} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

11 de octubre de 2019

‘El Bestiario de las Catedrales’, un viaje por un zoo sagrado


Una de las razones por las que me decidí a estudiar la carrera de Historia del Arte fue la gran impresión que tuve tras visitar con mis padres una iglesia muy antigua —a día de hoy no sabría decir cual—, en la que mi padre fue señalando cada uno de los animales que decoraban los capiteles de la logia de una especie de claustro y todos los que había dispersos por las naves laterales, junto a las capillas. Deduzco que con la corta edad que yo tenía, ese juego fue la única opción que se le ocurrió a mi padre para entretener a su hija al borde de una pataleta y un ataque de llanto, en una época en la que no existían los móviles para evitar estos males menores.

A partir de aquello empecé a colarme en nuestra biblioteca y a ojear todos los libros que él tenía relacionados con el tema. Así fue como nada más entrar al instituto ya me había leído los diez libros de arquitectura de Vitruvio, los cuatro de Palladio y todos los libros de románico, gótico y barroco de la editorial Taschen. Todavía tengo algunos folios en papel cebolla con los calcos que hacía a mis ocho años de algunas de las estructuras que podía encontrar en esos libros. Después me alucinó todo lo que tenía que ver con el urbanismo y la misma evolución de las ciudades, pero eso es otra historia.

El caso es que cuando pude leer El bestiario de las catedrales de Mario Agudo Villanueva descubrí que había realizado un excelente compendio que todo amante de los estilos medievales debería leer. He de reconocer también las dificultades que la lectura de un libro como éste puede suponer a alguien que no esté familiarizado con un vocabulario artístico, o que no sea capaz de aguantar la incesante enumeración de infinidad de ejemplos en cada una de las secciones del libro. De hecho, yo misma he tenido que consultar varias cuestiones y he descubierto nuevos lugares de los que nunca antes había escuchado hablar. Es por lo tanto un libro que empieza de forma suave, pero que va aumentando su complejidad técnica, pudiéndose llegar a hacer algo denso.


El bestiario de las catedrales

El bestiario de las catedrales: Animales y seres fantásticos del mundo antiguo al Medievo cristiano, 2019. Mario Agudo VillanuevaAlmuzara, 2019, col. “Historia”, 312 págs. Rústica con solapas, 17,00 €.
No obstante, se trata de un libro realmente interesante, pero no para leerlo de un tirón —desde la primera página hasta la trescientas y pico—, sino para seleccionar en cada ocasión el animal que más interés os pueda suscitar. Además, considero que debe diferenciarse entre un libro novelado y una obra divulgativa, ya que ésta última requiere que el lector dedique un tiempo considerable a comprender lo que en ella se expone. Con El bestiario de las catedrales no sólo se puede aprender mucho sobre las costumbres constructivas, especialmente del románico o del gótico —aunque de este quizá mucho menos—, sino que al mismo tiempo también se puede aprender mucho sobre mitología. Al fin y al cabo, las esculturas de los templos medievales eran los libros de un pueblo que no sabía leer ni escribir y era una forma de contar historias del modo más visual posible. Hoy en día no nos extraña ver libros adaptados a la pequeña y gran pantalla, ni tampoco la forma que tiene el cómic de presentar una historia. En este caso, eran las esculturas, los bajorrelieves y la misma forma de disponer las diversas estructuras las que permitían que diversas historias, mitos y leyendas fueran transmitidas al pueblo llano, aunque todas ellas giren siempre alrededor de la misma religión.

Por las razones antes expuestas, recomiendo que si tenéis interés en hacer alguna ruta cultural por algunos de los sitios más impactantes de los que habla Villanueva, le deis una oportunidad al libro. Lo único negativo que puedo decir es que las ilustraciones sean blanco y negro, pero al fin y al cabo publicar un libro de este tipo con fotos en color únicamente aumentaría el precio cuando a lo que incita el libro es a visitar físicamente los lugares descritos, lo cual hace de El bestiario de las catedrales una gran guía que llevar siempre con nosotros.

octubre 11, 2019y

4 de julio de 2011

"Granada Misteriosa. Guía Secreta", de José Manuel Frías (por Cyram)


Reseña de la guía sobre casas encantadas, crímenes, prodigios religiosos, apariciones, santos, mártires y enclaves mágicos en la ciudad de Granada, publicada por Almuzara.

Recientemente nos llegó de sorpresa este libro delgado y alargado que no llegará a las trescientas páginas. Cual polizón, se nos coló entre algunas que otras cosillas y lo curioso es que cuando lo descubrimos no lo tiramos por la borda, sino que nos encantó y lo comencé a leer prácticamente en el momento. Mi padre y yo, cuando paseábamos hace ya tiempo, solíamos intercambiar historias muy interesantes sobre distintos lugares de la ciudad, principalmente del barrio en el que vivo pero también alguna que otra cosa que he visto reflejada bastante fielmente en el libro escrito por Jose Manuel Frías.

A diferencia de otros libros del estilo, no pretende sentar cátedra sobre nada, no expone teorías rocambolescas ni tampoco se dedica a plantearse interrogantes del estilo... "¿existirán realmente las cacofonías?" o "¿sería un montaje lo que ocurrió en X lugar?". Esta obra, como muy bien se explica en el prólogo escrito por Rafael Casares, se dedica a recopilar principalmente esas historias que de toda la vida se contaron de padres a hijos o de abuelos a nietos, y que debido a los nuevos "entretenimientos", o a que directamente la educación actual de los más jóvenes se centra en otros aspectos, es algo que se ha ido perdiendo poco a poco. Una tradición oral que quizás solo siga viva en algunos pueblos pequeños, con anécdotas bastante interesantes que en ocasiones solo queda para el recuerdo de nuestros mayores.

julio 04, 2011y

9 de mayo de 2010

"Laila Winter y las Arenas de Solarïe", de Bárbara G. Rivero


La serie de "Laila Winter" de Bárbara G. Rivero es uno de los últimos fenómenos de la literatura juvenil y un notable éxito, habiendo comprado los derechos de publicación una editorial extranjera. Sus características de carácter mágico y su fluidez en la narración la convierten en un fuerte candidato a convertirse en un clásico de los libros juveniles, si es que no lo ha hecho ya a tenor de los comentarios vertidos en la red sobre sus novelas. Laila Winter y las Arenas de Solarïe es la primera de las aventuras de esta chica nemhirie (el término faérico para referirse a los humanos), donde conoceremos este peculiar y profundo entorno de hadas (¡sssh, que no les gusta que las llamen así!), y lo que dará pie a sucesivas entregas, también publicadas por la editorial Almuzara en su sello "Toro Mítico".

Nada más abrir el libro nos encontramos con un estilo de narración sencillo a la vez que rico en matices, cuyas primeras páginas pasarán volando frente a nuestros ojos en caso de gustarnos lo que se nos cuenta. Es un libro que pese a sus seiscientas páginas, estas pasan relativamente rápido porque el flujo de acontecimientos no se detiene un ápice. En la mejor tradición de la novela juvenil, su facilidad de lectura hace que nos sintamos irremediablemente enganchados a la obra, salvo quizá interrumpida en alguna que otra ocasión por alguna escena que ralentiza la trama. Un libro de estas características y con tantas páginas debe ser asequible y de fácil lectura, ya que por el contrario sería un lastre absoluto. Es por tanto un punto a favor y que dan ganas de seguir leyendo. No hay nada más frustrante que tener todo un camino por recorrer en la forma de páginas y más páginas interminables, sin que estas lleguen a acabarse nunca. Además, el tamaño de letra es adecuado.

mayo 09, 2010y

26 de marzo de 2010

Zombi: Guía de Supervivencia – Max Brooks

Título original: The Zombie Survival Guide: Complete Protection from the Living Dead.
Edición: 288 págs. Berenice, septiembre 2008.
Disponible en ebook: No.
Precio: 16 €.
Traducción: Pilar Ramírez Tello.
Temática: Manual, horror.
Correlación: Independiente.



Si los zombis invadieran el planeta... Si de pronto en las noticias de la tele comenzaran a hablar de extraños sucesos donde tienen cabida actos de canibalismo y depravación... Si al caminar por un lúgubre pasillo vemos asomar la cabeza ensangrentada y rabiosa de un ser que camina con pasos inestables... No hay que preocuparse de nada en absoluto, porque para eso habremos leído esta guía de supervivencia, tan bien explicada y tan útil, que pasa desapercibida entre los manuales de primeros auxilios y de consejos generales. Una guía escrita de forma verídica por un tal Max Brooks, que parece saber bien de lo que habla, así lo atestigua su siguiente libro, Guerra Mundial Z. De hecho, él mismo se encuentra ya preparado por si se da el caso de tal epidemia.

Este libro, que anuncia en su portada un flamante "protección completa contra los muertos vivientes", es una guía en toda la extensión de la palabra que nos ayudará a estar prevenidos en el hipotético caso de que se de una plaga zombi en el planeta. En ella encontraremos gran cantidad de consejos útiles sobre qué hacer o no en caso de que nos encontremos en apuros o tengamos que prepararnos para una situación de emergencia. Consejos dados en una postura de ficción, sí, pero que nos podrían servir algún día de utilidad, eso no lo sabremos hasta que llegue a ocurrir. De hecho, todos los consejos tienen una base real, y las técnicas de supervivencia (tales como llenar la bañera de agua para consumo, emplazar nuestra residencia en un sitio apartado e inaccesible...) son verídicas y tienen un punto de utilidad.

Lo sorprendente de esta guía es que se tratan todos los temas que rodearían un apocalipsis semejante, desde la respuesta del gobierno, las autoridades y el ejército, las consecuencias del colapso mundial, la vuelta del ser humano a sus orígenes más primitivos, los tipos de brotes zombi que pueden darse y el encubrimiento por parte de los medios de comunicación, las diferentes clases de armas y sus características para defensa personal y utilidad, tales como fusiles de asalto, escopetas, machetes, pistolas... Recomendaciones y ayudas sobre qué hacer al encontrarnos un zombi, los terrenos variados en los que pelear, o el modo más eficaz de acabar con ellos, así como las distintas clases de muertos vivientes tales como el zombi vudú o el clásico zombi de Hollywood. Todo en esta guía resulta interesante y está escrito de una manera que parece muy cercana y realista, pese a tratarse de un libro de ficción, ¿o no? ¿Cómo sabremos si el gobierno nos oculta los experimentos que hacen con el virus que produce la zombificación, el Solanum? Con esta guía sabremos incluso identificar las pistas que despertarán nuestra astucia para saber ver cuando es un brote real y cuando no. Los casos históricos que vienen al final del libro ponen los pelos de punta (algunos datan de antes de Cristo incluso), véase el ejemplo de las pruebas en una instalación secreta rusa durante la Guerra Fría.

Un libro muy recomendable por su originalidad e hipotética utilidad. Quien sea fan del género de zombis no debería perderse por nada del mundo esta guía, y quien nunca haya tenido aprecio por él y su imaginería también debería leerse el libro, al menos para pasar un buen rato ameno y divertido, pues es original y cumple de sobras con las expectativas vertidas. Muy recomendable.

El autor. Max Brooks nació en Nueva York en 1972 y es hijo del director de cine Mel Brooks (El Jovencito Frankenstein, Spaceballs) y de la galardonada actriz Anne Bancroft. Brooks hijo ha estado creando parodias literarias toda la vida, y ha trabajado como actor de películas y series de televisión, así como puesto voz a muchas series de dibujos animados. Su Zombi. Guía de Supervivencia fue publicada en Estados Unidos en 2003, mientras que su segundo libro, Guerra Mundial Z. Una historia oral de la guerra zombi fue publicado en 2006 en lengua inglesa, donde se nos detalla la supuesta guerra entre humanos y muertos vivientes por todo el planeta. Su guía tiene además varios objetos de merchandising tales como una baraja de cartas con consejos en cada una de ellas.

marzo 26, 2010y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos