} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

31 de marzo de 2015

Reseña: 'Las guerras del Loto 2: Imperio' de Jay Kristoff

Como bien recordaréis por mi reseña de la primera entrega de "Las guerras del Loto", mis expectativas ante este segundo volumen eran realmente grandes. No ya porque la historia me cautivase desde un principio y porque me encantaría tener mi propio arashitora, sino porque la idea de entremezclar conceptos del Japón feudal y el steampunk me pareció muy interesante.

Por la forma en que escribe Jay Kristoff se puede identificar a la primera el público al que va dirigida su narración, pero no creo que sea un inconveniente, todo lo contrario. En mi opinión, que la forma de escribir de Kristoff sea tan amena me facilita considerablemente la lectura, por lo que invierto menos tiempo y esfuerzo en ella para así poder diversificar mucho más mi tiempo libre. Sin embargo, puedo decir la sensación que prima en mi interior al término de este segundo volumen de "Las guerras del Loto" es la decepción. Pese a que la extensión de Imperio no es ingente, la forma en la que se desarrolla la historia tira completamente por tierra la originalidad de su primera parte.

Yukiko se aparta totalmente de los kagés para partir a la búsqueda de respuestas que le hagan averiguar las razones por las que su don, el kenning, intenta acabar con ella y con todos los que la rodean. Tal es su imposibilidad de controlarlo, que incluso debe cerrar la comunicación con Buruu, provocando que por primera vez, termine alejándose del grifo del trueno arriesgando al límite la supervivencia de los dos.


También vamos a conocer cuales son las causas que llevan a Kin a rescatar a una Falsa Vida y cómo trata de encajar todavía entre los ninjas de los rebeldes kagés. En esta parte es cuando veo que el libro está dedicado a los más jóvenes, ya que los enfrentamientos entre Kin, Kaori e Isao, por poner un caso, son algo que parece sacado de manual. Me parece bastante inverosímil que rodeados de Onis, con medio Imperio buscándoles y con una extensísima red de espías desplegada en Kigen en peligro, los chavales se dediquen a atacar y casi torturar al único que puede darles pistas sobre el funcionamiento del Gremio del Loto y la aristocracia unida a las distintas casas nobles de Kigen. Incluso considero que Daichi, el mismo jefe de los kagés, padece un repentino "atontamiento" cuando decide fingir —digo esto porque entonces no soy capaz de encontrar una explicación plausible—, que no sabe los problemas que está teniendo Kin en el pueblo ni lo que va a terminar provocando en él este desprecio por parte del líder de los kagés.

En cuanto a la trama que se desarrolla en la capital y en el palacio del daimyo, también creo que hay algo que no encaja. Tenemos por un lado a cierto capitán de la guardia al que de repente el Gremio decide ponerle en el trono del difunto Yoritomonomiya. Pretenden casarlo con la última descendiente de sangre kazumitsu, pero evidentemente en contra de la voluntad de los dos. Uno quiere reinar y la otra únicamente quiere morirse de una vez. Malherida, es la única que le da al libro cierta "chicha" con las revelaciones que hace Kristoff casi al final de la novela. Estos dos personajes han sido totalmente desaprovechados solo para poder desarrollar más los de Michi y Hana. En el caso de la primera, una trama secundaria aburrida, muy manida, que ya se veía cómo iba a acabar. En cuanto a la segunda, se trata también de una forma de desaprovechar uno de los datos más interesantes que da Kristoff y que únicamente conseguiremos relacionar al final del libro, cuando pensemos en la trama de Yukiko en esa especie de navío "ruso" y el pasado de "la chica de la mierda".


En definitiva, Imperio es un libro predecible hasta decir basta, que no solo no consigue sorprender al lector, sino que puede llevarle —como me pasó a mi— a un estado de constante mosqueo porque le parezcan absurdas algunas de las decisiones de ciertos personajes. No me parece que este libro esté ni mucho menos a la altura del primero, cosa que espero mejore con el último. Llegados a este punto, tiene una trama que muy a mi pesar, solo podrá tener un final igualmente previsible para poder arreglar este estropicio. No me gusta que los escritores olviden a ciertos personajes, igual que tampoco me gusta que de repente cambien su forma de actuar o lo que podría ser su personalidad, sin que haya una buena explicación previa.

Pese a que sea novela juvenil, considero que las motivaciones basadas en el "has sido malo conmigo y ahora vas a flipar" o el del arrepentimiento tardío en plan "sé que no debería haberlo hecho y por lo tanto ahora voy a intentar solucionar todo lo que he causado con mi actitud aunque esto me cueste todo por lo que siempre he luchado", sólo le rebajan la calidad a la novela. Se puede hacer lo mismo sin llegar a ser algo tan evidente como para salir en uno de los episodios de Dora la exploradora. No considero que se tenga que hacer "lectura para dummies" cuando el libro va dirigido a jóvenes, por lo que vuelvo a decir que espero que esto haya sido simplemente un bajón de Jay Kristoff y que me de alguna que otra alegría en el último libro.

Editorial Hidra. Rústica con solapas, 496 páginas, 16,50 €.

marzo 31, 2015y

El tráiler de 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' saldrá con 'Los Vengadores: La era de Ultrón'


No le hace falta, pero por si acaso Disney no tiene la suficiente confianza en la taquilla que pueda hacer Los Vengadores: La era de Ultrón, ha decidido apoyar el estreno pasando antes el esperadísimo tráiler de Star Wars: El despertar de la Fuerza.

Fuera bromas, el tráiler de la película de J. J. Abrams ambientada en el universo de Star Wars es lo más esperado del año —primero el tráiler, luego la película—, fundamentalmente porque esperamos que el tráiler despeje algunas de las dudas que nos dejó el primer teaser emitido en diciembre.

RELACIONADO: Disney y Lucasfilm anuncian su plan de publicaciones hasta el Episodio VII.

De acuerdo en que El despertar de la Fuerza es una de las películas más esperadas del año, pero la segunda de los Vengadores de Joss Whedon no es moco de pavo. Con solo esas dos Disney hace el agosto este año.


Eso sí, el tráiler de El despertar de la Fuerza se proyectará primero en la Star Wars Celebration que tendrá lugar del 16 al 19 de abril, aunque eso no significa que se pueda ver en internet —sin embargo todos sabemos que siempre habrá alguien que la suba a algún canal como YouTube, para desaparecer al poco tiempo—.

¿Qué película esperáis con más ganas, la nueva de Star Wars o la segunda de los Vengadores?
Son muchas las expectativas que está generando la película y hay demasiadas ganas de ver como ha desarrollado Abrams todo el tema de la saga espacial de George Lucas. ¿Veremos por fin a los héroes clásicos en acción? ¿Descubriremos más sobre los nuevos personajes?

marzo 31, 2015y

'El papiro del César' es el título del nuevo álbum de Astérix

Como os contábamos el otro día, hoy era cuando desvelaría el título del nuevo álbum de Astérix en la rueda de prensa que ha tenido lugar en la Feria del Libro de Bolonia, y donde han estado presentes Jean-Yves Ferri, Didier Conrad, Isabelle Magnac (directora general de Hachette Illustrated) y Celeste Surugue (director de Editions Albert Renè).

Había muchas ganas de conocer el título de la nueva aventura de los galos, así que allá va: El papiro del César es como conoceremos al álbum número 36 de la colección, y al segundo escrito por Jean-Yves Ferri y dibujado por Didier Conrad, dúo que se encarga de retratar las aventuras del galo tras Astérix y los pictos.


El papiro del César cuenta con el beneplácito tanto del público, como del propio Albert Uderzo y de Anne Goscinny (hija del creador junto a Uderzo del famoso icono de la historieta), quien también ha estado "presente" en la rueda de prensa desde París a través de una cámara.

Astérix y el papiro del César verá la luz en todo el mundo el 22 de octubre de este año (en España lo publicará Bruño). En francés se conocerá como Astérix et le Papyrus de César y en inglés Asterix and the Missing Scroll.


¿Qué os parece el título?
De momento se desconoce el argumento de este nuevo álbum, lo que nos deja con la duda de qué región será la que visiten esta vez los galos y si habrá semejanzas con otros álbumes donde el propio César era uno de los personajes secundarios. ¿Qué pondrá en el dichoso pergamino? ¿Alguna receta secreta? ¿Un pecado inconfesable de Julio? Lo que sí es seguro es que habrá humor sobre tópicos, peleas y nuevos personajes, incluyendo uno especialmente desagradable.

marzo 31, 2015y

Actualizado: Norma Editorial publicará 'El mundo de The Witcher' el 22 de mayo


La fiebre por las aventuras del brujo Geralt de Rivia llegará 19 de mayo a las pantallas de nuestros centros de entretenimientos favoritos, pues se lanza por fin The Witcher 3: Wild Hunt tras sufrir una serie de retrasos que no harán sino elevar la calidad del juego.

Y como todo videojuego cuya ambientación da para contar historias en otros formatos, The Witcher 3 también vendrá acompañado por una serie de publicaciones en papel como The World of The Witcher, el libro que publicará la editorial americana Dark Horse el 20 de mayo —estaba previsto inicialmente para febrero— en colaboración con la desarrolladora polaca CD Projekt RED.

RELACIONADO: Magníficas ilustraciones para la steelbook limitada de The Witcher 3: Wild Hunt.

La buena noticia es que habiendo tras echar un vistazo a sus avances, sabemos que Norma Editorial publicará El mundo de The Witcher en una fecha cercana al lanzamiento del libro en inglés.

Actualizado (13 de mayo de 2015): El libro se pone a la venta el 22 de mayo y la edición es en tapa dura, tiene 184 páginas y un precio de 29,95 doblones.

¿Qué es El mundo de The Witcher? Es el libro de información sobre el entorno, la historia y las criaturas de la saga de videojuegos basada en las novelas de Andrzej Sapkowski. Es un compendio sobre el mundo de las novelas, pero sobre todo de los videojuegos, e incluirá arte nunca antes visto de cada uno de los juegos de "The Witcher", así como información sobre criaturas, armas y lugares.

Rafal Jaki, director de franquicia en CD Projekt RED, dijo que "los jugadores y los fans de la ambientación se divertirán mucho leyéndolo", mientras que Nick McWhorter, vicepresidente de Dark Horse Comics, señaló que "el libro es una forma perfecta de que los fans se sumerjan en las vastas y complejas leyendas que ha creado RED para la franquicia de The Witcher, tanto si son jugadores como lectores de las novelas o si se adentran en el mundo por primera vez."


De momento no se sabe el aspecto que tendrá el libro por dentro, pero pronto lo sabremos. En cualquier caso, no es el único libro de estas características que publica Dark Horse, ya que también tienen en su catálogo Dragon Age: The World of Thedas y Pillars of Eternity: Guidebook —libros que posiblemente no se publiquen en español—.

Recordemos que El mundo de The Witcher no será la única publicación en papel relacionada con las aventuras del brujo, ya que en abril también saldrá en español el primer cómic protagonizado por Geralt, titulado La Casa de las Vidrieras, mientras que en inglés saldrá el segundo, Fox Children. Paralelamente, Fantasy Flight Games y CD Projekt RED han lanzado un juego de mesa diseñado por Ignacy Trzewiczek y llamado The Witcher, el juego de aventuras, el cual será publicado en abril y en español por Edge Entertainment.

marzo 31, 2015y

Esdrújula Ediciones, nueva editorial con gusto por la narrativa actual y los clásicos

Es bien sabido que en la primavera florecen las flores, pero también parece que es buen momento para el nacimiento de editoriales como Esdrújula Ediciones. Esta editorial afincada en Granada y fundada por el editor y escritor Víctor Miguel Gallardo —quien ha sido el presidente más joven que ha tenido la Asociación Española de Fantasía, Ciencia ficción y Terror—, tiene como propósito sacar adelante un 7% de la literatura "que no se limita al simple amasijo de palabras". Ese porcentaje se debe a que las palabras esdrújulas no pasan del 7% en la lengua española, de ahí el título de la editorial y su intención de alcanzar una cifra literaria tan excepcional como palabras esdrújulas encontramos en el día a día lector.


Pero además, apuntan a que la línea editorial de Esdrújula Ediciones estará basada en la calidad y en un reconocimiento de marca claro desde el principio. Por ello han cuidado la imagen de la editorial y su presencia en internet, como se puede comprobar en su recién inaugurada página web.

Esdrújula, aunque también publicará libros de poemas, se centrará sobre todo en la narrativa tanto para adultos como juvenil e infantil e incluirá reediciones de clásicos y lanzamientos simultáneos en formato electrónico sin DRM de sus obras. Sus tres primeras novedades serán: Pasaje a las dehesas de invierno, séptima novela del barcelonés Francisco Jota-Pérez, la novela juvenil El enviado de Cronos: Puerta a la Hélade de Miguel Merino (primera parte de una trilogía ambientada en la época de Alejandro Magno) y Aventuras de Alicia bajo tierra de Lewis Caroll, título que se publica por primera vez en España con las ilustraciones del autor.

Aventuras de Alicia bajo tierra es el cuento original que dio origen al clásico de la literatura que todos conocemos y que nació durante un paseo en barca por el Támesis. Esdrújula presenta una nueva traducción del manuscrito y las ilustraciones originales de Charles Lutwidge Dodgson. La edición es en rústica con solapas, tiene 170 páginas y un precio de 14 doblones. Estará en las librerías a partir de la primera quincena de abril. Si os interesa, podéis leer un extracto del libro en este enlace.


Para 2015 ya preparan diversas novedades, como A Cristóbal no le gustan los libros de Eduardo Chirinos (un libro de iniciación a la lectura) y Yo soy más de series, de varios autores (ensayo sobre series de televisión coordinado por Víctor Miguel Gallardo y Fernando Ángel Moreno).

Además la editorial coorganizará en otoño dos congresos sobre literatura: uno sobre el patrimonio literario y mercado editorial (al que serán invitados autores, editores y distribuidores para hablar del mercado editorial independientemente de los grandes grupos editoriales), y la nueva edición de la HispaCon que, como sabéis, este año se celebra en Granada.

Dos de sus novedades, el de Lewis Carroll y el de Francisco Jota-Pérez serán presentadas próximamente. Aventuras de Alicia bajo tierra lo hará en la Feria del Libro de Granada (acompañada por una exposición de pinturas sobre la obra del autor inglés en el centro de exposiciones Caja Rural de Granada) y Pasaje a las dehesas de invierno lo hará en la librería Gigamesh.

Aparte de Granada y Barcelona, también preparan giras de presentaciones por otras ciudades como Ávila, Madrid, Toledo, Málaga y León.

marzo 31, 2015y

30 de marzo de 2015

Yo crecí en los ochenta: 'El Ministerio del Tiempo', episodio 5


En el cuarto episodio de El Ministerio del Tiempo viajábamos hasta finales del siglo XV para ver como los protagonistas eludían un Día de la Marmota medieval para salvar al judío autor del Libro de las Puertas, y de paso conocían a Isabel I de Castilla y al inquisidor Tomás de Torquemada.

La serie en su quinto episodio vuelve a recurrir a épocas más cercanas que no el Siglo de Oro español o la Edad Media para llevarnos hasta la década de los ochenta —principalmente, porque también visitamos brevemente los cuarenta—. El objetivo de la misión de los tres protagonistas no es otro que el de recuperar el recibo que acredita la posesión de España del más famoso cuadro de Pablo Picasso: el Guernica.

Los ochenta supusieron una época de cambio de España: son los años del rock urbano y de la revolución musical, de la televisión como medio de masas a punto de despegar y también supone una etapa muy emotiva para Julián, pues son los mejores años de su vida en el barrio madrileño donde se crió. El tour que hace por su barrio es de los mejores momentos que nos llega a brindar el episodio, y esa es la manera que tienen los creadores de la serie de hacernos partícipes como espectadores en la intención del episodio y dejarnos uno de esos obligatorios interrogantes tan habituales de El Ministerio del Tiempo: ¿viajaríais si pudierais hasta los mejores años de vuestra vida? ¿Haríais un recorrido por aquellos lugares que os marcaron de pequeño, tanto buenos como malos? Es como ver una película de tu vida, pero sin estar muerto.


Cualquier tiempo pasado —no es este el caso, pero no necesariamente tiene que ser mejor, como la canción de Sabina— es como han titulado a este episodio marcado por un profundo sentimiento de nostalgia y de que se haga lo que se haga, el pasado es inamovible.

Es curioso, pero con cada episodio emitido alguno de los protagonistas interfiere en mayor cantidad en el pasado, como es el caso de Julián. Como si de Marty McFly en Regreso al futuro se tratase —de hecho, la secuencia en el bar donde toca Leño es muy parecida—, Julián trata de impedir que sus padres se separen, haciendo de mediador pero sin que su padre sepa que es su propio hijo el que está echando por tierra sus planes de dejar a su madre para irse con otra mujer.

Pese a que el director del Ministerio se empeñe en decir que el pasado no se debe cambiar —salvo para que la historia sea tal y como la conocemos—, aquí tenemos el primer y supuesto caso en el que el tiempo presente difiere del pasado, salvo por un inconveniente bastante importante: ¿las acciones de Julián han hecho que su presente sea como es gracias a su viaje, o de verdad sus acciones en los ochenta han modificado lo que ya existe en el presente? Es un interrogante que nunca sabremos, pero que nos hace plantearnos muchas cosas sobre el tema de los viajes en el tiempo y la posibilidad de usarse para cambiar cuestiones personales que nada tienen que ver con la historia. Por otro lado, las acciones del Ministerio plantean el mismo problema: no sabremos si el recibo del Guernica es el que han creado los del Ministerio y la historia ha cambiado en ese aspecto, aunque el resultado sea el mismo.

Cualquier tiempo pasado demuestra que El Ministerio del Tiempo sigue con la misma calidad que en sus inicios. El guionista usa a Alonso de Entrerríos como vehículo para enseñarnos el despertar de los años ochenta televisivo, aunque no nos hubiéramos quejado que dado el aspecto con el que visten al personaje esta vez —como un heavy ochentero— tuviera más protagonismo en determinadas escenas y acompañara a Julián y Amelia de paseo por Madrid —el contraste hubiera sido otro—. Por lo demás, la manera de mostrar las misiones a cumplir esta vez ha sido muy dinámica y divertida —bendito sea quien inventó las elipsis—, e involucrar más directamente a Velázquez en la misión también es un acierto, salvo que en el futuro abusen del alivio cómico que brinda este personaje cada vez que entra en escena —que demonios, en realidad cualquier personaje que esté en el Ministerio es un agente que sus propias habilidades y talentos—.


Sin embargo, pese a sus virtudes, la pega que le encuentro al episodio es que en realidad la misión en los años ochenta y la espera en el piso franco ha sido una mera excusa para mostrarnos una época y profundizar más en el personaje de Rodolfo Sancho, lo que no es malo en absoluto, sino una cuestión de gustos —luego la acción toma forma con la secuencia del aeropuerto, como si de una película de espías se tratase—. Como bien dicen los creadores de la serie, es la primera vez que los protagonistas viajan hasta una época y tienen que esperar sin hacer nada —de ahí que puedan enseñarnos la televisión y otras cuestiones de la época—. Quizá la compenetración entre argumento, personajes y viaje temporal sea aquí ligeramente menor que en anteriores episodios, pero el resultado es igual de satisfactorio y nos regala un episodio muy bien escrito y dirigido, y con unos asombrosos efectos digitales que ya querrían para sí otras series.

Este episodio se emitió el 23 de marzo de 2015 en TVE1.

marzo 30, 2015y

Primer vistazo a las ediciones ilustradas de Harry Potter. ¡Que llegue ya octubre!

Anoche os hablábamos de lo mucho que esperamos la edición completamente ilustrada de los libros de Harry Potter, así que vamos a seguir hablando de ella porque el interior del libro es mucho mejor de lo que nos imaginábamos.


Como sabéis, Bloomsbury y Scholastic publicarán el 6 de octubre de este año el primer libro de Harry Potter en una edición totalmente ilustrada por Jim Kay, a la que seguirán un libro por año hasta completar los siete publicados. Es la primera vez que se publica una edición de estas características de las aventuras del niño mago, por lo que las expectativas son altas.

Un usuario de Imgur llamado SteampunkBrit ha recibido unas pruebas de Harry Potter and the Philosopher's Stone (recordad que el libro en América termina en Sorcerer's Stone), gracias a "una tía que trabaja en la industria".

Es muy probable que Bloomsbury y Scholastic hayan mandado la prueba a diferentes medios como bloggers, revistas y periódicos para abrir el apetito al resto del mundo.

Las pruebas muestran como encajarán las ilustraciones de Jim Kay con el texto, y las posibles dudas que pudiera haber quedan inmediatamente resueltas, ¡porque el resultado es sencillamente espectacular!


Que mejor manera de empezar a leer que encontrándote una bella estampa del castillo de Hogwarts:


Las ilustraciones que enmarcarán los títulos de los capítulos son una obra de arte en sí mismas, y además nos permite apreciar que el texto se presentará a dos columnas:


Hermione Granger preparando un hechizo con una puerta misteriosa y garabateada de fondo. Como puede verse, también habrá pequeños detalles insertados en el texto de la novela, como esas gotas de tinta que salpican la página:


El Caldero Chorreante en todo su esplendor, como debe ser tratándose de uno de los lugares de los libros —y películas— más queridos por los fans:


Draco Malfoy no cae especialmente bien, lo pinten como lo pinten:


Las ilustraciones de Kay se aliarán con el texto de J. K. Rowling de muchas formas posibles, como por ejemplo en esta ilustración a doble página de Hagrid dando su merecido al pesado de Dudley:


Por último, la cabaña de Hagrid en una ilustración completa a doble página, con un resultado pictórico maravilloso que sugiere muchos encuentros y planes en el interior:


¿Qué os ha parecido esta presentación?
¿Está cumpliendo por ahora las expectativas que os habéis creado por el libro? Ahora solo nos falta saber el tamaño que tendrán estas ediciones y si tendremos que dedicarle un hueco especial en la biblioteca.

Nuestro agradecimiento a SteampunkBrit por haber subido las fotos de su muestra a internet.

marzo 30, 2015y

'Sword Coast Legends', el nuevo RPG ambientado en Reinos Olvidados


Los que en su día alucinamos con juegos como la saga "Baldur's Gate", "Icewind Dale" o Planescape Torment, entre otros, estamos de enhorabuena. Según parece, a la desarrolladora n-Space le ha dado un ataque de nostalgia —supongo que motivada en cierto sentido por el éxito de recaudación que tuvieron iniciativas como Tides of Numenéra y Pillars of Eternity—, y ha tirado la casa por la ventana para crear un nuevo videojuego de rol que adapte la nueva y quinta edición de Dungeons & Dragons, pero con una perspectiva distinta a lo que estamos últimamente acostumbrados. Atrás quedaron los protagonistas en tercera persona recorriendo los bosques de Ferelden o pateando ciudades como Neverwinter. Este año, Sword Coast Legends nos hará regresar al mundo de Reinos Olvidados de la mano de algunos de los que escribieron la historia de Dragon Age Origins.


En Sword Coast Legends no solo volveremos a encontrarnos con escenas que recordarán a los viejos tiempos, en los que nos enfrentábamos a todo tipo de criaturas como vampiros, contempladores, arañas, zombis, caballeros locos, magos cabreados y un largo etcétera, sino que también podremos crear nuestras propias campañas con un sistema muy parecido al que se utilizó en la saga de videojuegos de "Neverwinter Nights" —el motor Aurora nos dejó boquiabiertos—.


También podremos ver la ciudad desde el aire en ese "modo Dios" que tanto nos gusta a muchos, con una perspectiva aérea de nuestros personajes —sumado a la posibilidad de activar la pausa como antaño para poder planear bien nuestras acciones y tener un control eficiente de bajas—, todo ello con una calidad gráfica que no está nada mal según se puede ver en el tráiler. El DM tendrá a su disposición un montón de opciones gracias a un dado de veinte caras y su libertad será tal que le permitirá intervenir en tiempo real —siguiendo las normas de la 5ª edición de D&D— para complicarles la vida a sus amigos... Digo, para mejorar la experiencia de juego de sus amigos. El juego tendrá cinco razas jugables y seis clases de personaje distintas. La intención de n-Space es la de hacer llegar la experiencia de los juegos de rol en papel a los videojuegos.


Según se puede ver en la página principal del juego, donde podemos echar mano de un montón de capturas muy chulas, el juego se pondrá a la venta en diferentes ediciones para todos los gustos, haciendo una simple distinción entre el juego en solitario —donde se dará únicamente una clave de juego de uso personal—o el juego en campaña con amigos —en la que se ofrece hasta cuatro claves para repartir a aquellos con quienes queramos jugar, a parte de la nuestra—. En los dos casos hay opciones para mejorar el paquete, partiendo siempre de un precio mínimo de la edición "pelada" para uno, a unos 30 € doblones —como viene siendo normal con los juegos recién salidos del horno—, hasta los 320 € de la edición de lujo del modo Dungeon Master.


Eso sí, el único requisito que hay que cumplir para poder jugar es aprender un poco de inglés, ya que al principio solo estará disponible en este idioma —no sabemos si más adelante lo traducirán aunque no albergo muchas esperanzas al respecto— y registrarse en Steam para añadir el juego a vuestra biblioteca. Es una iniciativa que me parece fantástica porque podremos recordar cómo funcionaban las viejas comunidades y de paso ver los excelentes trabajos que, estoy convencida, empezarán a surgir en la Steam Workshop como en sus buenos tiempos se hiciese en la desaparecida web del Salón de los Espejos.

ACTUALIZADO: Sword Coast Legends saldrá el 8 de septiembre para PC, Mac y Linux.

marzo 30, 2015y

Los libros de Harry Potter saldrán por primera vez en formato ilustrado

¿Creíais que los libros de Harry Potter iban a caer en el olvido? En absoluto, porque Bloomsbury y Scholastic, editoriales que publican los libros del niño mago en Reino Unido y Estados Unidos respectivamente, piensan relanzar los siete libros de Harry Potter en ediciones completamente ilustradas.

Bloomsbury y Scholastic tienen intención de publicar un libro ilustrado al año, por lo que si se cumple el plazo hasta 2021 no veremos  Harry Potter and the Deathly Hallows en este formato. La primera entrega, Harry Potter and the Philosopher's / Sorcerer's Stone, llegará a las librerías el 6 de octubre este año por un precio de unos 40 dólares.

El primer libro de la serie escrita por J. K. Rowling en este nuevo y espectacular formato tendrá nada más y nada menos que 100 ilustraciones a todo color realizadas por el artista Jim Kay, ganador de varios premios, entre ellos debido a su trabajo en las ilustraciones de Un monstruo viene a verme de Patrick Ness.

Las editoriales ya han enseñado la portada que acompañará al lanzamiento del libro, y aunque la ilustración de Jim Kay es la misma, tiene algunas diferencias como podéis observar vosotros mismos.


En la edición americana se mantiene el título Harry Potter and the Sorcerer's Stone, y el logo de Harry Potter (el mismo que se ha utilizado en las películas) tapa la chimenea del tren que lleva a Hogwarts.


En la portada inglesa sí se puede apreciar la chimenea al detalle, y el logo de la serie no es el mismo que en la edición americana.


Como nota curiosa, decir que será la primera vez que los libros de Harry Potter usan la misma portada en Estados Unidos y Reino Unido.

Las ilustraciones que por ahora hemos visto parecen seguir el canon establecido por las películas, aunque la portada del primer libro es otra cosa. Es la primera vez que se muestra al expreso de Howargts de esa manera, con esa chimenea con forma de cabeza de dragón.

Ahí van algunas ilustraciones que podrán verse en el interior del libro (no necesitan presentación, pero por si las dudas, son Hermione Granger, Draco Malfoy y Hagrid):




Hay otras 21 editoriales de alrededor del mundo que también van a publicar estas ediciones ilustradas en sus respectivos países para intentar coordinarse en el lanzamiento. Por ahora no se sabe si la editorial española Salamandra será una de ellas. Lo que sí está claro es que este nuevo formato se anuncia como un gran acontecimiento editorial, y seguiremos hablando de él en noticias sucesivas.

ACTUALIZADO: Salamandra ha confirmado que publicará la edición ilustrada de Harry Potter y la piedra filosofal en octubre.


Los libros de Harry Potter han vendido más de 450 millones de copias y han sido traducidos a 74 idiomas.

Actualizado: Ya se puede echar un vistazo a una muestra de como será el primer libro de la saga en formato ilustrado: Primer vistazo a las ediciones ilustradas de Harry Potter. ¡Que llegue ya octubre!.

¿Qué os parece el arte del libro? 
¿Os haríais con esta edición en caso de salir en español? ¿Releeríais las novelas aprovechando estas ediciones ilustradas?

marzo 30, 2015y

29 de marzo de 2015

George R. R. Martin no escribirá ningún episodio para la sexta temporada de 'Juego de tronos'


No es la primera vez que el autor de los libros de "Canción de hielo y fuego" rechaza participar en una temporada de la serie Juego de tronos, pero hay una razón importante: George R. R. Martin va a centrar sus atenciones en la tarea de sacar adelante Vientos de invierno. Para ello tiene que negar su asistencia a algunas convenciones de este año y, como dicen las líneas de más arriba, dejar su impronta en la sexta temporada de la serie que en teoría se estrenará en abril de 2016. .

El autor ha comentado en su blog que escribir un guión para un episodio como los de Juego de tronos le llevaría como mínimo tres semanas, mucho más cuando no se trata de una adaptación directa de las novelas, y más todavía pensando que el propio autor admite que nunca ha sido especialmente bueno cambiando cosas de un medio a otro. Escribir su habitual guión de temporada le llevará en total un mes, y prefiere dedicarlo exclusivamente a Vientos de invierno. El autor admite que confía plenamente en el trabajo de David Benioff, D. B. Weiss y Bryan Cogman.


Pero Vientos de invierno no es lo único en lo que ahora mismo anda metido George R. R. Martin, ya que además de los tres de sus relatos que serán llevados a la gran pantalla en una única película, también está la edición de High Stakes, el nuevo volumen de la serie "Wild Cards", la película de esta colección de superhéroes —donde GRRM será el productor— y una pequeña productora fundada por el autor cuya intención es llevar a la pantalla películas modestas —el primer proyecto será la adaptación de tres relatos clásicos de lo que aún no se tiene información—.

Parece que Vientos de invierno marcha con viento en popa y a toda vela. ¿Cómo véis la no participación de Martin en la quinta y sexta temporadas de la serie? ¿Creéis que beneficiará más a la novela que a la propia serie?

marzo 29, 2015y

Reseña: 'La biblioteca secreta' de Haruki Murakami

Quienes no conozcan Haruki Murakami, basta con saber que es uno de los autores japoneses más famosos, ganador de una buena cantidad de premios y traductor de autores como J. D. Salinger, Truman Capote o F. Scott Fitzgerald. Ha escrito obras como Oye cantar al viento (Kaze no uta o kike), Crónica del pájaro que da cuerda al mundo1Q84 o Kafka en la orilla, entre otros. La biblioteca secreta es la primera obra del autor que he tenido el gusto de leer, y debo reconocer que no me ha dejado indiferente.

La biblioteca secreta trata sobre un niño que decide ir a la biblioteca a leer, ilusionado por poder refugiarse del ruido del mundo entre estanterías de libros y el olor a papel. Pero sus zapatos nuevos llaman la atención del bibliotecario, quien inicialmente no despierta sospechas en nuestro protagonista. Dejándose llevar por la curiosidad, el chico atraviesa largos pasillos y numerosas puertas para terminar cayendo en una trampa. Sin posibilidad de huir, el bibliotecario se perfila como el símbolo de la responsabilidad llevada al extremo, la obligatoriedad de cumplir una promesa lanzada al viento pese a que otros puedan sufrir en el proceso. Su repentino encierro le hace temer por la salud de su madre, a quien parece acosarle una enfermedad muy dañina que bien podría ser la pena o la preocupación. De paso, nuestro joven lector conoce a una muchacha misteriosa, a un estornino y a un hombre-oveja. Personas sin las cuales podría no haber caído en lo que muy bien dice el libro en su contracubierta:

"El peligro de los laberintos radica en que, hasta que no avanzas un buen trecho, no sabes si has elegido o no el camino correcto. Y cuando llegas al final y te das cuenta de que te has equivocado, ya suele ser demasiado tarde para retroceder"

Estamos ante un cuento verdaderamente interesante que hay que interpretar en su justa manera, pensando además que caben distintas lecturas de la historia. Con un contenido marcadamente filosófico, se pueden entrever alusiones al tiempo, la preocupación, la responsabilidad, la crueldad, la dependencia, el amor, la esperanza, la ilusión, la desesperación y la tristeza. Es una narración de corte irreal que perturba profundamente a ese lector capaz de meterse en la historia de este pequeño con ansias de leer cosas como Los impuestos en el Imperio Otomano, Diario de un recaudador de impuestos del Imperio Otomano y El movimiento contra el pago de impuestos en el Imperio Otomano y su represión. El libro está aderezado por las ilustraciones de Kat Menschik, una mujer que es capaz de transmitir con sus dibujos la opresión de la biblioteca, la ilusión de evasión de nuestro joven protagonista y las consecuencias de sus elecciones, como por ejemplo, el haberse puesto zapatos nuevos para ir a la biblioteca aquel día. Es una artista muy  impactante que consigue hacer que la historia de Haruki Murakami llegue a borbotones, sin ninguna contención.


Si habéis pensado en haceros con este cuento editado por Libros del Zorro Rojo, aconsejo que le echéis antes un ojo y que tengáis muy en cuenta a quién se lo vais a regalar o en qué momento lo vais a leer. Todavía no he conseguido recuperarme del impacto que este cuento me provocó al terminar de leerlo, así que os animo a dejarnos vuestras impresiones en los comentarios.

Libros del Zorro Rojo. Tapa dura con sobrecubierta, 64 páginas, 14,90 €.

marzo 29, 2015y

27 de marzo de 2015

Se acerca el invierno: Canal+ lleva a Madrid la exposición de 'Juego de tronos'

Los aficionados de Juego de tronos en España se van a poner muy contentos: en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, Canal+ va a traer a España la exposición GoT The Exhibit, que en su tour europeo por lugares como Londres, Estocolmo, Berlín, Estocolmo, Amsterdam, París o Tel Aviv también se dará una vuelta por España. Las ciudades de Sevilla y Osuna han servido además para rodar algunas escenas de la quinta temporada de la serie, la cual se estrena el próximo 12 de abril.


La exposición de Juego de tronos se podrá ver del 29 de abril al domingo 3 de mayo en Matadero Madrid y la entrada será gratuita. ¿Y qué podremos encontrar en ella? Podremos vivir las escenas más características de la serie, ascender al impresionante Muro de Hielo con un ascensor como el de la serie —con las gafas de realidad virtual, claro—, sentarse en el Trono de Hierro —sentarse en él y hacerse una foto se ha convertido en todo un clásico— y echar un ojo a más de 70 objetos originales que han sido creados a mano por el equipo de artesanos que trabajan para la serie, desde vestuario, armas y joyería, hasta réplicas de los dragones de Daenerys Targaryen.

También se podrá experimentar la tecnología virtual en 4D, anunciado como toda una revolución que llegará al mundo de los videojuegos y artes visuales.

Canal+ dará próximamente más detalles sobre como conseguir las invitaciones para la exposición, pero mientras tanto ahí van unas cuantas fotos de la exposición en el extranjero:


Actualizado (13 de abril de 2015): Los que no hayan podido conseguir una reserva, pueden acudir directamente a Matadero  Madrid para ver la exposición, ya que cada día se día se abrirá un cupo de entradas libres hasta completar aforo, el tiempo que duré la exposición, que será del 29 de abril al 3 de mayo.

marzo 27, 2015y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos