capítulo se confirman las sospechas, pues uno de los segmentos que se pueden escuchar es totalmente idéntico a una de ellas. Algo que también ocurre con la última serie de Álex de la Iglesia (y que no pienso ni mencionar), donde se tomaba directamente la banda sonora de los videojuegos "Medal of Honor", compuestos por Michael Giacchino.

En fin, un excelente capítulo, muy disfrutable por la cantidad de cosas que suceden en él. Además, termina con un cliffhanger muy evidente.

------------oOo------------

enero 24, 2010y

17 de enero de 2010

Capítulo 2 - "Águila Roja", 2ª Temporada


Aviso de que contiene SPOILERS.

Águila Roja continúa su búsqueda

Continúa la historia allá donde se quedó el capítulo anterior. El tema de la búsqueda de los orígenes de su familia por parte de Gonzalo (Águila Roja), es más patente. Desea desentrañar el misterio que guira en torno a su madre y su padre, aunque de éste todavía no ha encontrado referencias. De cómo ella llega al convento de las Carmelitas y la niña que da a luz se queda allí. Pero nadie conoce su posterior paradero, es por eso por lo que Águila Roja busca con ahínco entre los archivos del orfelinato alguna posible pista, sin hallar más que papeles sin sentido y una caja con un muñeco dentro, cosa que aprovecha Satur como entretenimiento para su bebé "capturado".

Por otro lado, las malas acciones del Comisario parece que no tienen fin. Si bien en el capítulo anterior parecía que se había enmendado un poco por no asesinar a Alonso a sangre fría, la teoría se echa por tierra inmediatamente en cuanto vemos las duras condiciones a las que someten al pueblo, en especial a los campesinos de las afueras, aplastados bajo unos impuestos excesivos y con mano de hierro, que infunde terror y... represalias. No tardarán en rebelarse, en parte instigados por los panfletos que redacta Satur, acción que lleva a cabo demasiado literalmente por un simple comentario, y que termina en un baño de sangre. Y todo esto viene relacionado por las ansias de poder del nuevo villano de la serie, el Cardenal Mendoza. Quiere el puesto en el Vaticano a toda costa, y eso le lleva a subterfugios y amenazas veladas para con el Rey, además de prometer al Comisario un nuevo puesto en el Consejo, lugar privilegiado únicamente reservado para los nobles. De ahí que las acciones del Comisario sean tan duras y carentes de toda "justicia", cargo que ostenta injustamente. El medallón, anterior propiedad del Rey, y sobre el que gira una parte de la trama, parece que esconde algo interesante y que está relacionado con todo esto.

Finalmente, la boda de Margarita y Juan, que es un Grande de España, Duque de Velasco y Fonseca según pudimos ver en el capítulo anterior, prosigue, aunque con muchos altibajos. Esto lo provoca la visita de los padres de Juan al palacio de la Marquesa, y claro, ahora tenemos una especie de cuento de la Cenicienta, pues ella es una plebeya y él un hombre en las cumbres, de impensable unión. Los padres de él se oponen totalmente al matrimonio, incluso la madre tiene una charla privada con Margarita, pero tras muchas oposiones, reafirmaciones y discusiones, todo llega a buen puerto y la boda tiene lugar, con un vestido de lo más humilde (aunque bello igualmente) y dando la cara ante todos los invitados de sangre noble, quienes dan su aprobación pese a todo.

Es este un capítulo interesante, pues vemos la lucha del pueblo campesino oprimido por unos impuestos exagerados y carentes de sentido, culminando en un buen enfrentamiento. Una búsqueda del pasado oculto, tema que suele funcionar muy bien en historias de este tipo y son una buena adición, villanos que se reafirman en sus posiciones, el contraste entre lo plebeyo y lo noble... y muchos amoríos. Nos deja bien claro que Margarita y Gonzalo sienten algo mucho mayor el uno por el otro, pero la inminente boda hará imposible ya esa relación, a no ser que nos den un giro inesperado en la serie. Y si hacemos un repaso a los distintos personajes, nos daremos cuenta de que todos han perdido a alguien o están más solos que la una. Mirad al posadero, abandonado recientemente, Gonzalo y su mujer, Satur el sirviente (apropiándose con un bebé incluso), Catalina, la Marquesa (aunque compañía no le falta), por no decir el Comisario. Todos tienen algo que han perdido (o que no han tenido nunca), y ahí está latente ese hecho. Por lo demás, se complementa con mejores escenas de acción, un guión más elaborado y un mayor alcance a largo plazo. La serie está destinado a quedarse, los espectadores así lo dictan.

