} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

31 de diciembre de 2014

Reseña: «Assassin's Creed IV: Black Flag. Barbanegra: El diario perdido», de Christie Golden

El diario ilustrado de uno de los piratas más temidos del Caribe.

Cuando sacó hace ya algún tiempo el primer juego de la saga de Assassin's Creed creímos que sería un juego más entre el montón, uno de tantos que se diluyen entre la masa ingente de novedades cargadas de nuevas tecnologías que nos hacen replantear la necesidad de comprar una nueva consola o, en mi caso, un nuevo PC.

En aquellos años en los que me quedaba alucinada con el sonido de los cascos del caballo en la gravilla del camino, o con el realismo que desprendían los edificios de las ciudades que visitaba –como Acre, Jerusalén o Damasco–, nunca podría llegar a imaginar que terminaría dirigiendo una fragata, surcando los siete mares y conociendo a personalidades tan famosas del mundo de la piratería como Anne Bonny, Mary Read, Charles Vane, Benjamin Hornigold, Jack Rackam –alias Rackam el rojo– e incluso al mismísimo Edward Thatch, más célebremente conocido como Barbanegra.

Por eso, cuando Timun Mas ha lanzado este año Barbanegra: El diario perdido supe que me haría con él, no solo por el tipo de edición en tapa dura con los motivos del juego de Assassin's Creed IV: Black Flag –y porque el juego tenga un DLC especialmente dedicado a Barbanegra–, sino porque su interior es en gran parte interactivo: hay recortables que podemos retirar para leer lo que hay debajo, alguna que otra página sobre las normas que hay que guardar cuando se es parte de la tripulación de Thatch, una patente de corso y algunos planos para que veamos como está construido el Queen Anne's Revenge. Hay también distintos apartados que nos muestran las técnicas necesarias para enfrentarse a barcos tan grandes como el de Barbanegra o más, gracias a una serie de esquemas donde se nos enseña la munición a utilizar, cómo aprovecharse de la dirección del viento y, cómo no, una gran cantidad de mapas tanto en color como en sepia, para indicarnos calas e islas donde podernos refugiar para evadir un combate o poner a punto nuestro navío. Uno de los detalles que más me han gustado es faltan algunas páginas –seguramente porque el mismo Thatch no quería que esa información cayese en malas manos– y disfrutaréis de lo lindo con un cartel enorme emitido por el gobernador William Keith de Pensilvania donde se ordena a toda la flota de la marina real la captura de Barbanegra.


He de admitir que inicialmente pensé que no podría leer el libro si no me había pasado antes el juego Assassin's Creed IV: Black Flag, pero ahora que lo he hecho bien puedo decir sin problemas que en realidad el libro habla solo de pasada de Edward Kenway, el protagonista de la penúltima entrega de la saga. En ningún momento se nos revelará información trascendente sobre la trama ni sobre ningún acontecimiento que ocurra fuera del Animus –esa máquina que sirve para acceder al ADN del usuario y poder cambiar cosas en el pasado mediante el control de su antepasado–. Por lo que para aquellos a los que os encanten este tipo de ediciones, estad tranquilos: lo podréis disfrutar en todo su esplendor sin temor a desvelar nada de la trama principal del juego.

Ficha técnica

ASSASSIN'S CREED IV: BLACK FLAG. BARBANEGRA: EL DIARIO PERDIDO
Christie Golden y Ubisoft
Timun Mas
166 págs. 29,95 €

Como conclusión, me gustaría pediros que no os toméis El diario perdido de Barbanegra como uno de esos libros que se ojean desde cualquier punto, sin tomárnoslo en serio y pensando que «al fin y al cabo sólo es un conjunto de recortables graciosos que poder enseñarle a los más peques de la casa». La intención de la gente de Ubisoft no ha sido esa, porque la narración de Thatch durante todo el libro es realmente intensa. Nos muestra mil detalles de la época dorada de la piratería más propio de un libro de texto que no de un libro destinado al ocio. Una verdadera gozada para todos aquellos que aún hoy en día sepan apasionarse por leer sobre mitos y leyendas, aventuras en tierras incognoscibles y que busquen ponerse en la piel de un pirata que busca gloria y fortuna a las órdenes del mismísimo Barbanegra. ¿Savvy?

