} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

27 de septiembre de 2015

Gollancz inaugura un minifestival para ayudar a los nuevos escritores de ficción

Todos los años la editorial Gollancz prepara un festival de ciencia ficción y fantasía que se ha convertido en uno de los más populares del Reino Unido, y para la edición de este año que se celebra del 15 al 18 de octubre han preparado algo especial.


La nueva edición del festival contará esta vez con un minifestival dentro de su hermano mayor que estará dedicado exclusivamente al oficio de la escritura. En vista de lo rápido que se han agotado las entradas (han volado en tres semanas), Gollancz ha recibido una gran cantidad de mensajes y tuits de fans de la literatura de ficción que no han podido comprar sus entradas para los eventos previstos durante los tres días que dura el evento, muchos de los cuales se han identificado a sí mismos como pertenecientes a grupos de escritura o aspirantes a escritores.

LEER MÁS: Brandon Sanderson visita Reino Unido para presentar Shadows of Self

Por ese motivo, Gollancz se ha decidido a lanzar el primer Gollancz Festival for Writters, el cual tendrá lugar desde las 12 de la mañana a las tres de la tarde del domingo 18 de octubre, y cuyo objetivo es el de atraer a futuros escritores o a cualquiera que tenga interés en el proceso de escritura. Entre los autores invitados que darán sus correspondientes charles se encuentran Ben Aaronvitch, Joanne Harris, Joe Hill y Joe Abercrombie (las tres "J") nombres que no podían faltar ya que suponen el ejemplo perfecto de autores éxito merecido. También habrá un panel de autores debutantes, donde el agente literario John Berlyne hablará de las pruebas y las tribulaciones de los autores que empiezan su primer año con una publicación impresa, además de la importancia del agente literario.

Las entradas para el festival de escritores de Gollancz cuestan 8 libras (si tienes tarjeta de la librería Waterstones cuestan dos libras menos).

Ahí va el programa completo de este nuevo festival que esperemos se celebre todos los años:


Como se puede ver en el calendario, Joanne Harris hablará con el editor Marcus Gipps de la importancia de la disciplina a la hora de escribir, mientras que Joe Abercrombie hablará sobre sus personajes con Gillian Redgearn, la editora que ha publicado todos sus libros de fantasía para adultos. Por su parte, Ben Aaronovitch discutirá con su editor sobre el proceso de construir un mundo, mientras que Joe Hill también habrá con su editora, Gillian Redgearn, sobre la importancia de que los autores sean los reyes de su imaginación.

"Gollancz siempre ha apoyado a los nuevos escritores, por eso estoy entusiasmada con el hecho de que podamos ofrecer un evento centrado exclusivamente en ayudar a construir su oficio. Hemos desarrollado un programa de charlas prácticas e inspiradoras de los autores líderes de género y autores debutantes, así como agentes y editores de la industria."

El día se completará, como no podía ser de otra forma, con una tonelada de firmas.

septiembre 27, 2015y

8 de septiembre de 2015

Brandon Sanderson visita Reino Unido para presentar 'Shadows of Self'

Tan sólo dos días después del tour que hará Brandon Sanderson por Estados Unidos para presentar Shadows of Self, la nueva novela de "Nacidos de la Bruma", el escritor norteamericano viajará a Reino Unido para hacer una nueva ronda de charlas y firmas. El sello británico Gollancz ha anunciado las fechas en las que se podrá encontrar al autor desde el 16 al 25 de octubre. ¡Si estás en Reino Unido para esos días no dejes de echarle un ojo al calendario!


Viernes, 16 de octubre
Manchester – Librería Waterstones de Deansgate, 18:00 horas (las entradas cuestan 10 libras)
The Gollancz Festival

Sábado, 17 de octubre
London – Librería Waterstones de Picadilly, 14:00 horas (las entradas cuestan 10 libras)
The Gollancz Festival

Lunes, 19 de octubre
Forbidden Planet, 13:00 horas (firmas)
Shaftesbury Avenue

Martes, 20 de octubre
Librería Waterstones de Sheffield, 13:00 horas (firmas)
Librería Waterstones de Newcastle, 18:30 horas (charla y firmas, las entradas cuestan 4 libras)

Miércoles, 21 de octubre
Librería Waterstones de Edinburg, 18:00 horas (charla y firmas, las entradas cuestan 4 libras)

Jueves, 22 de octubre
Libreria Waterstones de Leeds, 13:00 horas (firmas)
Librería Waterstones de Nottingham, 19:00 horas (charla junto a Bradley Beaulieu y Leigh Bardugo, y firmas, las entradas cuestan 3 libras)

Viernes, 23 de octubre al domingo 25 de octubre
FantasyCon
Nottingham

Shadows of Self es la continuación de Aleación de ley y se ambienta unos trescientos años después de El héroe de las eras, la última entrega de la trilogía "Nacidos de la bruma". La novela tiene 384 páginas y se pone a la venta en Estados Unidos el 6 de octubre, mientras que el 8 de octubre saldrá en Reino Unido. En cuanto a la cubierta, Chris Mcgrath es el autor de la ilustración para la edición americana, mientras que la de la edición británica es obra de Sam Green.

Por otra parte, y también siguiendo con Brandon Sanderson, Gollancz ha anunciado nuevas ediciones para coleccionistas de algunos de los trabajos cortos del autor, como Skin Deep —continuación de Legión— y The Emperor's Soul, novela corta ambientada en el mundo de Elantris y que Fantascy publicó el año pasado en un mismo volumen junto a Legión.


La edición para coleccionistas de The Emperor's Soul (El alma del emperador) la tendrá lista Gollancz para el 17 de diciembre (aprovechando la campaña navideña), y así es como ha quedado la cubierta:

septiembre 08, 2015y

'La Rueda del Tiempo' ya tiene su propia convención oficial en Australia


La saga de fantasía creada por Robert Jordan va a tener por fin su propia convención oficial, y el lugar elegido es Australia. Según explica Tor.com, en uno de los muchos grupos de Facebook donde se habla sobre la JordanCon —la convención anual dedicada al creador de "La Rueda del Tiempo"—, los organizadores se han dado cuenta de que muchos de los que asisten al evento vienen del continente XXXX —lo siento, no he podido hacer el chiste mundodisquero—, y eso que hablamos de más de nueve mil asistentes, lo que se dice pronto. Durante la JordanCon 2015 —la próxima será en abril en Atlanta, Georgia—, uno de los fans preguntó a los responsables si tenía permiso para inaugurar en Australia una convención dedicada por entero a la saga de fantasía, y ahí es donde nace The Land of Madmen.

The Land of Madmen se celebrará el próximo 26 de septiembre en Sydney (Australia) y será una prueba para ver como funciona la cosa, aunque ya avisan de que repetirán el año que viene por las mismas fechas. El objetivo de la convención es, según los organizadores, "dotar a Australia de una amplia convención que sea agradable pero que no parezca demasiado seria. Pretendemos con el tiempo hacer varios eventos por año."

La convención se celebrará en el Fitzroy Hall de Burwood —uno de los suburbios de la parte occidental de Sydney— desde las nueve y cuarto de la mañana hasta las cinco de la tarde. Las actividades empezarán a las diez de la mañana y el programa incluirá talleres artísticos y manualidades (como elaborar cotas de malla), charlas sobre las influencias del mundo real en "La Rueda del Tiempo", espectáculos, concursos de cosplays, trivials y cena.

En caso de que algún lector que lea esto esté interesado en embarcarse para Australia, que sepa que puede comprar las entradas en la web de la convención, donde también se pueden resolver todas las dudas sobre la organización del evento.

Quien sabe, si The Land of Men supera las expectativas puede que otros países se animen a hacer lo mismo para mantener vivo el espíritu del vasto y completo mundo que ha creado Jordan.

septiembre 08, 2015y

3 de agosto de 2015

Michael Moorcock, Kevin J. Anderson y Paolo Bacigalupi estarán en la quinta edición del Celsius 232

La cuarta edición del festival Celsius 232 acaba de cerrar sus puertas para prepararse hasta el año que viene, pero para nada nos sorprende que haya varios autores cuya asistencia está confirmada para la próxima edición. Según nos cuenta el portal Fantífica, Michael Moorcock, Kevin J. Anderson y Paolo Bacigalupi estarán en el festival Celsius 232 de 2016.


El escritor británico Michael Moorcock es el padre literario de Elric de Melniboné —de cuyo personaje Chaosium hizo un juego de rol muy popular ambientado en los Reinos Jóvenes y titulado Stormbringer— creador de la mítica espada Tormentosa e inventor de otros personajes igualmente reconocidos dentro del panorama fantástico como Dorian Hawkmoon, Erekosë o Jerry Cornelius.


El escritor de setenta y cinco años de edad escribe actualmente una trilogía de fantasía urbana ambientada en el submundo de Londres cuya primera entrega, The Whispering Swarm, acaba de publicarse en inglés. Moorcock ganó en 1967 el premio Nebula, el British Fantasy en 1976 por The Hollow Lands y el World Fantasy en 1978 por Gloriana, entre otros.


Por su parte, el americano Paolo Bacigalupi ha ganado varios premios como el Nebula, el Hugo o el Theodore Sturgeon y es autor de cuatro novelas —la más reciente The Water Knife— y un puñado de relatos y novelas cortas, muchas de ellas recogidas en la antología La bomba número seis y otros relatos (Fantascy, 2013).


Por último, el también americano Kevin J. Anderson es quien ha trabajado en las precuelas de Dune junto a Brian Herbert, hijo de Frank Herbert y autor original de la archipopular saga de ciencia ficción. En su bibliografía hay más de cincuenta novelas, entre ellas varias de Star Wars La Espada Oscura, la "Trilogía de la Academia Jedi"sin olvidar algunos cómics de la saga Tales of the Jedi— y su heptalogía de ciencia ficción "The Saga of Seven Suns".

Estaremos al tanto de nuevos autores que se sumen al siempre interesante programa del festival de Avilés, pero mientras tanto... ¿Qué otros autores os gustaría que acudieran a la próxima edición del Celsius 232?

agosto 03, 2015y

24 de julio de 2015

El programa del IV festival Celsius 232

Queda poco menos de una semana para que de comienzo la esperada cuarta edición del festival Celsius 232, el encuentro anual de terror, fantasía y ciencia ficción que desde hace cuatro años tiene lugar en la localidad asturiana de Avilés y que se ha convertido en uno de los eventos de referencia de la geografía española, tanto para lectores como autores y profesionales del mundo del libro.

LEE: Ya está aquí el cartel de la cuarta edición del festival Celsius 232


Como en años anteriores, la presente edición viene cargada de montones de actividades como cine en la calle, mesas redondas, presentaciones de libros, charlas, partidas de rol y otras tantas cosas más que tenéis que descubrir en el programa que ya ha dejado ver la asociación responsable. Los días que este año ocupará el festival serán del 29 de julio al 1 de agosto. Por supuesto, la entrada es gratuita.

Puede haber cambios de última y nuevos invitados, pero la estructura ya está montada.

Miércoles 29 de julio

Mañana

11:00 a 11:30 Presentación de libro Los rostros del pasado de Rodolfo Martínez y Felicidad Martínez, acompañados por Germán Menéndez (carpa de actividades)

11:30 a 11:50 Presentación de libro La huella del cazador de Juan Miguel Fernández, acompañado por Ana Díaz Eiriz (carpa de actividades)

11:50 a 12:10 Presentación de libro Capitán Eclipse: Rescate en la periferia de Iván García, acompañado por Germán Menéndez (carpa de actividades)

12:00 a 13:00 Taller de archivillanos con Sofía Rhei (carpa de actividades infantiles)

12:10 a 12:40 Presentación de libro Zombis de Leningrado de Javier Cosnava, acompañado por Saúl Fernández (carpa de actividades)

12:40 a 13:00 Presentación de libro Hollywood maldito de Jesús Palacios, acompañado de Jorge Iván Argiz (carpa de actividades)

13:00 a 13:30 Presentación del libro La calle Andersen, de Sofía Rhei y Marián Womack, acompañadas de Ana Campoy (carpa de actividades)

13:30 a 14:00 Encuentro con Dioni Arroyo, acompañado por José Manuel Estébanez (carpa de actividades)

14:00 a 14:30 Presentación de la línea de figuras de Sherlock Holmes de Marco Navas, acompañado de Cristina Macía, Ian Watson y Paco Arellano (carpa de actividades)

Tarde

17:00 a 17:30 Presentación del libro Crónica del Rey Cautivo de Víctor Blanco, acompañado de José Manuel Estébanez (carpa de actividades)

17:00 a 17:45 Mesa redonda “Escapando del rayo tractor de la barrera idiomática” con Marian Womack, Rodolfo Martínez, Mariano Villarreal y Elías Combarro, acompañados de Cristina Macía (auditorio de la Casa de Cultura)

17:45 a 18:15 Presentación de los libros Los viajes de Taisham de T. F. Famux e Historias de la Tierra Incontable: Historias Élficas de Házael González, acompañado por Alberto Santos (auditorio de la Casa de Cultura)

18:15 a 18:45 Mesa redonda “Homenaje a Terry Pratchett” con Cristina Macía, Alejo Cuervo e Ian Watson.

18:45 a 19:45 Encuentro con Ian Whates, acompañado por Germán Menéndez (auditorio de la Casa de Cultura)

19:45 a 20:30 Charlando sobre el universo de Warhammer 40000, con los autores Dan Abnett e Ian Watson, acompañados por Cristina Macía (auditorio de la Casa de Cultura)

20:30 a 21:30 Charlando con César Mallorquí de su literatura, acompañado por Germán Menéndez y José Manuel Estébanez (auditorio de la Casa de Cultura)

21:00 a 22:30 III Certamen de narración oral HIJOS DE MARY SHELLEY. Con los 3 finalistas del concurso (Café Lord Byron)

22:30 a 00:00 CINE EN LA CALLE. Proyección de Epic: El mundo secreto, de Chris Wedge (Plaza de España)


Jueves 30 de julio

Mañana

11:00 a 11:20 Presentación del libro Ecos de Víctor Conde, acompañado de Diego García Cruz (carpa de actividades)

11:20 a 11:40 Presentación del libro La tercera cara de la Luna de Ángel Luis Sucasas, acompañado de Francisco Miguel Espinosa (carpa de actividades)

11:40 a 12:10 Presentación de la saga “Los señores de los siete tronos” de Carlos González Sosa, acompañado por José Manuel Estébanez (carpa de actividades)

12:00 a 13:00 Taller: Música y fantasía, usando la imaginación con Sofía Rhei (carpa de actividades infantiles)

12:10 a 12:30 Presentación del libro Tesla y la conspiración de luz de Miguel A. Delgado, acompañado de Cristina Macía (carpa de actividades)

12:30 a 13:00 Presentación de libro El desván de Tesla de Neal Shusterman, acompañado de Jorge Iván Argiz (carpa de actividades)

13:00 a 13:20 Presentación del libro Los hermanos Mozart: el reino secreto de Sofía Rhei, acompañada por Ana Campoy (carpa de actividades)

13:20 a 13:40 Presentación del libro Espectros de cine en Japón con Rafa Malpartida, acompañado por Jesús Palacios (carpa de actividades)

13:40 a 14:00 Presentación del libro Avenida de la luz de María Zaragoza, acompañada por Fernando Marías (carpa de actividades)

14:00 a 14:30 Presentación de los libros El Tiempo como enemigo, Girando en Simetría y El hombre que nunca sacrificaba a las gallinas de Darío Vilas, acompañado por Ignacio Cid Hermoso (carpa de actividades)

Tarde

17:00 a 18:00 Juego policiaco interactivo del joven Moriarty, con Sofía Rhei, Susana Vallejo, Sergi Viciana y Mikel Villafranca (Carpa de Actividades)

17:00 a 17:40 Repasando la trilogía “Las huellas” de Jorge Carrión, acompañado por Cristina Macía (auditorio de la Casa de Cultura)

17:40 a 18:10 Presentación del libro Visiones con Ricardo G. Yayo, José Manuel Cárdenas y Francisco Javier Vidiella (auditorio de la Casa de Cultura)

18:00 a 19:00 Taller de historias camufladas con Ana Campoy (carpa de actividades infantiles)

18:10 a 18:40 Presentación de la antología Ácronos 3 con Josué Ramos, Armando Valdemar y Esther Galán, acompañados de Cristina Macía (auditorio de la Casa de Cultura)

18:40 a 19:40 Encuentro con Pat Cadigan, acompañada de Laura Fernández (auditorio de la Casa de Cultura)

19:00 a 20:00 Taller de jóvenes vikingos a cargo de Ana Merino (carpa de actividades infantiles)

19:40 a 20:40 Encuentro con Nancy Kress, acompañada de Jorge Iván Argiz (auditorio de la Casa de Cultura)

20:00 a 20:30 Presentación del libro El viaje del vikingo soñador de Ana Merino, acompañada de Manuel Vilas (carpa de actividades)

20:40 a 21:30 Encuentro con Joseph Delaney, acompañado de Jorge Iván Argiz (auditorio de la Casa de Cultura)

21:10 a 21:30 Presentación del libro La República Pneumática de Jaume Valor acompañado por Ricard Ruiz (carpa de actividades).

22:30 a 00:30 CINE EN LA CALLE. Proyección de El séptimo hijo, de Sergey Bodrov (Plaza de España)

23:30 a 1:00 Hijos de Mery Shelley, acto I: VerSex. Recital de poesía de erotismo y sexo explícito con Raquel Lanseros, Yolanda Castaño, Ana Merino, Manuel Vilas y Carlos Salem, acompañados por Fernando Marías (Café Lord Byron)


Viernes 31 de julio

Mañana

11:00 a 11:40 Presentación de Futbolísimos y otros libros de Roberto Santiago, acompañado por Ana Campoy (carpa de actividades)

11:40 a 12:00 Presentación del libro Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado de Juan Ramón Biedma, acompañado de Cristina Macía (carpa de actividades)

12:00 a 12:20 Presentación del libro Gespenst de Ignacio Cid Hermoso, acompañado por Darío Vilas (carpa de actividades)

12:00 a 13:00 Taller de superhéroes con Ana Campoy y Raquel Míguez (carpa de actividades infantiles)

12:20 a 12:40 Presentación del libro El imperio Yogurov de Miguel Moyano, acompañado por Jorge Iván Argiz (carpa de actividades)

12:40 a 13:20 Charlando con César Mallorquí de su literatura juvenil, acompañado de Javier Ruescas (carpa de actividades)

13:20 a 13:50 Presentación de la colección infantil “Los Superhéroes” con Ana Campoy y Raquel Míguez, acompañadas por Jorge Iván Argiz (carpa de actividades)

13:50 a 14:10 Presentación del libro El ejército de piedra de Luis Manuel Ruiz, acompañado de Cristina Macía (carpa de actividades)

14:10 a 14:30 Presentación del libro La piedad del primero de Pablo Bueno, acompañado por Diego García Cruz (carpa de actividades)

Tarde

17:00 a 17:40 Presentación de la novela Prohibido leer a Lewis Carroll, premio nacional de literatura juvenil, con su autor Diego Arboleda y su ilustrador Raúl Sagospe, acompañados por Ana Campoy (carpa de actividades)

17:00 a 18:00 Charlando sobre Nikola Tesla con Miguel A. Delgado, autor de Tesla y la conspiración de la Luz y comisario de la exposición Nicola Tesla: suyo es el futuro y con Neal Shusterman, autor de El desván de Tesla, acompañados por Jesús Palacios (auditorio de la Casa de Cultura)

17:40 a 18:10 Presentación de los libros “Infierno Nevado” y “Rojo alma negro sombra”, de Ismael Martínez Biurrun, acompañado por Alejo Cuervo (Carpa de actividades)

18:00 a 19:00 Taller de microrrelatos de fantasía para niños con Sofía Rhei (carpa de actividades infantiles)

18:10 a 19:00 Charlando con Ana Alonso y Javier Pelegrín, acompañados por Javier Ruescas (Carpa de actividades)

18:00 a 19:00 Encuentro con Ramsey Campbell, acompañado por Jorge Iván Argiz (auditorio de la Casa de Cultura)

19:00 a 19:30 Presentación del libro Disforia de David Jasso, acompañado por Ángel Luis Sucasas (carpa de actividades)

19:00 a 20:00 Charla “El universo cósmico de Los Guardianes de la Galaxia y otros cómics galácticos de Marvel y DC” con su principal guionista Dan Abnett, acompañado de Jorge Iván Argiz (auditorio de la casa de cultura)

19:30 a 20:00  Presentación del libro Nos mienten de Eduardo Vaquerizo, acompañado por Ricard Ruiz (carpa de actividades)

20:00 a 21:00 Encuentro con Jon Ajvide Lindqvist, acompañado por Jorge Iván Argiz (auditorio de la Casa de Cultura)

21:00 a 22:00 Hijo de Mery Shelley, acto II: 3 periodistas ante el apocalipsis zombi, con la presencia de Cristina Fallarás, Manel Loureiro y Fernando Olmeda (auditorio de la casa de cultura)

22:30 a 00:30 CINE EN LA CALLE. Proyección de Lady Halcón, de Richard Donner (Plaza de España)

ACTIVIDADES PARALELAS

STAR WARS (Sala de Conferencias de la Casa de Cultura)

12:00 a 12:30 Presentación del FAN-ART más grande realizado alrededor del universo Star Wars, con Ángel Luis Sucasas, Francisco Miguel Espinosa y algunos autores del proyecto. (Sala de Conferencias de la Casa de Cultura)

12:30 a 13:00 Charla “¿Qué es la 501?. Asociacionismo alrededor del universo Star Wars”, con Alba Riestra (Buka) (Sala de Conferencias de la Casa de Cultura)

17:00 a 21:00 Animación de Calle

ESCUELA ASTURIANA DE ESGRIMA ANTIGUA

16:30 a 17:30 Asaltos de armas medievales y renacentistas

17:30 a 18:00 La vestimenta del caballero

18:00 a 18:45 Combate con armadura

19:00 en adelante Talleres de esgrima

LAS SERIES DE TU VIDA

17:00 a 17:30 Presentación del libro Dragon Ball: El inicio de la aventura, con Miguel Martínez y Nestor Rubio.

17:30 a 18:00 Mesa Redonda Dragon Ball llegó a España y yo estuve allí, con Cristina Macía y Alejo Cuervo.

18:00 a 19:30 Mesa Redonda “Analizando el extraordinario fenómeno Dragon Ball”, con Miguel Martínez, Nestor Rubio y Cristina García.


JUEGOS DE ROL

A partir de las 17:00 Realización de partidas de Aquelarre, Rune Quest, Star Wars, Bosque Negro, Savage Worlds y otros juegos (Plaza Álvarez Acebal).


Sábado 1 de agosto

Mañana

11:00 a 11:20 Presentación del libro Horror Vacui de Paula Lapido, acompañada de Sofía Rhei (carpa de actividades)

11:20 a 11:50 Presentación de los libros El sombrero de Doña Parlanchano y Cornelia, la bruja holgazana de Raquel Míguez, acompañada de Ana Campoy (carpa de actividades)

11:50 a 12:10 Encuentro con Iria G. Parente y Selene M. Pascual, autoras de Cuentos de la luna llena, acompañadas por Javier Ruescas (carpa de actividades)

12:00 a 13:00 Taller de conjuros con Raquel Míguez (carpa de actividades infantiles)

12:10 a 13:00 Encuentro con Javier Ruescas, acompañado de Manu Carbajo y de Ana Campoy (carpa de actividades)

13:00 a 13:30 Presentación de los libros Las aventuras de Alfred y Agatha: La momia del Titanic y El dragón del Parque Güell de Ana Campoy, acompañada por Raquel Míguez (carpa de actividades)

13:00 a 14:30 Taller de jóvenes Jedi, con miembros de la Orden 66 (Parque de Ferrera)

13:30 a 13:50 Presentación del libro Los últimos de Juan Carlos Márquez”, acompañado de Jorge Iván Argiz (carpa de actividades)

13:50 a 14:20 Presentación de los libros Quasar: antología hard SF y La guerra de los imperfectos con Victor M. Valenzuela, acompañado de Rubén Buitrago (carpa de actividades)