¡La semana que viene, más!

------------oOo------------

enero 17, 2010y

9 de enero de 2010

Capítulo 1 - "Águila Roja", 2ª Temporada


A partir de ahora voy a tomar como costumbre el comentar los capítulos semanales de la 2ª temporada de "Águila Roja", porque me parece que es una serie que lo merece y es de lo mejor que he visto realizado en España. Y tuvo mucho éxito, con un 32,9% de share en audiencia. Imagino que muchos no se perdieron el estreno de la nueva serie el pasado jueves, y no es para menos, porque la verdad es que tanto el comienzo como el desenlace prometen dar bastante juego en un futuro. Eso sí, como es tontería comentar sin desvelar nada del argumento, ya aviso de que los comentarios semanales van a contener SPOILERS. este capítulo se titula:

Gonzalo descubre un secreto de sus orígenes


La historia hasta ahora...

La historia se retoma justo al final de la primera temporada, cuando Águila Roja, en combate contra el Comisario, se entera de que su némesis es también su hermano. Una revelación ya de por sí sorprendente, porque nos imaginamos los motivos que tendría Agustín, o quién esté implicado en los actos que han ido sucediendo a lo largo de los flashbacks, por salvar y ocultar a Gonzalo y su hermano (aunque todavía no supiéramos quién era él). Así comienza el primer capítulo de esta 2ª temporada, junto a los atractivos créditos iniciales intercalados con la información inicial del capítulo, con ese tonillo musical tan particular.

Un nuevo comienzo...

Junto a esta enorme revelación, el nuevo capítulo se retoma con Alonso ocultándose, apuntando al Comisario, para darle muerte y así cobrarse la venganza de haber asesinado a su madre. Un hecho que no cambiará las cosas, como se apunta varias veces durante el capítulo. Pero Alonso falla el disparo, dando a Satur en su lugar. Y dicho hecho desencadena el desarrollo del capítulo, el Comisario obsesionado con hallar al tirador que intentó asesinarle, recurriendo a la fuerza por sacar a la gente fuera de sus casas, hostigándoles a que confiesen por haber visto algo, e incluso raptando a los niños para descubrir la marca de pólvora en la mano de todo tirador novato. Y parte de la culpa es de Cipri, el posadero, un hombre inseguro y poco valoroso que se derrumba fácilmente como hemos podido ver a lo largo de muchos capítulos, aunque en este caso tiene los suficientes motivos para ello, que son el miedo al Comisario y la tortura a la que es sometido.

El villano

Bien, tras este acto de supuesta traición a su gente por parte del posadero, a la que nadie da importancia (son amigos desde siempre y el hombre estaba bajo tortura), llega la caza del Comisario al niño que desaparece de las calles de Toledo (si no recuerdo mal, en la anterior temporada no se dejaba claro el nombre del escenario, aunque lo podíamos suponer), persiguiéndole por todo el campo hasta dar con él. El Comisario frente a Alonso, apuntándole con una pistola... para justo en el último momento no poder hacer lo que pretendía, matarle a sangre fría. Y he aquí, llamémosle debilidad, bondad, o simplemente compasión, una muestra más de la personalidad del Comisario, para mí el mejor personaje de toda la serie, el que más sufre por su cargo (aunque se vea que disfrute con muchas de las cosas malas que hace), por su anterior relación con Lucrecia (que sigue igual que siempre), y porque todos le temen y le odian. Visto así, puede darse el caso de que el terminar con la vida de Alonso sería como rebajarse al nivel de tener que llegar a matar a niños para reforzar su posición. O puede que en una época pasada, se viera enfrentado a una situación parecida, y terminar con la vida del niño sería como matar a su propio yo. En cualquier caso, el Comisario está impresionante en su montura azabache, y se confirma como el villano definitivo de la serie.

La búsqueda del pasado y nuevas revelaciones...

Se complementa el capítulo con la búsqueda de Gonzalo de su pasado, el descubrimiento del nombre de su madre, Laura, lo que le ocurrió cuando llegó al convento en el que hallan a una monja muy anciana... y el destino de su bebé. Pues no solamente tiene Gonzalo un hermano, ¡sino que hay otro más! Algo que todavía está por descubrir. Pero lo que sí está claro es que algo tienen que ver todos ellos con la línea de sucesión de los Austrias, con el rey (quién se sabe que acabó con algunos de sus familiares), y con más cosas que están por ver. Parece que el Cardenal Mendoza, el nuevo intrigante de la serie, o eso parece a no ser que cambien las tornas, sabe mucho al respecto y ya se ven sus juegos de manos por hacerse un hueco entre la nobleza del lugar. Y queda por descubrir la relación de la mujer del posadero, Inés, con el Cardenal. Éste ya tiene una supuesta hija, quién sabe si Inés va por el mismo camino. Por lo demás, muy interesantes los flashbacks de Gonzalo cuando ya es adolescente, las promesas de Agustín (revelador su tatuaje), la muerte de éste (a manos del Cardenal, sabemos),

-------------------

En otro orden de cosas, la cuñada de Gonzalo, Margarita, ya tiene dudas de su futuro matrimonio con Juan, pues no es sólo un relativamente humilde médico, sino que pertenece a la nobleza, con propiedades (impresionante la mansión que posee), decenas de criados a su servicio y con un nombre ya hecho, algo que puede suponer un cambio muy drástico para una simple plebeya, de ahí que provoque en Margarita una decepción. Le añadimos al capítulo complejas escenas de acción que creo que han hecho muy bien el incluirlas rápidamente para estar pendientes de la serie en cuanto a espadazos se refiere. Se presenta bien esta temporada. Creo que el guión ha mejorado un tanto, y a mí por lo menos me ha tenido con los ojos abiertos viendo la trama que se va a ir complicando cada vez más. Además, hay escenas de humor muy bien implementadas, como la pedrada que Satur propina a Águila Roja en toda la cabeza. Y por cierto, ¿a quién más le recuerda Agustín al Obi-Wan de "Star Wars", ocultando a los niños de Darth Vader para asegurar cierto futuro en la sucesión?

Así que sin más dilación... ¡la semana que viene más!

P.S. Ya me hubiera gustado hacerme con una de las plumas de color rojo que estuvieron repartiendo en varias ciudades, como promoción a la serie. Otra vez será.

------------oOo------------

enero 09, 2010y

5 de enero de 2010

Vuelve... "Águila Roja". 2ª Temporada


La serie de capa y espada del año pasado que supuso toda una sorpresa y una novedad en la televisión española regresa ahora en una nueva temporada, esperemos que con muchas más aventuras, intrigas y revelaciones sorprendentes. Como serie de ficción histórica que es, y el gusto personal por la época, disfruté mucho viendo la primera temporada sin llegar a perderme un sólo capítulo, asistiendo a la televisión religiosamente cada semana. Además, pocas ocasiones hemos tenido para ver una serie española de aventuras o capa y espada, por eso supuso toda una novedad en la parrilla televisiva, superando todos los récords y convirtiéndose en la serie más vista de la temporada (con un 30% de share, que ya es). Según he podido ver por ahí, la tercera temporada está ya rodándose también, y cada una de ellas se compondrá de 13 capítulos.

La segunda temporada se estrena en La 1 a las 22:00 este Jueves día 7, y del tirón, pues ya no hay cortes publicitarios. Además, la primera temporada ya se encuentra disponible en DVD. Para más información, visitad la página oficial de la serie AQUÍ.


enero 05, 2010y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos