Título
original: Hollow Pike.
Edición: 366
págs. Anaya Infantil y Juvenil, mayo 2013.
Disponible en ebook: Sí.
Precio: 15 € (rústica con solapas) / 5,99 € (electrónico).
Traducción: Adolfo Muñoz García.
Temática: Misterio, terror psicológico.
Correlación: ¿Independiente? ¿Primer libro de una serie?.
¿Una
de brujería, grumetillos? James Dawson nos lleva a Hollow Pike, un bucólico
pueblecito de Yorkshire con un pasado marcado por la brujería, la persecución y la sangre. Sus habitantes no es que
estén orgullosos de tener un pasado tan turbio y lleno de superstición, pero
tampoco pueden negar los fanáticos hechos que empañaron su historia un par de
siglos antes, y la bruma supersticiosa sigue envolviendo ciertos lugares, como
la floresta. Lis
London es una adolescente de quince años que deja su
Gales natal para irse a vivir con su hermana mayor, su cuñado y su precioso
bebé. Lis huye de una situación muy compleja en su anterior instituto, un acoso
escolar en toda regla, al que se le sumaba una madre que va coleccionando maridos y que
no le presta la suficiente atención que el problema requiere. Todo sería bucólico si horribles pesadillas
relacionadas con la floresta de Hollow Pike no la persiguieran por las noches y
no se encontrara con que en su nuevo instituto el tema del acoso no va a ir
mucho mejor. Sin embargo, en Hollow Pike consigue lo que no fue capaz de lograr
en Gales, hacer tres buenos y fantásticos amigos —Deliah, Jack y Kitty— con los
que se verá envuelta en los misterios del pueblo.
Tengo
que confesar que no tenía muchas esperanzas puestas en este libro. Se juntaban
una serie de parámetros que habían hecho de mis anteriores lecturas algo poco
satisfactorio, como romances juveniles a tres bandas que no se sostenían por ninguna
de ellas, personajes planos o un exceso de “paranormalidad”. Pues bien, me he
llevado una grata sorpresa con Hollow Pike. Aunque es un libro dirigido a un público
concreto, tiene un trasfondo que ha hecho que su lectura no fuera hueca en
absoluto y que pueda ser disfrutado por un amplio rango de lectores.
Las Brujas de Salem
"Una lectura inquietante que juega con la idea que el verdadero terror nace de la incomprensión de quienes te rodean"
Uno de sus puntos fuertes son los personajes: son reales, de carne y hueso. Por ejemplo,
la
protagonista –Lis– puede ser encantadora los días que se levanta con la pierna
derecha y puede ser mezquina, vengativa e inaguantable si se levanta con la
izquierda, como todo hijo de vecino. Además, es capaz de tener remordimientos
por su comportamiento errático, cosa que
no he visto en ningún libro de temática
romántica juvenil actual. Aunque parezca una
perogrullada, es cierto. Podéis
repasar todas las publicaciones juveniles y veréis que los protagonistas
nunca se responsabilizan de sus malas decisiones, es más, la culpa es siempre de otro
ya que son unos incomprendidos de la vida. Aquí no pasa, Lis se responsabiliza
de lo que hace, para bien y para mal, lo que es un indicio de madurez del
personaje, y dado que es la protagonista y la que lleva el peso narrativo, este
detallito para mí es muy importante. Los personajes secundarios también me han
gustado, aunque están menos perfilados y hay un par de ocasiones en las que se
han comportado de forma incongruente. Pero ahí radica la verdadera naturaleza
adolescente, ¿no?

Otra
cosa que el autor lleva con naturalidad es el delicado tema del
acoso escolar.