Barbanegra: El diario perdido en fotos














diciembre 31, 2014y

30 de diciembre de 2014

«The Sleeper and the Spindle» de Neil Gaiman saldrá en Salamandra

Un cuento de hadas con reintepretación del papel de las princesas ilustrado por Chris Riddell.

No será Roca Editorial quien publicará una de las siguientes novedades en español de Neil Gaiman, sino Salamandra, así lo ha anunciado la editorial en su página web junto a otros títulos como El gusano de seda de Robert Galbraith (Salamandra ha tomado al fin el relevo a Espasa) o la novela gráfica El árabe del futuro, de Riad Sattouf. La obra escogida ha sido The Sleeper and the Spindle, un cuento de hadas que a primera vista pasaría por tradicional, pero que cuando uno oye el nombre de Gaiman ya sabe que algo más debe tener, sobre todo porque está ilustardo por Chris Riddell, a quien ya le vimos trabajando con el escritor británico en la edición inglesa de El libro del cementerio y en El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre.


El huso y la joven durmiente, que así es como se titulará en español, es la reinvención de una historia clásica como la de La bellla durmiente pero aderazada con magia negra y con un toque especial que redefine el papel de las princesas en los cuentos, pues aquí la protagonista no es un joven príncipe que parte en busca de la futura y hechizada amada, sino una princesa que deja de lado sus vestidos para calzarse armadura y espada y plantar ella misma el beso en los labios de la durmiente.


The Sleeper and the Spindle fue publicado en inglés el pasado mes de septiembre por HarperCollins en una edición en tapa dura y 72 páginas.

Por el momento desconocemos más detalles de la edición en español, pero sí es seguro que incluirá las ilustraciones de Riddell y que saldrá en el primer trimestre de 2015.

Actualizado (3 de marzo de 2015) con la información proporcionada por la editorialLa joven durmiente y el huso ya se encuentra a la venta en todas las librerías. La edición es en tapa dura, tiene 72 páginas y un precio de 18 doblones.

Era una de esas brujas de los bosques, condenada a la marginación mil años atrás, una mala persona. Maldijo a la pequeña el día que nació, para que, cuando la joven cumpliera dieciocho años, al pincharla con un huso en el dedo se durmiera para siempre.

A vuelo de pájaro, era el reino más cercano al de la reina, pero ni siquiera los pájaros volaban sobre él.


Esta historia tal vez os resulte familiar: hay una joven reina a punto de casarse. Hay algunos enanos buenos, fuertes y valientes; hay un castillo rodeado de una maraña de espinos; y hay una princesa a la que, según se rumorea, una bruja condenó al sueño eterno.

Pero aquí nadie espera que aparezca un noble príncipe montado en su fiel corcel y dispuesto a arreglar las cosas. Si una joven reina quiere demostrarse a sí misma que puede ser una heroína, rescatar a una princesa es una ocasión perfecta...

Este cuento de hadas está urdido con un hilo de magia negra que gira sinuosamente, arrojando apasionantes brillos y reflejos que sorprenderán a lectores de todas las edades.

diciembre 30, 2014y

Orciny Press inicia su trayectoria editorial en enero de 2015

Sus dos primeros títulos son de fantasía urbana y ciencia ficción.

El comienzo del próximo año es un buen momento como cualquier otro para iniciar una carrera editorial, y es por eso que Orciny Press se lanza al ruedo y arranca con dos títulos de ficción que seguro interesarán a los aficionados a la literatura fantástica. Estos dos títulos se encuadran dentro del proyecto editorial independiente de Orciny Press, cuya intención es la de publicar literatura especulativa, transgresora y que se aleje de los tópicos, tanto en novela como en un formato más breve. Pero además de literatura fantástica, también tendrán espacio para la no ficción, como la biografía o el ensayo de personajes de contracultura.

Los dos primeros títulos de Ociny Press estarán a la venta en enero de 2015 y son:

El final del duelo. El autor novel Alejandro Marcos Ortega firma una novela de fantasía urbana contada con una una voz narrativa muy particular. La edición será en rústica, con 294 páginas y un precio de 14,95 doblones en papel y 4,95 en digital.

 
Sinopsis de El final del duelo

La vida de Saúl sufre un repentino cambio cuando se ve obligado a hacerse cargo de Jero, el hijo de su amigo Isaías muerto en extrañas circunstancias. Para mantenerlo cerca y evitar que se tome la justicia por su mano, decide ofrecerle un puesto en su equipo de luchadores. El joven resultará ser tan buen combatiente como ingobernable. El choque entre ambos les llevará a enfrentarse a su propio pasado mientras tratan de descubrir quién mató a Isaías, por qué lo hizo y por qué trata la Federación de evitar que resuelvan el crimen. Al mismo tiempo deberán trabajar codo con codo para llegar a competir en las justas del torneo de Ferro, el más importante de la temporada. Gracias a una voz narrativa muy poco frecuente en los géneros fantásticos, Alejandro Marcos Ortega consigue hacer partícipe al lector desde la primera página de las vivencias de Jero e Isaías, en una historia llena de violencia, silencios y misterio en un mundo en el que la magia es un deporte popular situado en la frontera entre la vida y la muerte. El final del duelo es una novela para aficionados a la fantasía urbana que buscan una historia adulta que les hable directamente y les lleve a reflexionar sobre su propio pasado y sus propias decisiones.


El espectroscopio del alma. Una antología de ciencia ficción de E. P. Mitchell, cuyos relatos fueron escritos entre 1870 y 1890. El autor está considerado como un autor de una imaginación desbordante, uno de los grandes olvidados de la historia de la ciencia ficción que incluso se adelantó a H. G. Wells. Fue rescatado por el enciclopedista Sam Moskowitz.


Esta antología reúne relatos como «El taquipompo», «El espectroscopio del alma», «El interior de la Tierra», «El hombre sin cuerpo», «El hombre más capaz del mundo», «La hija del senador», «El experimento del profesor», «Nuestra guerra con Mónaco», «El hombre de cristal» y «El reloj que retrocedía», algunos de ellos traducidos por primera vez al español.

La edición será en rústica, con 184 páginas y un precio de 12,95 doblones en papel y 4,95 en digital. 

Sinopsis de El espectroscopio del alma

Edward Page Mitchell (1852-1927) fue editor del diario neoyorquino The Sun, para el que escribió una serie de relatos fantásticos y de ciencia ficción muy populares en su época. Sin embargo, al no haberlos recopilado nunca su nombre quedó olvidado hasta que cuarenta años después de su muerte fueran rescatados de las hemerotecas por Sam Moskowitz. En este volumen se recogen los relatos que pueden ser calificados de ciencia ficción y en los que el lector encontrará toda una serie de temas que más tarde se convertirían en constantes dentro del género: viajes en el tiempo, criogenización, teletransportación, inteligencia artificial o el uso de la ciencia para conseguir la invisibilidad de una persona. Lo más sorprendente de esta serie de historias es que se escribieron entre las décadas de 1870 y 1880, por lo que Mitchell se adelantó al mismísimo H. G. Wells, convirtiéndose así en pionero y, según palabras del propio Moskowitz, «el gigante perdido de la ciencia ficción americana».

diciembre 30, 2014y

28 de diciembre de 2014

«Los portales de piedra» de Patrick Rothfuss podría retrasarse hasta 2017 (INOCENTADA)

Posiblemente no lo veremos traducido al español hasta 2018.

 
Es algo que llevaba rumoreándose desde hace tiempo, y parece que la cosa termina por confirmarse: Los portales de piedra –el título no es definitivo, pero llevamos tanto tiempo oyendo sobre él que ya es nuestro–, el final de la trilogía de Patrick Rothfuss "Crónica del asesino de reyes" podría retrasar su publicación hasta otoño de 2017. Es decir, todavía faltan más de dos años para que los lectores que nos hemos quedado con la intriga tras El nombre del viento y El temor de un hombre sabio podamos conocer el desenlace de la historia de Kvothe.

En una reciente entrevista a Patrick Rothfuss por el medio digital Insider, el autor estadounidense declaraba que es tanta la presión a la que se ve sometido diariamente para que de el punto y final a Los portales de piedra, que tanto la editorial americana DAW Books como el propio autor han acordado seguir alargado un poco más la salida del libro para que este sea lo más perfecto posible, a tenor de las exigencias de los fans, quienes diariamente escriben correos electrónicos con súplicas e incluso amenazas para que saque de una vez el libro.


Parece ser que el lanzamiento de La música del silencio no ha ayudado, ya que los lectores esperaban una especie de continuación de las aventuras de Kvothe, pero en cambio han recibido una novela corta bastante rara sobre uno de los personajes secundarios de las novelas. «Ahora sé lo que siente George R. R. Martin cuando todo el mundo le pide que termine de una vez Vientos de invierno [...]. Ni una estrella del rock tendría tanta presión, quien me lo iba a decir a mí hace unos años», comentaba el autor en uno de los apartados de la entrevista.

Los portales de piedra continúa gestándose día tras día en el apartado rincón que el autor utiliza para escribir, y de momento lleva más de dos mil trescientas páginas manuscritas, por lo que el libro impreso podría sobrepasar la extensión de la última entrega de "Canción de hielo y fuego" y ser uno de los libros de fantasía más extensos jamás publicados.

Una cosa es segura: no esperéis Los portales de piedra para antes de 2017, incluso desde aquí podemos aventurar que podría irse hasta principios de 2018, ya que con la campaña navideña y demás, suelen pasar bastante desapercibidos este tipo de lanzamientos. En España quizá lo veríamos a finales de 2018 o principios de 2019, teniendo en cuenta el largo proceso de traducción y lo mucho que cuida Penguin Random House el resultado final de sus libros.

Para más información sobre este tema podéis pinchar en el siguiente enlace, con traducción incluida: Pat Rothfuss reveals that The Doors of Stone will not be until 2017.

diciembre 28, 2014y

Reseña: «Leonor: La leyenda negra», de Arnaud Delalande, Simona Mogavino y Carlos Gómez

Leonor de Aquitania, un personaje con mucha fuerza, pero problemático donde los haya.

Título original: Les reines de sang. Alienor, la Legende noir.
Edición: Yermo Ediciones. 168 págs. 36 €.
Traducción: -.
¿Qué buscan los lectores en la novela histórica, o como es el caso que nos ocupa, en el tebeo histórico? En primer lugar, unos personajes bien desarrollados, fieles y coherentes a su versión real en la historia. En segundo lugar, un guión atractivo que les haga pasar páginas hasta conocer el desenlace de lo que nos quieren transmitir sus autores. Y en tercer y último puesto, aunque no por ello menos importante: un dibujo a la altura de las circustancias, que refleje el periodo histórico de la obra y que no la desmerezca bajo ningún concepto.

Estas tres simples y obvias razones hacen que Leonor: La leyenda negra sea una excelente opción si lo que buscamos es un tebeo histórico bien hecho, documentado y con un apartado artístico de peso. La principal razón para leer Leonor: La leyenda negra son los personajes protagonistas de este relato que se centra en la reina Leonor de Aquitania, mujer que causó bastante revuelo en la época en que vivió –hablamos del siglo XII–, ya que no solo estuvo casada dos veces –la primera con Luis VII, la segunda con Enrique II–, siendo primero reina consorte de Francia y luego de Inglaterra, y tuvo diez hijos –entre ellos Ricardo Corazón de León–, sino que se enemistó con el Papa al permitir la boda entre su hermana pequeña y el duque Raúl de Vermandois –este último ya estaba casado–, se dice que tenía encuentros privados e íntimos con su tío en Antioquía y se unió a la segunda cruzada con su marido Luis VII, en la cual marcharon reyes por primera vez.


“Uno de los mejores tebeos históricos que hasta ahora ha publicado la editorial”
Leonor: La leyenda negra es el tebeo ideal para sumergirnos en un pedazo de historia fundamental en la formación de la Vieja Europa, y de paso aprendemos unas cuantas cosas y conocemos a una mujer interesante –no por personalidad, sino por los azares de su existencia– y que tuvo una vida bastante movida, por decirlo de alguna manera. Lo mismo puede decirse del joven y piadoso Luis VII, otro de los grandes personajes del relato, en dura pugna con su adorada esposa, y quien más padece la gran energía de Leonor –a quien los lectores enseguida tacharán de pusilánime y flojo de carácter–. Arnaud Delalande y Simona Mogavino han hecho un gran trabajo a la hora de retratar esta gran figura histórica, aunque he de recalcar que el personaje está más enfocado hacia el de la adolescente caprichosa y constantemente cabreada si no se satisfacen sus demandas que el de la mujer resuelta e inconformista. Sin embargo, no tenemos que tomar este detalle como algo negativo, sino como el acertado punto de vista de los autores, los cuales sin duda han querido darle el enfoque más realista posible. La edad de Leonor, el personaje de cómic, coincide con el de la historia real, y si en ambos casos es una niña a comienzos de la adolescencia –todos sabemos que en esa época la gente se casaba y tenía hijos a una edad mucho más temprana que ahora–, ¿por qué no iba a ser tal cual la retratan los autores?


En cualquier caso, Leonor: La leyenda negra ofrece una perspectiva coherente con los movimientos políticos, nupciales y diplomáticos que tuvieron lugar en los sucesos reales, y los resultados de las artimañas del personaje son los mismos que podemos leer en cualquier libro de historia –este cómic no abarca el matrimonio de Leonor con Enrique II, por si alguien se lo pregunta–, pero aderezados con escenas muy bien interpretadas y que se deslizan como un guante, en especial la degradación que sufre el matrimonio de la pareja protagonista y los problemas que acarrea a ambos y al mundo que les rodea –sobre todo por las guerras provocadas por Leonor–. El hecho de que haya una buena cantidad de diálogos le hace ganar muchos enteros a Leonor: La leyenda negra, ya que un cómic de estas características sin una buena dosis de lectura no nos permitiría situarnos correctamente en el periodo histórico ni sintonizar como se debe con las sensaciones que pretende transmitir.


De Leonor: La leyenda negra tan solo me queda comentar el arte de Carlos Gómez, y es que es un auténtico gusto poder leer historia con unos pinceles como los del argentino: solidez en los escenarios, en los personajes –sobre todo en esto último– y en los entornos, y es que en conjunción con el guión de los escritores tenemos un apartado artístico muy elaborado que hace hincapié en los mencionados personajes. Sí, Leonor: La leyenda negra es una gran historia de personajes: de como sus caracteres chocan, se van desarrollando conforme el guión se abre paso hasta su final y se ven involucrados en el consabido juego de tronos de la política medieval. Pero lo mejor de todo es que estos no permanecen inalterados como puede llegar a ocurrir en otros tebeos de corte histórico: avanzan al ritmo del guión y descubrimos más sobre ellos mientras prosigue la lectura.

En definitiva, Yermo Ediciones ha tenido una excelente idea a la hora de traer a España la colección "Las reinas de sangre" –cada título es independiente aunque forme parte de una misma línea–, centrada en mujeres importantes de la historia que tuvieron un papel fundamental en ella. Con este tebeo, que recoge los tres álbumes originales en un único volumen, la editorial se marca un tanto en su trayectoria a la hora de publicar tebeo histórico de buena calidad, y si se me permite la apreciación, Leonor: La leyenda negra tiene tanto nivel que para mi gusto es de los mejores tebeos históricos que hasta ahora ha publicado la editorial. Entusiastas de Leonor de Aquitania, haceros con él o perecer.

diciembre 28, 2014y

27 de diciembre de 2014

«The Bloody-Handed», otra novedad ilustrada de Warhammer fantasía

Novela corta ilustrada por Tiernen Trevallion.

La editorial británica The Black Library sigue con su labor de lanzar historias ya publicadas pero en un formato pensado para coleccionistas, dentro de lo que se conoce como la línea Vault. En esta ocasión le ha tocado el turno a una historia de Warhammer –línea que últimamente está de capa caída, todo hay que decir, aunque actualmente se esté publicando la colección "The End Times"–. Se trata de The Bloody-Handed, novela corta escrita por Gav Thorpe que protagoniza la princesa Hellebron de la colonia élfica de Athel Toralien, y quien aspira a convertirse en sacerdotisa de Khaine. ¿En qué línea temporal encajar esta historia? Dentro de "Tiempo de leyendas: La secesión" (Time of Legends: The Sundering).


The Bloody-Handed se ha publicado en tapa dura y con formato A5, pero la tirada es limitada y tan solo se han imprimido unos mil ejemplares. Esta edición está además ilustrada por Tiernen Trevallion, quien ha hecho un total de 40 imagenes con un estilo muy "a lo Gustave Doré". Pero no acaba ahí la cosa, porque también se ha incluido una versión en prosa de Aenarion, historia que hasta ahora tan solo se había publicado como audio drama. 40 doblones es el precio de todo esto.

Las ilustraciones interiores lucen así



 

diciembre 27, 2014y

24 de diciembre de 2014

Reseña: «Sombras sobre el Nilo», de Kate Furnivall

La autora ha escrito una novela muy ágil con referencias a Sherlock Holmes y Agatha Christie.

Egiptología, el Museo Británico, Londres, El Cairo, romance, aventuras, misterios y Sherlock Holmes: este libro llevaba mi nombre en la solapa. Sombras sobre el Nilo, de la autora británica Kate Furnivall, ha sido una lectura muy entretenida y aunque el final ha sido un poco rocambolesco digno del mejor telefilm de sobremesa, en general ha sido una novela que he disfrutado mucho y cuyos puntos fuerte han sido, sin lugar a dudas, la ambientación histórica –que me ha encantado– y las relaciones fraternales entre los tres protagonistas de la novela. Pero vayamos por partes, que adelanto acontecimientos, ¿de qué va el argumento?

Jessie Kenton, una preciosa niña londinense perteneciente a una acomodada familia de clase alta, ve horrorizada como una noche sus propios padres se llevan a su hermanito Georgie, un niño con graves problemas de conducta, y lo sustituyen por el angelical Timothy. Aunque Jessie hace lo posible por intentar recuperar a su adorado hermanito y evitar querer a ese intruso que se ha colado en su familia, fracasa estrepitosamente en ambas: su aristocrático padre prohíbe toda referencia a Georgie y el usurpador realmente no tiene culpa de nada. Así que, cuando veinte años después, Timothy, que es ahora un prometedor egiptólogo del Museo Británico, desaparece de forma misteriosa, Jessie no está dispuesta a permitir que le arrebaten a otro de sus hermanos. Con la ayuda de Sir Montague Chamford, un aristócrata venido a menos que no puede resistirse a ayudar a una damisela en apuros, y las pistas que ha ido dejando el mismísimo Timothy en forma de acertijos relacionados con las novelas de Sherlock Holmes, Jessie moverá cielo y tierra para encontrar a su hermano desaparecido sin saber que con la búsqueda de uno encontrará las respuestas de la desaparición del otro, ocultas entre las sombras del mismísimo río Nilo.

Si este argumento no ha sido capaz de haceros ir a la librería más cercana, mal vamos. La verdad es que Sombras desde el Nilo es una novela ágil, que se lee casi de tirón si se dispone de tiempo suficiente para ello, muy bien ambientada y con tres personajes con los que enseguida te encariñas. Quizá siga demasiado la ambientación de novelas del estilo de Agatha Christie (no he podido evitar acordarme de Muerte en el Nilo mientras iba leyendo) pero en general, me ha parecido una novela correcta, sin grandes pretensiones, con la dosis justa de misterio y de recreación histórica, con un romance para nada almibarado que se desarrolla de forma natural y sin aspavientos. Y sobre todo, lo que más me ha gustado, es que la novela es una historia de hermanos, que hacen lo que sea necesario sin importar el precio que haya que pagar, por estar juntos.


La caracterización de los personajes, especialmente la de Georgie, es sobresaliente. En primer lugar, Jessie Kenton –nuestra protagonista– no es una damisela en apuros. Quizá es un poco inocente y a sus veintisiete años tampoco es que haya visto mucho mundo porque sigue atrapada en el rol de la mujer de principios del siglo XX, pero es autosuficiente y resolutiva. Lo que le falta en experiencia, dada la protegida vida que ha llevado, le sobra en voluntad. Además, no va desmayándose por los rincones y no se escandaliza por cualquier nimiedad en la etiqueta social, como el ir con un perfecto desconocido a Egipto sin más compañía que ella misma. Timothy también me ha parecido un gran personaje, aunque le ha faltado un poco más de desarrollo. Tim es un personaje de principios, con un corazón que no le cabe en el pecho y no está afectado por el elitismo de la clase alta británica, arriesgándose a ser un paria social por el amor que le despierta Egipto y una mujer con los mismos ojos negros que la reina Cleopatra. La estrella de la novela, o el personaje que más me ha gustado, ha sido Georgie: es autista y los capítulos dedicados a él están narrados en primera persona, con mundo tal y como él lo ve. Me ha parecido fantástica la recreación de su mente, con todos los claroscuros, la violencia, la bondad, su falta de lazos y su incapacidad de establecer relaciones sociales tal y como las conocemos nosotros. Además, también se muestra la gran incomprensión de la época para estas personas con necesidades especiales.

La ambientación y la recreación histórica también me han parecido muy destacables. No sólo se puede palpar el fantástico trabajo de investigación que ha hecho la autora para darle ese aire de verisimilitud a la novela, sino que además la adorna con hechos históricos concretos, como el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922 por el equipo de arqueólogos de Howard Carter, el expolio del patrimonio egipcio por parte del gobierno de Su Graciosa Majestad, los enfrentamientos sociales de 1932 en Trafalgar Square o el delicado equilibrio de poderes de un Egipto que luchaba por afianzar su autonomía política y alejarse del protectorado del imperio británico. Tampoco puedo dejar pasar las referencias a Sherlock Holmes que recorren toda la novela, utilizando fragmentos de novela y personajes del gran Arthur Conan Doyle, y que sirven a la protagonista como pistas en una gymkana.


La única pega que le encontrado a la novela, y esto es algo puramente subjetivo y personal, ha sido el rocambolesco desenlace final digno de un telefilm de sábado por la tarde. Es precipitado, no muy creíble y se cierra de forma poco satisfactoria, como si la autora, llegados a este punto, no hubiera sabido que hacer con los personajes o cómo cerrar una historia que, por lo demás, me estaba encantando. Una lástima, la verdad.

En definitiva, Sombras sobre el Nilo es una novela que bebe de géneros tan dispares como la novela de aventuras, la novela romántica, la novela de misterio o la novela histórica, todo ello de forma muy equilibrada y en su justa medida. Sus casi seiscientas páginas volarán bajo vuestros ojos, se os hará corta y os emocionaréis con la peculiar historia de estos tres hermanos que se ven separados por la incomprensión, el elitismo y la eugenesia que nacía como un germen canceroso en los albores de la Segunda Guerra Mundial, y todo ello desde la majestuosa sombra de las pirámides y la perezosa orilla del río Nilo.

Ficha técnica

SOMBRAS SOBRE EL NILO
Kate Furnivall
Bóveda Ediciones
Trad. Ester Molina.
584 págs. 18 €

diciembre 24, 2014y

21 de diciembre de 2014

Especial Navidad 2014: Lo mejor del año según Nyarla

Terror, misterio, historia jugable y los grandes temas del superhéroe, un año muy completo.


2014 ha sido un año intenso: en Barcelona ha abierto Gigamesh, la tienda de ciencia ficción, terror, fantasía y cómic más grande de Europa –allí los afortunados pudimos disfrutar de la visita de nada menos que Neil Gaiman y Tim Powers–, se ha publicado la segunda parte de La fuerza de su mirada, la consolidación de Insomnia como una de las mejores líneas editoriales, más entregas de Malaz, la extraordinaria Guardianes de la galaxia y tenemos teaser de la nueva película de Star Wars –soy de los que opinan que tiene muy buena pinta–. Muchas novedades, mucho por ver y como siempre, poco tiempo. Pero para esto estamos aquí, para sugerir posibilidades interesantes. Este año lo hemos hecho escogiendo una de cada campo, y aquí van las mías.

El rito, de Laird Barron (literatura)


Los mitos de Cthulhu no están muertos, yacen eternamente en lo más hondo del imaginario de lo terrorífico. Emergen de vez en cuando de la mano de algún escritor para recordarnos su potencial y despertar el miedo atávico a lo desconocido, a lo inhumano. Vampiros, zombies, hombres lobo... todos parten del hombre y todos tienen a su modo motivaciones comprensibles. Son monstruos y, aún así, fueron humanos, y esto los hace menos desconcertantes, aunque no agradables. Lovecraft rompió este molde con sus criaturas alienas a la humanidad: entidades cósmicas que están entre nosotros desde antes de que en la tierra hubiera vida. No tienen nada que ver con la humanidad: no encajan en nuestro marco mental. Verlos supone caer en la locura o en la servitud más abyecta.

Aquí entra Laird Barron con su El rito: recoge el testigo y combina lo mejor de Lovecraft (su capacidad para sugerir entidades horrendas e incomprensibles) y lo mejor de Howard, pintando escenas de sensual exotismo como no se han visto en los mitos desde la muerte de Bob Dos Pistolas. Y lo hace recurriendo a la historia de dos familias relacionadas desde tiempos antiguos y su relación con uno de esos cultos ancestrales cuyos objetivos resultan como mínimo inexplicables; el protagonista principal, un profesor en edad de jubilarse, va reviviendo a lo largo del libro episodios de su vida que había olvidado por obra de fuerzas externas. De este modo, con este truco narrativo tan interesante, Barron logra narrar en una sola novela un puñado de relatos –los flashbacks de las experiencias pasadas del profesor– a cada cual más escalofriante. Absolutamente recomendado: de lo mejor de este año.

The Babadook, de Jennifer Kent (película)


El terror, en el cine, últimamente es banal, repetitivo y aburrido. Que se repitan formulas que ya estaban gastadas hace diez años es una cosa; posesiones demoníacas o fantasmagóricas, casas encantadas, slashers, gore: todo forma parte del género y es de esperar que siga haciéndolo. El truco está no en el qué, sino en el cómo, y es en el como donde tantas fallan, sin atreverse a innovar, a transgredir, refugiándose en el intento de susto fácil.


Pero es en el cómo donde triunfa The Babadook: terror refinado de corte psicológico, que logra con una historia minimalista y de bajo presupuesto estremecer al espectador hasta lo más hondo, sumergiéndolo desde el principio en una atmósfera enrarecida que, combinada con viejos temas tales como “el hombre del saco” o “el libro maldito”, alcanza la perfección. Y no es solo por su impacto visual, importante remarcarlo en un subgénero cinematográfico que cada vez recurre más a escenas brutales para ganarse al espectador.


Es la construcción del ambiente, de los personajes; de la vida crepuscular que lleva una madre viuda con su hijo hiperactivo. Es un gran relato de paranoia, sumamente oscuro, con algún toque de humor muy negro y una profundidad que invita a verla otra vez incluso tras el primer visionado. Cuando salga en Blu-ray será una compra más que asegurada.

Crusader Kings II y su expansión (videojuego)


La idea de Crusader Kings II es simple: controlar el destino de una dinastía nobiliaria y guiarla a través de toda la edad medieval, lograr que prospere mediante matrimonios adecuados, conquista militar y el buen servicio a su señor feudal; o incluso controlar tu propio reino, lo que implica lidiar con tus vasallos y controlar sus ambiciones. Si la premisa es simple, la ejecución es de lo más complejo: desarrollo tecnológico, legislación, carga impositiva, diplomacia y conspiración. Uno puede perderse horas y horas en las complejidades e infinitas posibilidades de este juego, y a cada expansión, más complejidad añadida: este año ha salido Rajas of India, que amplía la zona jugable hasta incluir todo el subcontinente indio; suma las religiones orientales con variados eventos asociados a cada una, una mecánica ligeramente distinta a cuando juegas con europeos, paganos norteños u oriente medio y en general, lo hace todo aún más realista.


Jugar como un rajá adorador de Kali quien, tras conquistar tierras cristianas ofrece al Papa en sacrificio a su oscura diosa, ¿es o no es una perspectiva atractiva? Para los fans de la historia, el juego permite empezar a jugar en eventos concretos (con los noruegos en la Batalla de Stamford Bridge o la invasión normanda) y, si así lo quieren, intentar guiar sus tierras por el camino que siguieron históricamente... o cambiar radicalmente la historia y configurar nuevos territorios e imperios, o sobrevivir (si uno juega en el este) a la horda mongola.

Comentar además que desde hace tiempo existe un mod que permite jugar en el mundo de Westeros; el marco temporal va desde la conquista de Aegon hasta los tiempos de Jon Nieve y te permite controlar a una de las grandes familias de los siete reinos. ¿Quien no ha soñado con casar a Cersei con Eddard? Aquí es posible.

Miracleman, de Alan Moore (cómic)


En el Miracleman, de Alan Moore, Gary Leach y Alan Davis, encontramos el embrión de Watchmen. Ningún amante de éste o cualquier otra de las grandes obras de Moore debería perderse este volumen que ha editado Panini en 2014, primera parte de una serie que alcanza cotas muy altas y que, curiosamente, ha pasado bastante desapercibida para el gran público. En esta serie Moore trata todos los grandes temas del superhéroe en edad de transición entre lo simplista y alegre edad de plata y la oscura edad moderna: la relación del metahumano con la humanidad, la moral (y como esta podría evolucionar en alguien que no tiene por qué atenerse a ninguna de las restricciones que la ley y la lógica imponen al común de los mortales) y sobre todo en este primer tomo el conflicto entre el héroe y su identidad secreta; en como se pueden conciliar, si es que se puede.

Miracleman es cómic superheroico, y puesto que para algunos el cómic superheroico es un producto de marketing más que una obra de arte, les recomiendo su lectura si les apetece replantearse sus convicciones.

diciembre 21, 2014y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos