La editorial Almuzara publica la biografía del mítico bandido árabe "El Raisuni", una personalidad que se hizo célebre sobretodo por secuestrar a occidentales en las montañas del norte de Marruecos. La historia está contada de boca del propio bandido a Rosita Forbes, famosa aventurera que buscaba ciudades míticas (y que recorrió buena parte de África y Asia), fue la primera mujer occidental en llegar a la ciudad prohibida de Kufra, escondida entre los oasis del Sahara. La biografía está escrita en 1924 por esta valiente y atrevida exploradora de época. Su nombre original era Joan Rosita Torr. En la primera parte de la biografía sobre su persona (Gitana al Sol, 1943) suenan nombres tales como D’Annunzio, Mussolini, Clemenceau, Lawrence "de Arabia", el rey Faisal, Haile Selassie, entre muchos otros.

Su primera publicación fue Unconducted Wanderers (1921) (que viene a significar algo así como “Trotamundos sin dirección”), surgió de un largo viaje desde África a China y fue un éxito de público. De aquí en adelante, Forbes empezó a sentir y a distinguirse por una especial pasión por el mundo árabe que llegó a trascender de aventuras y paisajes. Se aficionó al análisis político y social y entró en contacto con muchos de los propios personajes implicados. La primera parte de su obra autobiográfica Gypsy in the Sun (“Gitana al sol”) (1943) contiene nombres de personalidades relevantes de su época: D’Annunzio, Mussolini, Clemenceau, Lawrence ‘de Arabia’, el rey Faisal, Haile Selassie, entre muchos otros. Pero lo que dio fama a Rosita Forbes fue una expedición a través del desierto de Libia en busca de los santos lugares, prohibidos a los infieles, de los oasis de Kufra (Al Kufrah) en 1920. Tal vez fuera la primera mujer blanca que consiguió llegar allí y trazar un mapa simple de la ruta hacia esa ciudad prohibida entre los oasis del Sáhara. Otros de sus periplos famosos la llevaron a Etiopía, por Marruecos, Arabia occidental, Irak, Persia, Afganistán, los Balcanes, Rusia Central, Asia y Sudamérica. Parece ser que de todos sus viajes hay consecuencia escrita. Viajó, unas veces por su cuenta, otras por encargo de editores, quizás también de diplomáticos, para entrevistar a líderes políticos y personalidades. La biografía de El Raisuni que le encargó precipitadamente el editor de Thornton & Butterworth en 1923, confeccionada a modo de larga entrevista en un curioso y realista estilo periodístico, fue la primera y más renombrada de esta serie.
La Segunda Guerra Mundial comportó, entre otros males, grandes limitaciones para los viajeros, pero Rosita Forbes se adaptó, dedicándose a colaborar con los aliados, como hizo durante la Gran Guerra conduciendo ambulancias, dando conferencias en Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña. Junto a su marido, Rosita Forbes recorrió América de norte a sur, y terminaron estableciéndose en una casa, que ella diseñó a su gusto, en Eleuthera, una isla casi deshabitada de Las Bahamas, donde estuvo retirada hasta su muerte, en 1967.
...el Libro

El Raisuni, procedente de la arruinada nobleza jerifiana, se dedicó a aterrorizar el norte de Marruecos con operaciones de bandidaje sobre las colonias europeas y las otras tribus de la zona, pero también realizó operaciones políticas destacadas como jefe local, tanto frente al protectorado español como frente al poder del emir alauita. En el intercambio de entrevistas y encuentros conocemos a este "notable" que mantuvo una relación especialmente cordial con el bando colonial español, especialmente por su enfrentamiento abierto con la monarquía alauita como defensor de los orígenes aristocráticos andalusíes de la población de la zona de Tetuán, ciudad con la que también acabó enfrentándose desde sus enclaves en Tazrut, Chauen y Asilah.
El propio Raisuni cuenta sus orígenes nobles, la pobreza de su familia y sus "prácticas" de bandidaje para mantener a su tribu y su jefatura independiente en las montañas del norte de Marruecos. También habla del bando español en la guerra de Marruecos, pues el encuentro se produce en agosto de 1923, momento pleno del conflicto. Raisuni da una larga lista de nombres de la jerarquía militar y colonial española con la que tuvo una relación cordial aunque con momentos de extrañeza y distanciamiento en su lucha contra los diferentes bandos del Rif y la monarquía alauita.
La traductora del libro ofrece una nota informativa sobre los sucesos posteriores y los últimos años de vida de El Raisuni, cuando realmente Raisuni toma partido por el bando español tras el levantamiento de su enemigo Abd El Krim, con el que se desarrollarían los últimos y trágicos sucesos de la guerra de Marruecos. Un mes después del encuentro con Forbes, Raisuni mostró su adhesión al nuevo gobierno español tras el levantamiento de Primo de Rivera, en septiembre de ese año, y por sus muestras públicas de adhesión con el bando español sufrió el último episodio de su vida: murió arrestado por el bando rifeño que lo capturó en la retirada española de Chauen. Tras varios traslado en mal estado y sin cuidados mínimos de su vieja
0 comentarios
Hace mucho tiempo que no oyes el suave sonido de la pluma rasgando el pergamino, así que busca en la estantería más cercana y recita los versos apropiados, pero sé cuidadoso o terminarás en la sección prohibida. ¡Por Crom! Los dioses del acero te lo agradecerán.