Aquí es donde el desarrollo del personaje de Lis se nota más. Al inicio de la
novela, Lis es un ratoncillo asustado que viene de un entorno escolar acosador
y, aunque no empieza con muy buen pie su nueva andadura (influenciada sin duda
por sus malas experiencias anteriores), consigue darse cuenta de lo
verdaderamente importante, pasar de las falsas apariencias y enfrentarse a sus
miedos. También el autor parte una lanza a favor de las distintas
opciones sexuales que puede tener una persona a la hora de enamorarse o elegir
a su otra mitad. Quizá aparezca metido en la novela con un poco de calzador,
pero sin duda la intención es lo que cuenta y no, no vamos a tener momentos
fangirl, ya que el tema es tratado con naturalidad, sin buscar la sonrisilla
fácil ni situaciones por el estilo.
Llegados a este punto diréis, ¿pero esto no era una novela
romántica juvenil paranormal? ¡Qué no cunda el pánico! Porque sí, tendremos
romance con un atractivo jugador de rugby, con sus altibajos e incertidumbres, sin
molestos y para nada creíbles triángulos amorosos, y también tendremos terror y misterio, brujería, asesinatos rituales y leves tintes sobrenaturales. Jugar con los miedos que todos llevamos dentro
es mucho más efectivo e interesante que la aparición del vampiro de turno con
los abdominales de tableta de chocolate, y el bosque de Hollow Pike hunde sus
raíces en todo esto, haciendo un claro homenaje a Las Brujas de Salem, de Arthur Miller.
Además, la estructura del libro y la forma de narrar la
historia es muy rápida, con unos efectivos
cliffhangers al final de cada
capítulo que hace que saltes al siguiente. Hay un par de ocasiones en las que
el ritmo decae un poco, o en las que las descripciones sobre brujería o la
propia historia del pueblo se quedan un poco cortas, pero en general el ritmo
es rápido y la novela es lo suficientemente atractiva como para leerla del tirón. Además, es
autoconclusiva y aunque hay un par de hilos de los que se
podría tirar para desarrollar una continuación, la novela queda cerrada y
resuelta.
La edición de Anaya Infantil y Juvenil, como es habitual en la casa, es
correctísima y la traducción fantástica (ya sabéis los corolarios que añade Anaya a todas sus publicaciones dando fé que se cumplen las normas de la RAE). Otro punto a favor es el interior del libro, que está lleno de detallitos y pequeñas
ilustraciones que le dan un cierto aire
inquietante, como pájaros y ramas esqueléticas. Además, esa portada negra y
violeta, suave al tacto, es de lo más evocadora.
Hollow Pike, de James Dawson, es una lectura inquietante que juega con la idea que el verdadero
terror nace de la incomprensión de quienes te rodean, del fanatismo, de lo que escondemos
en los oscuros recovecos del alma, y donde verdadera naturaleza del mal aparece
escondida en los sitios más insospechados. Su piedra angular es el enfrentarse
a los miedos, reales e imaginarios, y no rehuirlos, aceptarse tan cual se es y
tener el suficiente coraje para enfrentarse a lo que la vida nos ponga por delante, que no es poco. Por lo pronto,
James Dawson me parece un autor prometedor y al que le pienso seguir la pista.
por Eilonwy
mayo 07, 2013
2 comentarios
Normalmente huyo de la fantasía romántica, pero se nota por lo que cuentas que este libro tiene otros ingredientes que lo hacen digno de atención. Bien contado, Eilonwy! ;)
Por cierto, cómo mola la lámina en b/n de las brujas de Salem!
A mi me pasa como a Jolan, suelo huir como si tuviese la peste de la fantasía romántica, pero lo cierto es que la reseña me ha alentado un interés bastante peculiar en la novela. Claro que preferiría que me lo contases tú misma con una cañita delante y una tapichuela o con un café, como tu veas. xDDD
Supongo que como bien dice Jolan, todo depende de cómo se cuenten las cosas y tu siempre las cuentas muy bien. xD Además, la portada me parece muy original, me gustan las portadas así.
Hace mucho tiempo que no oyes el suave sonido de la pluma rasgando el pergamino, así que busca en la estantería más cercana y recita los versos apropiados, pero sé cuidadoso o terminarás en la sección prohibida. ¡Por Crom! Los dioses del acero te lo agradecerán.