Tarde

17:00 a 18:00 Conferencia “La espada en la fantasía: las armas como oda a la exageración”, a cargo de Pelayo Mejido (Carpa de Actividades)

17:00 a 18:00 Encuentro con Neal Shusterman, presentado por Javier Ruescas (auditorio de la Casa de Cultura)

17:00 a 18:00 Taller de jóvenes detectives con Ana Campoy (carpa de actividades infantiles)

18:00 a 18:40 Encuentro “Soy friki pero me he reproducido ¿qué hago?” con Jorge Vesterra (Ricard Ibáñez), autor de ¡Yo soy tu padre! y Susana Vallejo, autora de Madre de Dragones, acompañados por Cristina Macía, madre y friki (Carpa de Actividades)

18:00 a 19:00 Mesa redonda “BOOKTUBERS: DEL PAPEL A LA RED” con Fa Orozco, Javier Ruescas y Sebas G. Mouret (auditorio de la Casa de Cultura)

18:40 a 19:00 Presentación del libro Neimhaim de Aranzazu Serrano, acompañado por Diego García Cruz (Carpa de actividades)

19:00 a 20:00 Mesa Redonda “Los archivos secretos de El Ministerio del Tiempo” con Marc Vigil y Javier Olivares, acompañados por Jorge Iván Argiz (auditorio de la Casa de Cultura)

19:00 a 19:30 Presentación del libro Wollstonecraft, hijas del horizonte y del acto III de Hijos de Mary Shelley con la presencia de varios de sus autores y protagonistas, acompañados de Fernando Marías (carpa de actividades)

20:00 a 20:45 Charla “Cosas que pasan organizando un festival” con Cristina Macía, Jorge Iván y Diego García Cruz. Se desvelarán algunos de los autores confirmados para la V edición del Celsius 232 (auditorio de la Casa de Cultura)

21:00 a 22:00 Hijo de Mery Shelley, acto III: 3 actrices dan vida a tres monstruos femeninos creados por tres narradoras. Lectura dramatizada de relatos de Eugenia Rico, Irene Gracia y María Fernanda Ampuero, con la presencia de Ana Cerdeiriña, Paula Iwasaki y Macarena Sanz (auditorio de la casa de cultura)

22:30 a 00.30 CINE EN LA CALLE. Proyección de MAD MAX, de George Miller (Plaza de España)

23:30 a 4:30 XII NOCHE DE CULTO DE JESÚS PALACIOS: invocando a Christopher Lee (sala de conferencias de la Casa de Cultura)

ACTIVIDADES PARALELAS

LAS SERIES DE TU VIDA

11:30 a 12:15 Presentación del libro De Tom y Jerry a las Supernenas: La aventura de Hanna-Barbera de Mauricio-José Schwarz, acompañado de Jorge Iván Argiz y Miguel Martínez (Sala de conferencias de la Casa de Cultura)

12:15 a 13:00 Charlando sobre el universo de He-Man y los Masters del Universo con Dan Abnett, el actual guionista de sus cómics, acompañado por Jorge Iván Argiz y Nestor Rubio (Sala de conferencias de la Casa de Cultura)

STAR WARS

11:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00 Animación de Calle

IV COMIDA PANTAGRUÉLICA CELSIUS 232

A partir de las 15:00 (Plaza Álvarez Acebal)

ESCUELA ASTURIANA DE ESGRIMA ANTIGUA

17:00 a 18:00 Conferencia “La espada en la fantasía: las armas como oda a la exageración”, con Pelayo Mejido (Carpa de Actividades)

18:00 a 18:45 Asaltos de armas medievales y renacentistas (Parque de Ferrera)

18:45 a 19:15 La vestimenta del caballero (Parque de Ferrera)

19:30 a 20:15 Combate con armadura (Parque de Ferrera)

20:15 en adelante Talleres de esgrima (Parque de Ferrera)

JUEGOS DE ROL

A partir de las 17:00 Realización de partidas de Aquelarre, Rune Quest, Star Wars, Bosque Negro, Savage Worlds y otros juegos (Plaza Álvarez Acebal)

julio 24, 2015y

19 de julio de 2015

Ya está aquí el cartel de la cuarta edición del festival Celsius 232

Queda muy poco para que empiece la cita anual que desde 2012 esperan todos los aficionados a la literatura fantástica. Hablamos, como no puede ser de otra forma, del festival Celsius 232, el cual convierte a la ciudad asturiana de Avilés en un baluarte donde se dan la mano lectores, autores, directores, editores, ilustradores, editoriales y, en definitiva, todo el que tenga algo que ver con el género fantástico (terror, fantasía y ciencia ficción) en todas sus formas de expresión, pero sin dejar de lado los más importante: los lectores.

LEE: El programa del IV Festival Celsius 232

La calidad del festival es indudable (como lo lleva demostrando desde su primera edición), y aunque todavía queda una semana para conocer el programa (como siempre, habrá actividades de "salón" y otras a pie de calle), ya se puede echar un vistazo al impresionante cartel de la reciente edición que reproducimos a continuación:


El cartel es obra del artista indonesio Admira Wijaya, del que es obligatorio decir que (a título personal) roza la perfección.

Entre otras cosas, esta nueva edición del Celsius 232 tendrá espacio para la literatura juvenil, analizarán el fenómeno booktubers (la importancia del uso de las nuevas tecnologías en YouTube y otros canales similares), y seguirán estando presentes secciones como Cine en la calle, Las series de nuestra vida, Los hijos de Mary Shelley, Letras y bitsLa noche de culto de Jesús Palacios, los talleres infantiles (este año hay el doble que en la edición del año pasado), juegos de rol (Aquelarre tendrá un fuerte exponente, ya que su creador Ricárd Ibáñez, asistirá al festival), conferencias, demostraciones, comida pantagruélica, exhibiciones de la Escuela Asturiana de Esgrima Antigua y Star Wars.

En cuanto a la lista de autores, editores y demás gente del mundo del libro cuya asistencia está de momento confirmada, agarraos porque es de aúpa (más de cien autores, nada menos):

David Jasso, Javier Cosnava, Aranzazu Serrano, Manuel Moyano, Ignacio Cid Hermoso, Ian Whates, Juan Ramón Biedma, Paula Lapido, Juan Carlos Márquez, Isabel Bartínez Biurrun, Carlos González Sosa, Luis Manuel Ruiz, Neal Shusterman, Miguel A. Delgado, Miguel Martínez, Néstor Rubio, Pat Cadigan, Eduardo Vaquerizo, Nancy Kress, Ramsey Campbell, John Ajvide Lindquist, Jesús Palacios, Joseph Delaney, Jorge Carrión, Marc Vigil, Javier Olivares, Dan Abnett, Darío Vilas, César Mallorquí, Víctor Conde, Ricard Ibáñez, Susana Vallejo...

...(respiro) sigue...

Ian Watson, Diego Arboleda, Raúl Sagospe, Ángel Luis Sucasas, Francisco Miguel Espinosa, Pablo Bueno, Rodolfo Martínez, Felicidad Martínez, Fa Orozco, Sebas G. Mouret, Javier Ruescas, Manu Carbajo, Sofía Rhei, Alejo Cuervo, Ana Campoy, Javier Pelegrín, Ana Alonso, Raquel Míguez, Roberto Santiago, Víctor Manuel Valenzuela, Rafa Malpartida, Marian Womack, Mauricio Schwarz, Juan Miguel Fernández, Jaume Valor, Dioni Arroyo Merino...

...y todavía más...

Iria G. Parente, Salene M. Pascual, María Zaragoza, Yolanda Castaño, Ana Merino, Manuel Vilas, Raquel Lanseros, Carlos Salem, Cristina Fallarás, Manuel Loureiro, Fernando Olmeda, Fernando Marías, Ana Cerdeiriña, Paula Iwasaki, Macarena Sanz, Enric González. Josué Ramos, Gloria T. Dauden, Armando Valdemar, Sergi Viciana, Mariano Villarreal.

En resumen, que la cuarta edición del Celsius 232 promete ser igual de memorable que las anteriores. ¿Cuántos de vosotros tenéis pensado asistir?

julio 19, 2015y

9 de junio de 2015

La librería Gigamesh cumple treinta años y quieren celebrarlo


En la librería Gigamesh de la calle Bailèn de Barcelona vuelven a estar de celebración, y esta vez se debe a que la librería cumple treinta años, nada más y nada menos que tres décadas desde que el Papa Alejo Cuervo I decidiera lanzarse a la aventura por aquel lejano 1985 en la ronda de Sant Pere. La celebración se caracteriza por durar casi una semana donde habrá algunos autores invitados, mesas redondas y presentaciones de libros (el programa puede leerse tras la nota de prensa).

Nota de prensa

El lunes 10 de junio de 1985, Alejo Cuervo abrió una pequeña librería que compartía espacio con un comercio de cerámica en la ronda de Sant Pere, de Barcelona. Años después, abrió una segunda tienda dedicada a los juegos de rol y de tablero en las inmediaciones de Arco de Triunfo. 

En el 2014, Gigamesh fusionó sus dos antiguos locales en un espacio de más de 500 metros cuadrados en el número 8 de la calle de Bailèn, de Barcelona, reivindicando su protagonismo dentro del comercio más friqui y del panorama cultural barcelonés. La apertura de este nuevo local la convirtió en la librería de género más grande de Europa y también en un referente en cuanto a generación de contenidos, gracias a la sala de actos Francisco Porrúa, y en un escaparate para autores y creadores de la cultura de género. 

Durante estos 30 años, el desafío de Gigamesh ha sido lograr que sus clientes sepan que «si buscan un libro de género y no lo encuentran aquí, no hace falta que sigan buscando». Y, para celebrarlo con clientes antiguos y nuevos, la librería ha organizado una semana repleta de actividades del 9 al 13 de junio. La celebración más especial se llevará a cabo el miércoles, 10 de junio, día en que todos los clientes están invitados a brindar con el equipo de Gigamesh. Aquellos que se atrevan a venir disfrazados podrán participar en un concurso de disfraces, llevarse uno de los numerosos regalos que se han preparado y formar parte de una sesión de fotos para el recuerdo. 

Alejo Cuervo define su librería como una librería única, porque propone una concepción innovadora en la organización bibliográfica y una exposición historicista cercana a la concepción de un museo. Solo hay que entrar y vivir la experiencia para confirmarlo.


Para rememorar tal acontecimiento en la librería han organizado unas cuantas actividades, como estas que podemos ver a continuación:

MARTES, 9 DE JUNIO DE 2015

19:00h 

Presentación del libro Joan Perucho, cendres i diamants. Biografia d’una generació, de Julià Guillamon, con la participación del escritor, de Lluís Salvador Graño, de Javier Calvo y de Marina Espasa.

MIÉRCOLES, 10 DE JUNIO DE 2015 

11:30-20:00h 

Fiesta de aniversario y degustación de cava durante todo el día.

17:30-20:00h 

Fiesta de disfraces con muchas sorpresas para los asistentes y un ejemplar dorado de edición limitada de El mundo de hielo y fuego para el mejor disfraz.

19:00h 

Foto de grupo con todos los asistentes.

JUEVES, 11 DE JUNIO DE 2015 

18:30h 

Presentación del libro Pronto será de noche, de Jesús Cañadas, con la participación del autor y de Laura Fernández.

VIERNES, 12 DE JUNIO DE 2015 

18:30h 

Mesa redonda: El presente y el futuro del cómic, con la participación de Nacho Fernández, Alicia Güemes y Josep Busquet.

SÁBADO, 13 DE JUNIO DEL 2015 

11:00-20:00h 

Maratón de radio de Hellfire Club con entrevistas a numerosos invitados especiales, entre los que figurarán Cels Piñol, Josep Busquet, Toni de la Torre, Jordi Sánchez Navarro, Albert Monteys, Joan Tretze y muchos más.

junio 09, 2015y

22 de mayo de 2015

Joe Abercrombie deja un rastro de caos y destrucción en Barcelona


El escritor británico de fantasía Joe Abercrombie se ha pasado esta semana por la librería Gigamesh en Barcelona para presentar una de sus últimas novelas publicadas en España (Medio rey, Fantascy) y de paso hablarnos de cómo llegó a escribir su trilogía juvenil y otros proyectos futuros. Con él estuvo Alix Leveugle (editora en Fantascy) y Emma Soler (intérprete).

Además, y como prueba del éxito de su visita a Barcelona, el autor no ha parado un momento y ha sido entrevistado por bastantes periódicos en comparación con su país natal. En Reino Unido ninguno le ha propuesto hacer una entrevista, como bien ha dejado constancia en su perfil de Twitter:


El autor tampoco ha dejado pasar la ocasión de hacer una observación sobre la gran diferencia que hay entre el mainstream español y el británico, algo que sin duda nos llena de orgullo y satisfacción:


Esto es lo que contó en la presentación en Gigamesh...


Enero de 1987. Un grupo de escritores criados secretamente en un bunker Siberiano escapa de su cautiverio. No todos sobrevivirán a la dura huida por la helada tundra, pero los que lo consigan, al dejar atrás la Rusia Soviética, decidirán derrocar el régimen desde occidente. A la larga, se apoderarán del género fantástico y lo transformarán a su modo, cumpliendo su destino... Así, en broma (o no) explica Abercrombie el boom que a principios de siglo transformó completamente el panorama fantástico. Brandon Sanderson, Patrick Rothfuss, Brent Weeks, Scott Lynch y él mismo aparecieron casi de golpe, cada uno con voz propia, para hacer algo muy distinto a lo que hasta entonces se venía haciendo. También podría tener algo que ver el hecho de que fueron la generación que creció leyendo a Tolkien, Dragonlance, Reinos Olvidados y jugando a rol... y que al llegar a la edad adulta estaban ya frustrados por la repetición y predecibilidad  del género, que se había estancado y arrastraba mucho lastre de aire rancio.


Entonces llegó Juego de tronos y vieron que era posible hacer algo nuevo, más radical, desprenderse de la edad de la inocencia fantástica. Amaban el género y por ello sabían que era necesario cambiarlo. Y cada uno lo hizo a su modo: Abercrombie abanderando la fantasía oscura, llena de antihéroes, sangre y sexo: fantasía desinhibida y realista.

Medio rey ha sido toda una sorpresa. Quien iba a esperar que Lord Grimdark se adentraría en este pavoroso campo que es la literatura juvenil, más aún después del rotundo éxito que fueron sus novelas ambientadas en el mundo de "La primera ley", desde la trilogía original a las tres novelas que ha escrito desde entonces (La mejor venganza, Los héroes y Tierras rojas). Él mismo lo explica en respuesta a una de las preguntas: los fans siempre piden más de lo que ya les ha gustado, más de lo mismo. A la larga, si uno se lo da, también acaban hartos por aburrimiento... es una situación en la que para el autor es mejor hacer simplemente lo que le apetezca en cada momento. Y en este momento a Joe Abercrombie le apetecía literatura juvenil, novelas más compactas, sencillas y rápidas de escribir.

RELACIONADO: Guía para empezar a leer las novelas de Joe Abercrombie, de 'La primera ley' a 'Medio rey'

Tan rápidas, de hecho, que la primera —nos cuenta el autor— la tuvo lista en poco mas de medio año, y las dos siguientes a razón de una cada seis meses. En el origen de todo se encuentra una petición del editor de HarperCollins, quien le propuso escribir algo para el público joven. En aquel entonces se encontraba ocupado en otros proyectos, pero más tarde, tras finalizar Tierras rojas Abercrombie tuvo una epifanía en una sala de juegos con sus hijos, donde vio a un niño que, con una deformidad en la mano, tenía dificultades para jugar e integrarse. Siendo como es Abercrombie enseguida lo vinculó al mundo vikingo y en como de complicado le resultaría a alguien nacido con tal malformación el prosperar en sociedad. Y mucho más si es el hijo del rey, de quien se espera que lidere a sus propios soldados y sea capaz de sostener hacha y escudo.



Las fotos de arriba son de la firma de libros del día siguiente en la librería Gigamesh (y algunas de la rueda de prensa), y son cortesía de Manu Viciano

Aunque apenas dure sesenta minutos, sacamos mucho en claro de esta presentación; Abercrombie parece haber decidido que la extensión de sus novelas previas era excesiva; escribiendo para jóvenes —con tramas más sencillas, con un solo punto de vista narrativo— ha aprendido a focalizar sus esfuerzos: sus próximas novelas serán más breves, y si tuviera que reescribir "La primera ley" seguramente también la haría mucho menos contundente. No es poca cosa que un escritor de fantasía, género donde proliferan sagas interminables, decida optar por novelas autoconclusivas y de extensión media. Quizás aquí veamos otra revolución que Abercrombie pueda encabezar en un futuro igual que ahora dirige la de la fantasía oscura.

Sobre próximos proyectos, nos comenta que está trabajando en una antología de relatos, algunos de los cuales emplazados en el mismo mundo de “La primera ley”, y le quedan tan solo dos para terminarla. Y por contrato después tiene que escribir otra trilogía ambientada en este mismo mundo y ambientada años después de los eventos narrados en El último argumento de los reyes, de tal modo que muchos personajes conocidos seguirían apareciendo pero ya envejecidos, dejando paso a una nueva generación.

Cuando termina la charla en la librería Gigamesh me acerco nervioso a que me firme mi ejemplar de La voz de las espadas. Recuerdo hace años cuando salió el libro en España y en como me esforzaba por convencer a todo el mundo de lo adictivo que era. Ahora todos están convencidos de que Abercrombie es un gigante dentro del género y fuera de él. Durante la charla, su carisma arrollador, humor y personalidad ha dominado a todo el mundo. Dadle tiempo y subyugará todo lo establecido, toda convención y de lo que construya entre las ruinas vivirán los futuros escritores del género.

Y para terminar, esto es lo primero que ha hecho Abercrombie al llegar a casa tras su paso por Barcelona:


Este Abercrombie sí que sabe.

EDITADO POR LOREN SPARROW

mayo 22, 2015y

30 de abril de 2015

Joe Abercrombie irá a la librería Gigamesh en mayo


Es el único evento que de momento hay confirmado y no sabemos si Penguin Random House ha preparado algo más (lo que no quiere decir que vaya a haberlo), pero ya se puede decir con total seguridad que Joe Abercrombie estará firmando ejemplares el próximo 20 de mayo en la librería Gigamesh, así lo ha confirmado Fantascy en Twitter:


Lord Grimdark estará a las 18:30 firmando ejemplares de sus novelas en la librería Gigamesh de la calle Bailén en Barcelona.

Hagamos memoria y recordemos que además de Medio rey, Alianza Editorial ha publicado en su colección Runas las novelas para adultos del autor: La voz de las espadas, Antes de que los cuelguen, El último argumento de los reyes, La mejor venganza, Los héroes y Tierras rojas.

RELACIONADO: Joe Abercrombie escribirá más novelas de 'La primera ley'

Además, y solo hasta el 4 de mayo, en esta casa estamos sorteando dos ejemplares de Medio rey, su nueva novela publicada en español por Fantascy.

abril 30, 2015y

26 de abril de 2015

Elio García y Linda Antonsson presentarán 'El mundo de hielo y fuego' en España

El Trono de Hierro según Enrique Corominas

Hace apenas una semana que conocimos los detalles de publicación de El mundo de hielo y fuego, el libro que habla de las leyendas e historia del mundo de Poniente creado por George R. R. Martin. La editorial barcelonesa Gigamesh lo publicará el próximo 8 de mayo en tapa dura con sobrecubierta, 336 páginas y un precio de 46 doblones. La espectacular portada es obra de Enrique Corominas, colaborador habitual de la editorial.

Tamaño lanzamiento no pasará inadvertido entre la gran cantidad de lanzamientos que se suceden todos los meses, ya que la editorial ha preparado algo especial para él.

Elio García y Linda Antonsson, administradores del célebre portal Westeros.org, son los autores de El mundo de hielo y fuego junto a George R. R. Martin (quien no podrá venir debido a los motivos que ya sabéis), y ambos vendrán por primera vez a España para presentar el libro como es debido.


El 9 de mayo irán a la librería Gigamesh de la calle Bailén en Barcelona para firmar ejemplares de su obra, y el 10 de mayo estarán en la ciudad sevillana de Osuna para la presentación oficial del libro. Para quienes se incorporan ahora, decir que este emblemático lugar ha sido escogido para rodar varias escenas de la quinta temporada de Juego de tronos, la cual se estrenó hace un par de semanas.

Elio y Linda no estarán solos, ya que también les acompañarán Alberto Granda y Alejo Cuervo, de Gigamesh, y el artista Enrique Corominas.

El evento tendrá lugar a las 18,00 horas en el Paraninfo de la Escuela Universitaria, mientras que por otro lado el Museo de Osuna dará cobijo a una exposición de pinturas originales de los libros de "Canción de hielo y fuego".

abril 26, 2015y

23 de abril de 2015

Lisa Tuttle: "El terror externo me parece menos efectivo que el que viene de uno mismo"

Llego cerca de las 17:30 a la librería Gigamesh, pero todavía queda una hora para que empiece el evento del día: la presentación de Nido de pesadillas, la última novedad de la editorial Nevsky Prospects. Nido de pesadillas, de la gran Lisa Tuttle.

Nido de pesadillas es una antología de relatos de terror, publicada originalmente en 1986 y que Nevsky ha decidido editar para rescatar a una de las grandes autoras en lengua inglesa como es Lisa Tuttle. Por increíble que parezca, hasta ahora no se le había editado ni una sola obra —salvo Refugio del viento junto a George R. R. Martin—. Tan lamentable situación, y viendo la cuidada edición que me tiende su editora, Marian Womack, parece que va a empezar a arreglarse pronto.

Mientras espero que a las 18:30 empiece el asunto, hojeo el libro. El prólogo, de Jesús Palacios, transmite una admiración sin reservas para esta escritora veterana que, como decimos más arriba, ha colaborado con George R. R. Martin. En 1974 ganó el "John W. Campbell Award for Best New Writer", en el "BSFA Award for Short Fiction" en 1989 por In translation y en 1982 el Nebula a la mejor historia corta por The Bone Flute. Este último lo rechazó por una cuestión de principios.

En el prólogo Palacios establece una distinción dentro del terror entre el horror cósmico (de quien H.P. Lovecraft sería el principal referente) y el horror mórbido, cuyo mayor adalid sería Edgar Allan Poe. Entre terror a lo externo, a la insignificancia de la humanidad frente al abismo, de los seres que acechan en los rincones oscuros del cosmos y el terror interno, que surge de nuestras propias fobias, nuestras paranoias y la locura que anida en el fondo del inconsciente. Tuttle —comenta Palacios— logra un equilibrio casi inédito entre ambos, cuando escribe sobre situaciones en que sus personajes se enfrentan al horror de problemas cotidianos y factibles, en cuyos entresijos a veces encuentran ecos de miedos atávicos de estos que explota el terror cósmico. Me avergüenza reconocer que no he leído nada de Lisa Tuttle, y ya me siento ávido de Nido de pesadillas.

Empieza con puntualidad la presentación en la sala de conferencias de la librería Gigamesh: presidiendo la mesa tenemos a Lisa Tuttle flanqueada por Jesús Palacios y James Womack, quien ejerce de traductor. La sala se va llenando lentamente, y tras una breve introducción por parte del editor y otra de Palacios —quien resume lo que comenta en el prólogo— se abre una ronda de preguntas.


"Me interesa mucho el enfoque que da Lisa Tuttle a sus relatos", comenta el prologuista en una de las ocasiones, a lo que Tuttle responde que para ella el terror externo (el típico escenario de criaturas malignas atacando una familia me viene a la mente), si bien le interesa, le parece menos efectivo que el proveniente de uno mismo o del círculo personal de amistades, familiares, etcétera. ¿Qué hay más terrorífico que el sentir como la cordura se aleja de ti, a medida que lo que te rodea deja de tener sentido? ¿Qué puede impactar más que el terror derivado de lo cotidiano, de circunstancias que pueden llegar a darse en la vida real? Me parece una reflexión muy interesante: el terror psicológico copa la mayor parte del debate.

La comparación de Palacios con La semilla del diablo de Ira Levin es muy acertada; allí (en el libro o en la adaptación al cine) asistimos al progresivo declive de una mujer que acaba de ser madre, que al final llega a creer que los que la rodean son parte de una secta satánica y su hijo, el propio diablo. Pero, ¿es realmente así, o está todo en su cabeza, como síntoma de una extrema depresión posparto? Este tipo de dilemas son los que encontraremos en la obra de Tuttle.


Tener tan cerca a una autora que ha significado tanto para el desarrollo del género de terror me resulta un poco frustrante: quisiera poder preguntarle algo, hablarle de algún detalle de sus relatos pero como comentaba, no he leído ninguno. Soy un asiduo del género de terror: básicamente devoro todo lo relacionado con el mismo, desde cine, serie y cómics, hasta novelas, relatos y ensayos. Y me resulta extraña esta sensación de absoluto desconocimiento. ¿Qué ha pasado para que alguien así permanezca oculto a los ojos del lector durante tanto tiempo? —Lector español, se entiende—. Estoy convencido de que Lisa Tuttle será uno de mis autores de cabecera, todo lo que he oído esta tarde así me lo indica.

Estoy convencido una vez más de que son las editoriales pequeñas como Nevsky las que pueden salvar de la banalidad a un género cada vez más masificado, más centrado en el bestseller, y que está olvidando que cantidad —de ventas, de seguidores— no equivale a calidad.


El evento de ayer  no será la única ocasión en la que se podrá conocer a Lisa Tuttle, ya que para esta tarde, y con motivo del Día del Libro, hay preparadas sesiones de firmas con ella y con otros autores publicados por Nevsky en la librería Gigamesh (echad mano de la imagen de arriba).

Nido de pesadillas se publica el 4 de mayo en rústica con solapas, 288 páginas y un precio de 20 doblones.

abril 23, 2015y

3 de abril de 2015

El 33 Salón del Cómic dedicará un espacio importante a 'Canción de hielo y fuego'

Todos los que llevamos siguiendo desde hace años en España los libros de «Canción de hielo y fuego» de George R. R. Martin sabemos de sobra quien es Enrique Corominas, ya que es él quien ilustra desde el principio los libros de la famosa saga publicados por Gigamesh, haciendo que los libros de Martin sean especialmente reconocibles en las librerías. Es por esa y otras razones que el artista estará presente en el 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona con tres óleos suyos a gran tamaño, como el que desde hace un año preside la zona de cajas de la librería Gigamesh en Barcelona. Esta cita tendrá lugar en Montjuïc del 16 al 19 de abril.


Como no podía ser de otra manera, el Salón también ofrecerá a sus visitantes la posibilidad de ir más allá con la contemplación de las obras de Corominas, y los asistentes podrán asistir a una charla que darán el artista y el editor de Gigamesh Alejo Cuervo, donde hablarán sobre el panorama editorial, la aventura de publicar «Canción de hielo y fuego» en España y otras muchas cosas interesantes. La charla será el domingo 19 de abril a las 17.30 horas en la Sala de Actos 2 del Palacio 2.

Para los que decidáis pasaros, es interesante que sepáis que además de los óleos de Corominas, también se habilitará una zona para exponer todo lo relacionado con los cómics de Juego de tronos publicados por Planeta Cómic. La gran cantidad de merchandising de la serie que estará expuesto en vitrinas encuadrarán la muestra de una ampliación a gran tamaño de una viñeta, obra de Tommy Patterson, en la que aparece Ned Stark sentado en el Trono de Hierro.


Por si esto no fuese ya suficiente experiencia, también se podrá asistir a la conferencia que dará la antigua militante de Izquierda Unida, Tania Sánchez, co-autora del libro Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de Tronos (Akal), en el que nos habla de las semejanzas que existen entre las intrigas sobre las que hemos podido leer en la serie de los libros de Martin con la política en general, haciendo hincapié en la española. La charla se titula Los siete reinos de la política española. Espadas, alianzas y votos y será el sábado 18 de abril, a las 12:30 horas, en la Sala de Actos 2.

Como colofón para la temática "martiniana", las tardes del viernes, sábado y domingo —aún no se conoce el horario—, se harán distintas lecturas de fragmentos especialmente relevantes de los libros de la saga por parte de un actor al que le pondrán acompañamiento musical para facilitar la inmersión de los oyentes en la historia de «Canción de hielo y fuego». Esta será también en la en la Sala de Actos 2.

La quinta temporada de Juego de tronos se emite el 12 de abril en Estados Unidos (Canal+ la emitirá la madrugada del 13 de abril) y que el 17 de abril Planeta Cómic publicará el cuarto volumen del cómic basado en la saga de Martin.

abril 03, 2015y

1 de abril de 2015

¿Qué es la fantasía? Patrick Rothfuss, Robin Hobb y Steven Erikson hablan en la Emerald City Comicon

Hace apenas tres días que ha terminado la Emerald City Comicon 2015 en la ciudad de Seattle, y entre cosplays, presentaciones y otros eventos típicos de esas convenciones, se ha podido ver una mesa redonda centrada en lo que define la fantasía épica. En esa mesa han estado presentes Peter Orullian (The Unremembered), Robin Hobb («El Vatídico»), Patrick Rothfuss (El nombre del viento), Peter V. Brett («Demon Cycle») y Steven Erikson (los libros de Malaz).


Esta mesa redonda ha tenido como finalidad la de esclarecer qué elementos hacen que la fantasía épica sea como es, bien con la presencia de dragones, de magia, de héroes, de mapas, de profecías y leyendas, o de cualquier cosa que nos imaginemos.

La verdad es que la charla ha sido muy interesante y ha tenido toneladas de humor como solo puede ocurrir cuando juntas a todos estos escritores en el mismo sitio (sobre todo Patrick Rothfuss).

Pero antes hay que agradecer a Shawn Speakman de suvudu.com por subir el vídeo a internet. Son unos cincuenta minutos de charla en inglés, por lo que si no entendéis lo que dicen, quizá os interese echarle un vistazo al resumen de lo que me ha parecido más interesante.


¿Qué es la fantasía épica? Es una pregunta algo compleja y que puede dar pie a una extensa y completa discusión, como es el caso. ¿Tiene que haber dragones? ¿O héroes de brillante armadura? ¿Basta con inventarse un mundo?

El debate empieza con algunas bromas que provocan las carcajadas del público. Por ejemplo, Patrick Rothfuss se presenta como Neil Gaiman, Peter Orullian hace lo mismo pero diciendo que es Rothfuss (hace gesto de tener una gran barba, como la de Pat), y Steven Erikson comenta que ha escrito una historia de más de tres millones de palabras (lo que no es en absoluto una exageración).

Dejando de lado las bromas, empiezan las preguntas para intentar llegar a lo que define la fantasía épica.


¿Creéis que un estilo específico, personajes o tramas hacen de la fantasía algo épico?

Robin Hobb cree que la fantasía es en esencia una historia sobre un mundo cambiante y sus personajes cambian con él.

Patrick Rothfuss piensa que cada uno tiene sus razones para definir la fantasía épica, y la razón más común es empezar por el tamaño de un libro o de una historia. "Mis libros son grandes, pero no creo que se puedan definir como fantasía épica, sino como fantasía heroica."

Pat hace alusión al término «Big Fat Fantasy» o BFF (fantasía de las gordas) cuando miras un libro en una librería. "Tad Williams fue quien de verdad acuñó el término y los demás únicamente le seguimos el rastro". Pat tambien comenta que hasta George R. R. Martin estuvo de acuerdo con el término BFF (quien si no iba a seguir esa máxima pensando que sus libros de «Canción de hielo y fuego» rondan las mil páginas).


Rothfuss dice una gran verdad sobre el tema de escribir fantasía y que cambia la percepción que tenemos del género: "Si pones una nave espacial en tu libro estás escribiendo ciencia ficción, no importa qué más cosas tenga ese libro. El pilar se dobla y todas las clasificaciones de género se vienen abajo." 

"Y la gente de marketing querrá matarte", apunta Robin Hobb.

"Si tienes un cowboy estás escribiendo un western. La gente piensa en términos de escenografía. Lo mismo que cuando tienes una pistola de rayos, es ciencia ficción", continúa Rothfuss.

Peter V. Brett, por su parte, comenta que no conoce ningún autor que piense en términos de fantasía urbana o fantasía ocura (dark fantasy). "Esos géneros que parecen pegados a su obra en realidad no influyen en su trabajo."

Peter Orullian cree que la gente de marketing pasa por un infierno para catalogar los libros de cara a vosotros (se refiere a los lectores). "Es interesante pensar que la respuesta más rara que se me ocurre para definir el género es encontrarlo en el estante adecuado."


Steven Erikson añade una respuesta algo más profunda y argumenta lo siguiente: "La fantasía épica es el origen de la literatura. La literatura es como el tronco de un árbol, y cada variante de la ficción es una de esas ramas. La fantasía es una de ellas."

Cambiando de pregunta...

¿Es la magia un elemento necesario en la fantasía épica?

Según Brett, "creo que la magia es parte de la fantasía épica, porque es fantasía. Hay un debate sobre si Star Wars es ciencia ficción o fantasía, porque la Fuerza es un tipo de magia."

Orullian piensa que "la magia es fundamental a la hora de definir la fantasía épica. La magia tiene un papel importante a la hora de solucionar ciertos problemas de la historia."

Erikson únicamente opina que "la fantasía es una extensión de la imaginación."

¿Qué hay del héroe? ¿Debe tener unas características concretas?

Rothfuss: "Necesitas un protagonista, eso está claro". Aludiendo a la respuesta de Erikson sobre lo de que la fantasía es la rama principal de la literatura, dice que "todos estamos contribuyendo en gran medida a recordar lo que es un héroe." 

Peter V. Brett cree que el héroe "tiene que ser testarudo. Di un solo personaje de la fantasía que no lo sea."


"En las películas de hoy en día parece que han reducido al héroe a un sociópata que busca venganza, y que este puede ser perfectamente el villano de la historia", comenta Steven Erikson sobre una de las posibilidades del héroe de la narración (no tiene necesariamente que ser el protagonista del relato).

¿La figura del villano es más interesante (quizá influenciados por las películas de superhéroes) porque los escritores se están alejando del viaje del héroe?

"No creo que los villanos piensen en ellos mismos como villanos, sino que tienen motivaciones diferentes", comenta Erikson.

Rothfuss toma la palabra, se emociona y habla del autor de fantasía que tristemente nos ha dejado hace poco: "Tengo que hablar de Pratchett, ya que en términos de villanos, una de las cosas que hizo mejor que nadie es cuando al leer sus libros ves a personajes moviéndose al borde de la trama, como por ejemplo los trolls. Son unos matones, brutos y algo torpes, pero tras unos cuantos libros empiezas a conocerles y te das cuentas de que no son solo unos brutos cualquiera. Hay una progresión, y todos los que los veían como la gente mala, los ven simplemente como gente. Es por eso por lo que nunca me he aburrido con una historia suya. En determinadas situaciones la gente que creías mala puede ser un buen compañero."


Orullian opina que en el tema del héroe "una de las cosas más poderosas de la ficción es cuando ves al villano hacer algo compasivo. Eso solo le añade profundidad a la propia ficción."

¿Hay alguna manera concreta de empezar a escribir fantasía, de llamar la atención de los lectores?

"¡Dibuja un mapa! Es por donde empieza toda la fantasía", exclama Orullian sobre uno de los temas que a todos nos viene a la cabeza cuando pensamos en un libro de fantasía (¿cuántas veces no habréis buscado un mapa en las primeras páginas?).

Robin Hobb comenta: "No creo que los escritores se planteen escribir un montón de libros ambientados en el mismo escenario. Cuando escribí mi primera trilogía creía firmemente que cuando terminé Assassin's Quest (La búsqueda del asesino) lo dejaría ahí. Pero recibí un montón de emails hablando de que eso no estaba nada bien (risas). Entonces decidí escribir una segunda trilogía ambientada en el mismo mundo y con el mismo tipo de magia. Nunca me he sentado a pensar cuantos libros tengo que escribir en el mismo mundo porque este no para de crecer y crecer y empiezas a ver conexiones por todos lados."


Sobre la forma de empezar a escribir fantasía, Rothfuss habla del marketing y los editores: "Cuando una obra funciona [pone como ejemplo El Señor de los Anillos], el editor le pide al autor más de lo mismo". Rothfuss cree que así se pierde calidad artística. "Pero lo que pasaba con Tolkien es que él no se sentó y dijo «veamos lo que necesita el público». Lo que pasa es que era un geek de los lenguajes, de la mitología y de las Eddas. Cogió todo lo que le apasionaba (en ocasiones se puede ser apasionado más allá de la razón) y construyó su mundo, por eso es tan rico y nos resulta tan atractivo. Yo no soy lingüista, sino que me interesa más la economía, algo de lo que no se habla en los libros de Tolkien (pero que está ahí). Si vais a escribir sobre un mundo, no lo hagáis sobre determinadas cosas solo porque otros lo hacen. Es mejor escribir sobre cosas que conozcáis, aunque sean mariposas y croché. Yo lo he hecho."

Tras todas estas respuestas empieza la ronda de preguntas de los asistentes, como por ejemplo estas tres que me han parecido las más interesantes y llamativas:

Cuando trabajas en determinados entornos conoces las reglas básicas para terminar un texto. Ya habéis dicho que en algunas ocasiones puedes romper esas reglas si vas con cuidado. ¿No sería un ejercicio interesante para un escritor quebrar una de esas reglas?

Rothfuss se pone serio y comenta que "nunca puedes romper una de esas reglas." (el autor está bromeando). "Pero puedes hacerlo mientras funciona", añade.

Brett cree que cuando uno empieza a escribir no conoce las reglas tanto como debería. "Hay que tener cierta perspectiva antes de saber romper esas reglas."

Erikson dice que "todos conocen los tópicos y es importante conocer las reglas antes de saber romperlas. Es algo básico en la tarea de escribir."

Robin Hobb argumenta: "Si vas a romper las reglas solo por romperlas no creo que funcione. Tienes que decir: esta es mi historia. Amo esta historia. Esta historia rompe las reglas. Pero voy a hacerla de todos modos."


Orullian, por su parte: "He leído libros donde parece que el autor ha usado una lista de tópicos y los ha ido tachando uno a uno para tratar de evitarlos mientras escribe."

¿La fantasía debe hablar de temas mundanos?

Hobb: "Cuando escribes fantasía tienes que definir las cosas mundanas en tu mundo de fantasía. Si hago una escena sobre un caballo que está tres días sin comer y se lanza a la batalla pensarás que es estúpido, pero te vas a creer todo lo que te cuente sobre los dragones. Si escribes sobre algo mundano en tu libro tienes que ser lo más preciso posible sobre esas cuestiones y hacer que los temas fantásticos sean de lo más creíbles."

Orullian: "Excepto el viaje. En la fantasía puedes viajar mil millas de la forma más fácil."

Hobb: "Solo Sombragrís puede viajar a varias millas por hora."

Rothfuss: "Sombragrís era fantástico. Pero Sombragrís solo puede molar si no tienes reglas para caballos normales. Y Sombragrís es un tercio de la molonidad de Gandalf."

Las leyedas y los mitos son un tema clásico en la fantasía épica. ¿Cómo decidís cuando una leyenda, mito o profecía es demasiado obvia para el lector, hasta el punto de saber que eso es lo que va a ocurrir?

Sobre este tema Brett toma la palabra y comenta: "Hay una diferencia entre las profecías y las leyendas. Las leyendas son algo que ocurrió hace mucho tiempo y se sigue contando una y otra vez. La profecía predice lo que puede ocurrir en el futuro."


Rothfuss opina: "Evito poner cualquier chorrada de profecía. Es el último tópico de la lista al que quiero recurrir. El único, el elegido... No, no no. Siempre las he visto como un truco barato."

Erikson dice: "En mis libros de Malaz hago uso de una baraja de tarot. Para mí es una oportunidad de haceros un lío. Es muy divertido."

¿Qué pensáis vosotros de la fantasía épica? Si pudiérais decir dos o tres cosas sobre ella, ¿cuáles serían?

abril 01, 2015y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos