Título original: The Secret Life of Walter Mitty.
Dirección: Ben Stiller.
Guión: Steve Conrad (basado en la historia de James Thurber).
Producción: Twentieth Century Fox, TSG Entertainment, Samuel Goldwyn Films, Red Hour Films, New Line Cinema, Ingenious Media.
Banda sonora: Theodore Shapiro.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Duración: 114 min.
Estreno en España: 25 de diciembre, 2013.
Temática: Aventuras, comedia, drama.
Correlación: Independiente.
El mismo día de navidad del pasado año, se estrenaba en España una nueva película del famoso Ben Stiller. Al igual que en Los Simpsons, cuando presentan a Troy McClure, lo conoceréis por actuar en películas como Noche en el museo, la larga saga de la familia Follen –"Fockers" en inglés– o por dirigir otras como Tropic Thunder y Un loco a domicilio. Es evidente que siempre se ha movido en papeles de comedia de forma más o menos acertada. Una persona capaz de tocar la fibra sensible del público pese a que te diviertas viendo como se pelea a puñetazo limpio con Robert De Niro, o cómo trata de huir de un Tyranosaurus Rex de hueso que únicamente quiere jugar a la pelota. Por esta razón he de admitir que cuando vi el tráiler de La vida secreta de Walter Mitty, no me apeteció nada ir a verla. No me entusiasma gastarme el dinero que cuesta el cine para ir a ver comedia, prefiero verla en casa cuando alguna cadena decida echarla, porque tampoco he sido nunca muy amante de alquilar este género. Supongo que todos tenemos prejuicios, y cuando la comedia es en imagen real soy muy reticente a verla, cosa que no me sucede con las películas de animación.
En la película de 1947, el argumento básico es la necesidad que tiene el protagonista de evadirse de su vida familiar, ya que vive con una madre realmente asfixiante. En la cinta de Ben Stiller lo que veremos será a un trabajador de la mítica revista Life intentando sobrevivir a una difícil situación laboral porque se va a cerrar la publicación de la revista en papel para hacerla online, con la consiguiente reducción de plantilla y cambio de jefes. A la vez, un entorno familiar que lejos de hacerle la vida fácil, únicamente le recuerdan la gran cantidad de cosas que antes solía hacer y que dejó de lado con la muerte de su padre, crean en nuestro Walter Mitty una serie de trastornos que le hacen evadirse de la realidad para pensar cómo sale de esas situaciones realizando las proezas más asombrosas. Esto además no es un concepto nuevo, este libro de James Thurber provocó que se denominase como "síndrome de Walter Mitty" precisamente esta tendencia a fantasear evadiéndose de la realidad ante ciertas situaciones de tensión. Lo hemos podido ver en otras series como la famosa Ally McBeal, en la que contemplábamos atónitos cómo ella tenía ciertas visiones en momentos de gran ansiedad, y que solían ser bastante divertidos, perturbadores en otros.
En este caso, veremos cómo un gran fotógrafo de la revista, Sean O'Connell –una leyenda para los nuevos jefes, representado por el fantástico Sean Penn– confía en Walter, como lleva haciendo desde hace dieciséis año, para que publique la última portada de Life con el fotograma veinticinco, y que según el fotógrafo es su "quintaesencia". El follón empieza cuando los jefes le piden a Walter que lo enseñe a toda la redacción, a la que han reunido para anunciar el cambio que se va a obrar en la revista, pero el fotograma no aparece. Comenzará pues una búsqueda tanto del fotógrafo como del fotograma, que le llevará a iniciar una aventura inolvidable que le cambiará completamente la vida.
En resumen, una película divertida que puede llegar a moveros un poco la patata cuando veáis la progresión que tiene el personaje, tratando también todo el tema del romanticismo –orientado hacia Cheryl Melhoff, la compañera de trabajo interpretada por Kristen Wiig– que solemos ver en mil películas, pero que aquí trata de una forma sutil, mucho más natural de lo que estamos acostumbrados. Para mi gusto, una cinta que pienso comprar en cuanto se ponga a la venta, porque creo que es la mejor forma de subirnos un poco el ánimo cuando se nos bajan las emociones a la planta de los pies y no podemos tirar de ese peso extra. Una buena terapia para esos días en los que crees que se te cae el mundo encima y que realmente nunca vas a salir de tu casa, de tu ciudad o de ese trabajo que aborreces. Bien puedo decir que para eso el lema de Life es fantástico, y Ben Stiller ha sabido combinar ambas cosas a la perfección. Me ha encantado.
7 comentarios
Genial el contrapunto ficción-realidad! Muy buena película!
Lo cierto es que es una gran ida de olla. Pero lo curioso es que a muchos nos ha pasado. No de forma tan exagerada, pero nuestras fantasías... sí que las hemos llegado a tener. xD
Para mi es una película grandiosa de estas que se muestran "más grandes que la vida" y en la que precisamente el tema central es la búsqueda del sentido de la vida, lo que vamos dejando atrás y como nunca hay que dar las cosas por perdidas.
Es en verdad una película positiva que invita a sentirte grande porque eres grande.
Ves Tildoras, has definido a la perfección lo que yo opino al respecto. Que por cierto... se te ha echado de menos ;). Gracias por pasarte a opinar.
Gracias a esta reseña me he decidido a ver la película. Me ha costado encontrar un cine porque ya solo la ponían en uno en Madrid capital, pero ha merecido la pena. Una película inspiradora y positiva, una excelente BSO y un gran viaje emocional. Gracias por la recomendación. No sé si lo conocéis, pero merece la pena ver este vídeo, sobre cómo el dinero promocional para Walter Mitty fue invertido en una causa solidaria: http://www.youtube.com/watch?v=jU7rhVub0rU. Dinero promocional bien gastado.
Me alegro mucho de que te haya gustado. Considero que es una película que, a parte de invitar a la reflexión te garantiza el impulso necesario como para dar un paso adelante en algunas cosas a las que no somos muy capaces de enfrentarnos. ^^
Mario Raimundo Caimacán: Esta película es una excelente adaptación libre de una novela norteamericana inspirada en Don Quijote de la Mancha, así Walter Mitty es un moderno Alonso Quijano del siglo XXI norteamericano que vive soñando y por su Dulcinea (la compañera de trabajo de quien está enamorado) se atreve a convertir en realidad sus fantasías de salir de su vida tediosa y vivir las aventuras de un moderno "caballero andante". Por estar nutrida de la mejor novela del mundo, la que fundó la novela polifónica moderna, El Quijote, la película es muy buena, aunque mejor lo explica el escritor Mario Raimundo Caimacán en su excelente ensayo "CERVANTES, SU PROPUESTA DE NOVELA PSICOLÓGICA, LAS INFLUENCIAS DEL QUIJOTE EN EL ULISES DE JAMES JOYCE Y OTRAS NOTAS", publicado en 2023 y en una de éstas notas expone en detalle por qué las películas "La Vida Extraordinaria de Walter Mitty", de Estados Unidos, y "Jean Francoise y el Sentido de la Vida", de España, son excelentes obras cinematográficas inspiradas en la Obra Maestra del Genial Miguel de Cervantes aunque ninguna lo acredite y muchos se crean la desmesura de tener guiones "originales" y no explicitar que fueron escritos inspirados, total o parcialmente, directa o indirectamente, en "El Caballero de la Triste Figura y después "El Caballero de los Leones". Sucede que mucha gente que lee no va mucho al cine y mucho gente que va al cine no lee, por eso películas como "Parásitos" no la relacionan con "El Hombre Subterráneo" de Fedor Dostoievski y la serie de películas "Divergentes" no la relacionan con "La República" y "De las Leyes" de Platón, cuyas sociedades utópicas inspiraron a la autora de las novelas que adaptaron al cine. Después de los antiguos griegos la originalidad es más ilusión y espejismo que victoriosa realidad. La ignorancia sobre los griegos es tan grande que muchos ignorantes a principios del siglo XX, quienes se pretendían "intelectuales", escribieron "sesudos libracos" para negarle el carácter de arte al cine, porque no entendieron al Arte del Siglo XX, y eran tan oceánicamente ignorantes que jamás leyeron la Poética de Aristóteles y nunca escucharon de la Mimesis, el ABC del Arte. Y con las herramientas de la computación y la Realidad Virtual el Arte Cinematográfico logrará nuevas metas de excelencia al hacer posible la adaptación de obras literarias que antes se pensaba imposibles de adaptar al cine, que cada vez tendrá mayor capacidad para exponer la imaginación humana. Lean el ensayo del hispanoamericano Mario Raimundo Caimacán y descubrirán una mente lúcida que nos llenará de orgullo por nuestras raíces españolas y grecolatinas que nos hace parte de Occidente, porque es cierto que como hispanoamericanos somos hijos del maíz y la tambora, y también es nuestro El Quijote, y La Ilíada y La Odisea.
Hace mucho tiempo que no oyes el suave sonido de la pluma rasgando el pergamino, así que busca en la estantería más cercana y recita los versos apropiados, pero sé cuidadoso o terminarás en la sección prohibida. ¡Por Crom! Los dioses del acero te lo agradecerán.