} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

25 de mayo de 2017

‘Weird Detective’, o cómo investigar a los Antiguos

Sebastian Greene parece un detective común, pero es en realidad un extraterrestre infiltrado que está en la Tierra para cumplir la misión que le ha encomendado su raza.


En la ficción detectivesca es, posiblemente, donde se encuentran los personajes con las manías, costumbres y psiques de lo más excéntricas que hayamos podido ver —Sherlock Holmes, Gervase Fen, Harry Dresden, Batman, John Constantine o Joe Golem, los ejemplos son muchos y variados—, lo que unido a unos métodos de deducción portentosos y en ocasiones poco comunes da como resultado personajes memorables que pasan a formar parte del imaginario colectivo. Sebastian Greene, el protagonista de Weird Detective, podría formar parte de ese grupo de personalidades de la ficción policíaca: es raro, apático y encima tiene poderes sobrenaturales. El título ya lo tiene ganado con tan solo un sencillo examen de aptitud.

Weird Detective es una serie nueva e independiente firmada por el guionista estadounidense Fred Van Lente (Marvel Zombies, X-Men Noir, Power Man and Iron Fist) que cuenta con los lápices de Guiu Vilanova (Conan: Xuthal del crepúsculo). La serie tiene cinco números publicados en el original por Dark Horse, mientras que la edición española, en una sólida edición en rústica, corre a cargo de Medusa Cómics —la misma que ha publicado la interesante Colder o esa diversión sin complejos que es Kiss Me, Satan!—, quien ha publicado el mismo recopilatorio que publicó la editorial del caballo negro el pasado mes de febrero.


Si bien a estas alturas ya no nos sorprendemos con las mezclas que surgen de barajar distintos elementos de la literatura, el cine o el cómic —en este caso lo policíaco con el universo lovecraftiano—, la verdad es que el experimento ha quedado bastante resultón y, por encima de todo, entretenido, que es lo que buscamos en 0te tipo de lecturas. Weird Detective plantea la investigación de unos crímenes atroces —lo único que queda de las víctimas son las ropas y la piel— desde el punto de vista de un detective que oculta su apariencia tras un cuerpo prestado, y no es para menos, ya que proviene del espacio y encima de una raza que ha jurado acabar con sus enemigos.

Las situaciones se resuelven a favor de las aptitudes de Sebastian Greene y sus muchos sentidos hiperdesarrollados.

En Weird Detective se dan cita todos los elementos de la ficción policíaca que sin duda habremos visto en numerosas series de televisión o leído en novelas, pero adaptados en base a la inusual condición del protagonista —aquí está el mafioso de turno, la compañera suspicaz que además investiga en secreto al protagonista, el insoportable jefe de policía, los asesinatos conectados, etcétera—. 

La trama, ambientada en el Nueva York moderno, se desarrolla como una investigación al uso en este tipo de lecturas, pero con el añadido de que, y como es natural, las situaciones se resuelven a favor de las aptitudes de Sebastian Greene y sus muchos sentidos hiperdesarrollados, gracias a que es extraterrestre y las limitaciones humanas no le afectan como para investigar a los Antiguos que se ocultan en las sombras. Esto es, puede atravesar paredes, leer los sentimientos —imprescindibles las escenas de interacción con el gato—, y posee una mayor fuerza, entre otras cosas. Es lo que se vendría a llamar el detective perfecto en prácticamente todos los aspectos. Tanto es así que la trama no llega a sacar todo el jugo porque está quizá demasiado centrada en las cualidades del protagonista y en la extrañeza que este nos provoca.

Respecto al apartado visual de Weird Detective, los lápices Guiu Vilanova crean una composición de viñetas y planos de personajes y escenarios muy dinámica que ayudan a que las escenas de acción y los diálogos fluyan como deben. En esto ayuda mucho el color de Mauricio Wallace y Josan Gonzalez, gracias al cual la cualidad noir de Weird Detective se ve realzada sobremanera.

Weird Detective tiene mucho potencial para convertirse en una serie de varios arcos argumentales para que, con un tono similar a esta primera —y única de momento— entrega, sigamos leyendo sobre los Mitos creados por Howard Phillips Lovecraft que permanecen ocultos en la sociedad hasta la llegada del gran Cthulhu, y estos a su vez siendo investigados por una de esas criaturas de pesadilla en forma humana. 

Por ahora nos tenemos que conformar con una primera tanda más que correcta y bien escrita, y aunque es posible que al terminar la lectura no nos desprendamos de la sensación de estar ante algo anecdótico —en contraposición a la enorme oferta de series de cómics de muchos arcos argumentales de extensión, lo cual no hace sino mal acostumbrarnos—, aún por despegar gracias al apoyo de los lectores y demasiado centrado en el personaje principal —es verdad que se hace hincapié en la vida de algún que otro personajes secundario, aunque los villanos no tienen más de un rasgo o dos—, Sebastian Greene deja un buen poso y el sentimiento de haber leído un buen cómic.

Weird Detective
Fred Van Lente (guión) y Guiu Vilanova (dibujo),
Mauricio Wallace (color), Josan Gonzalez (color).
Cristina Bracho Carrillo (trad.).
Ed. Medusa Cómics.
Marzo, 2017.
Rústica con solapas.
160 págs.
16,50 €.

mayo 25, 2017y

30 de agosto de 2015

El terror psicológico de 'Colder' se estrena en Medusa Cómics

Hidra, con su todavía recién inaugurado sello de novela gráfica Medusa Cómics, publicará nuevos títulos de cara a la vuelta del verano. Entre sus lanzamientos se podrá leer el primer volumen recopilatorio de Colder, serie de terror psicológico escrita por Paul Tobin (The Witcher: La Casa de las Vidrieras) y dibujada por el argentino Juan Ferreyra (Batman, Escuadrón Suicida) que publica la editorial norteamericana Dark Horse.


El estilo "personal e impactante" de Ferreyra es uno de los principales artífices de que Colder haya sido definida como "un thriller psicológico con pinceladas de terror perfecto para lectores de Predicador y Locke & Key." Y no es para menos, ya que la serie ha sido nominada a los prestigiosos premios Eisner.

Colder cuenta las peripecias de un tal Declan Thomas cuya temperatura corporal no deja de descender desde que ardió el manicomio donde estaba encerrado. Pero Declan no es un cualquiera, ya que posee la extraña facultad de introducirse en la locura de los demás e incluso en ocasiones poder curarla. Ni que decir tiene que anhela curar su propia locura, pero eso será cuando deje de perseguirle la bestia demoníaca que no le deja un momento de respiro.


El primer recopilatorio de Colder se corresponde con el original americano que recopila el primer arco argumental de cinco números. Dark Horse también ha publicado otro arco argumental de cinco entregas titulado The Bad Seed y el 30 de septiembre empieza el tercero, Toss the Bones.


El volumen español de Colder tendrá 152 páginas encuadernadas en rústica por un precio de 15,95 doblones, a la venta en octubre.

agosto 30, 2015y

31 de marzo de 2015

Reseña: 'Las guerras del Loto 2: Imperio' de Jay Kristoff

Como bien recordaréis por mi reseña de la primera entrega de "Las guerras del Loto", mis expectativas ante este segundo volumen eran realmente grandes. No ya porque la historia me cautivase desde un principio y porque me encantaría tener mi propio arashitora, sino porque la idea de entremezclar conceptos del Japón feudal y el steampunk me pareció muy interesante.

Por la forma en que escribe Jay Kristoff se puede identificar a la primera el público al que va dirigida su narración, pero no creo que sea un inconveniente, todo lo contrario. En mi opinión, que la forma de escribir de Kristoff sea tan amena me facilita considerablemente la lectura, por lo que invierto menos tiempo y esfuerzo en ella para así poder diversificar mucho más mi tiempo libre. Sin embargo, puedo decir la sensación que prima en mi interior al término de este segundo volumen de "Las guerras del Loto" es la decepción. Pese a que la extensión de Imperio no es ingente, la forma en la que se desarrolla la historia tira completamente por tierra la originalidad de su primera parte.

Yukiko se aparta totalmente de los kagés para partir a la búsqueda de respuestas que le hagan averiguar las razones por las que su don, el kenning, intenta acabar con ella y con todos los que la rodean. Tal es su imposibilidad de controlarlo, que incluso debe cerrar la comunicación con Buruu, provocando que por primera vez, termine alejándose del grifo del trueno arriesgando al límite la supervivencia de los dos.


También vamos a conocer cuales son las causas que llevan a Kin a rescatar a una Falsa Vida y cómo trata de encajar todavía entre los ninjas de los rebeldes kagés. En esta parte es cuando veo que el libro está dedicado a los más jóvenes, ya que los enfrentamientos entre Kin, Kaori e Isao, por poner un caso, son algo que parece sacado de manual. Me parece bastante inverosímil que rodeados de Onis, con medio Imperio buscándoles y con una extensísima red de espías desplegada en Kigen en peligro, los chavales se dediquen a atacar y casi torturar al único que puede darles pistas sobre el funcionamiento del Gremio del Loto y la aristocracia unida a las distintas casas nobles de Kigen. Incluso considero que Daichi, el mismo jefe de los kagés, padece un repentino "atontamiento" cuando decide fingir —digo esto porque entonces no soy capaz de encontrar una explicación plausible—, que no sabe los problemas que está teniendo Kin en el pueblo ni lo que va a terminar provocando en él este desprecio por parte del líder de los kagés.

En cuanto a la trama que se desarrolla en la capital y en el palacio del daimyo, también creo que hay algo que no encaja. Tenemos por un lado a cierto capitán de la guardia al que de repente el Gremio decide ponerle en el trono del difunto Yoritomonomiya. Pretenden casarlo con la última descendiente de sangre kazumitsu, pero evidentemente en contra de la voluntad de los dos. Uno quiere reinar y la otra únicamente quiere morirse de una vez. Malherida, es la única que le da al libro cierta "chicha" con las revelaciones que hace Kristoff casi al final de la novela. Estos dos personajes han sido totalmente desaprovechados solo para poder desarrollar más los de Michi y Hana. En el caso de la primera, una trama secundaria aburrida, muy manida, que ya se veía cómo iba a acabar. En cuanto a la segunda, se trata también de una forma de desaprovechar uno de los datos más interesantes que da Kristoff y que únicamente conseguiremos relacionar al final del libro, cuando pensemos en la trama de Yukiko en esa especie de navío "ruso" y el pasado de "la chica de la mierda".


En definitiva, Imperio es un libro predecible hasta decir basta, que no solo no consigue sorprender al lector, sino que puede llevarle —como me pasó a mi— a un estado de constante mosqueo porque le parezcan absurdas algunas de las decisiones de ciertos personajes. No me parece que este libro esté ni mucho menos a la altura del primero, cosa que espero mejore con el último. Llegados a este punto, tiene una trama que muy a mi pesar, solo podrá tener un final igualmente previsible para poder arreglar este estropicio. No me gusta que los escritores olviden a ciertos personajes, igual que tampoco me gusta que de repente cambien su forma de actuar o lo que podría ser su personalidad, sin que haya una buena explicación previa.

Pese a que sea novela juvenil, considero que las motivaciones basadas en el "has sido malo conmigo y ahora vas a flipar" o el del arrepentimiento tardío en plan "sé que no debería haberlo hecho y por lo tanto ahora voy a intentar solucionar todo lo que he causado con mi actitud aunque esto me cueste todo por lo que siempre he luchado", sólo le rebajan la calidad a la novela. Se puede hacer lo mismo sin llegar a ser algo tan evidente como para salir en uno de los episodios de Dora la exploradora. No considero que se tenga que hacer "lectura para dummies" cuando el libro va dirigido a jóvenes, por lo que vuelvo a decir que espero que esto haya sido simplemente un bajón de Jay Kristoff y que me de alguna que otra alegría en el último libro.

Editorial Hidra. Rústica con solapas, 496 páginas, 16,50 €.

marzo 31, 2015y

29 de enero de 2014

Reseña: «Tormenta» (Las guerras del Loto 1), de Jay Kristoff, fantasía y steampunk con sabor oriental

La mejor forma de tener una conciencia del peligro que corre el medio ambiente de nuestro mundo es simplemente sentándonos en cualquier lugar para observar nuestro entorno. El simple acto de pensar "voy a frenar durante un instante y voy a prestar atención a lo que me rodea", puede significar un gran paso para poder percatarnos de cosas a las que normalmente no prestamos atención. Si lo hacéis descubriréis que nuestra civilización está construida sobre elementos que, de por si, están acabando poco a poco con ella. Si miramos al pavimento, veremos que los materiales utilizados en la mayoría de las ciudades precisamente requieren tratamientos que no fomenten la aparición de maleza o musgo, ya que podría ser peligroso. Cada segundo, minuto y hora, utilizamos productos como coches, móviles, ordenadores, pequeños electrodomésticos y útiles de limpieza; por citar únicamente unos cuantos ejemplos, que ocasionan un empobrecimiento de los recursos naturales de este planeta que nos sustenta a todos.

La mitad de los material de los que están compuestos esos productos acaban en vertederos alrededor del mundo, normalmente en las zonas más desfavorecidas, y la otra parte termina en el aire para que todos respiremos un poco de ese veneno. Si os fijáis, sin todos estos factores no podríamos considerarnos una sociedad civilizada, ya que todos los avances de los que nos sentimos orgullosos o incluso de aquellos que ni sabemos que existen, son la base sobre la que se ha construido toda nuestra evolución como raza planetaria, donde se han sustentado los grandes avances científicos y tecnológicos de nuestra historia, y lo que ha inclinado la balanza hacia unas potencias u otras. Imagino que todo esto ya lo sabréis muchos de vosotros. El mundo se mueve con la maquinaria creada a medida por aquellos que disponen de la materia prima con la que la sociedad se retroalimenta. Nos crean necesidades surgidas de la estupidez. Nos animan a consumir sin pausa algo que en realidad no necesitamos, como por ejemplo, cambiar de móvil únicamente porque nos hacen pensar que, de no hacerlo, estaremos al margen de la sociedad al no seguir la moda que alguien ha decidido que hay que seguir.


Jay Kristoff hace de Tormenta una historia de fantasía ambientada en un Japón feudal con marcadas características propias del steampunk para explicar de una forma más sencilla todo lo que yo acabo de deciros. El núcleo de la narración lo marcará Yoritomonomiya, Noveno shōgun de la Dinastía Kazumitsu, un ser narcisista, egoísta, indolente, violento en ocasiones y caprichoso. Kigen, la capital de su imperio, ha doblado su población bajo su mandato, llegando a tener el núcleo más poblado del mundo conocido. Un gobernante que es capaz de vestir ropas llenas de oro y de cortar las alas a los gorriones para poderles ver en todo momento desde el balcón que da a sus jardines, aparece como contraste de una población casi totalmente dedicada a la mendicidad, teniendo que vivir en las alcantarillas, comiendo basura y reprimidos para que no alienten las antiguas creencias en ciertos dioses y mitos que podrían animar su rebeldía contra el régimen, haciéndoles creer sin embargo, que viven de la mejor forma posible y que en realidad no tienen nada por lo que luchar. Esta opulencia lucida de forma tan descontrolada por los poderes dominantes, la favorecerá el loto de sangre, una flor extremadamente tóxica, –similar, salvando grandes distancias, al opio que provocaría las llamadas "Guerras del opio" a mediados de nuestro siglo XIX–, usada como droga y combustible que provoca el total exterminio de la riqueza del suelo donde se planta.

“Uno de los libros más interesantes y adictivos que he tenido el placer de leer”
Este veneno derivado del loto destila una sustancia llamada humo de chi –algo parecido al humo de los tubos de escape de los coches– que todo lo que toca, ya sea tierra, aire o agua, lo contamina sin remedio. La solución a estos problemas es que aquellos que tienen mayores recursos instalan filtros de agua para no contaminarse excesivamente por los restos del loto y utilizan mascarillas con las que poder respirar un aire purificado artificialmente. Los más pobres se deben conformar con llevar un pañuelo sobre la cara, teniendo que esconderse cuando las nubes rojas como la sangre sobrecargadas de chi sueltan grandes tormentas de lluvia ácida –o lluvia negra– mientras sufren el azote de la plaga del "pulmón negro" que se lleva cada vez más vidas.


De fondo de todo esto tendremos tres grandes sectores que ayudarán al shogunato a desempeñar mejor su saqueo de las fértiles tierras de Shima –que es como los personajes llaman al mundo en el que viven–. Dentro del Gremio encontraremos a los Artífices. Aquellos que se dedican a manipular la maquinaria que mueve el chi, seres conectados por distintos enchufes a lo que ellos llaman "su piel". Grandes corazas de acero repletas de mecanismos extraños, poleas y almacenajes misteriosos con los que se ayudan a la hora de realizar su trabajo, evaluar cómo sacar más provecho del loto, tratarlo para crear incluso nuevas especies de seres vivos –formas obscenas de vida que no tienen en realidad voluntad ni alma– y, por supuesto, conseguir que los cultivos en los que se planta el loto sean fértiles durante el mayor tiempo posible, hasta que sea necesario trasladar la plantación cada vez un poco más lejos dejando tras de sí inmensos páramos estériles. Otros participantes de ese Gremio son los Purificadores. Su labor es una de las que más me han impresionado en la historia, ya que como estamos hablando de una civilización ambientada en un mundo fantástico, muchos de los adoradores de antiguos dioses como es Kitsune, la diosa zorro, poseerán habilidades especiales que los destacarán por encima del resto, como pasa con nuestra protagonista Yukiko. A todos los que encuentran utilizando esas "habilidades especiales" se les lleva al llamado "Altar de la pureza" o como las gentes de Kigen le llaman, "Las piedras ardientes", donde se les incinera de forma pública y se les convierte en una loseta que adorna la extensa plaza, como muestra de su castigo.

El tercer grupo que considero más importante son los Samuráis de Hierro, bravos soldados a las órdenes del emperador, fieles seguidores de la senda del bushidō, que serán la mano del shōgun en todos los asuntos militares o de seguridad interna. Una forma de hacernos dudar de si el camino del samurái es el correcto si sigues a un amo que es indigno de tu lealtad, mucho más cuando las riquezas que podrían servir para paliar las necesidades de los habitantes de Kigen, están siendo destinadas a distintas campañas militares que únicamente satisfacen la avaricia y ambición del shogunato.


Como os podréis imaginar, cuando Yoritomo hace llamar a Yukiko y a su padre Masaru, que es el más famoso cazador del shogunato, el aclamado Zorro Negro de Shima, y le exige que le lleve un arashitora, un grifo de la tormenta que ha visto en sueños y que cree que vuela cerca de la zona conocida como las Montañas Iishi, la reacción no se hace esperar. Todos los presentes, temerosos del carácter violento de su shōgun, agachan la cabeza en señal de respeto y parten de inmediato en una espléndida nave voladora llamada La hija del Trueno para ir a su caza y captura. Sin embargo, no os estaría recomendando este libro si considerase que la historia puede ser predecible y cargada de tópicos, ya que podréis encontraros con demonios salidos de los mismos abismos, con una magia tan sutil como la que utilizaba Tim Powers en sus libros y con un perfecto equilibrio entre moraleja y acción a la hora de desarrollar toda esta historia. Uno de los libros más interesantes y adictivos que he tenido el placer de leer y que encima tiene una portada obra de Jason Chan que ha sido nominada a distintos premios como el David Gemmell Legend y el Morningstar. Estoy esperando impaciente la siguiente entrega, porque bien puedo decir que Jay Kristoff me ha terminado dejando en lo mejor de la narración, con toda la miel en los labios.


Quizás si tuviese que destacar algo negativo, es que tratándose de palabras japonesas, tanto armas, lugares, nombres propios y de dioses, no haya insertado el autor un anexo para poder explicar lo que significan algunas cosas o al menos un dramatis personae para una mayor claridad de lectura. Por todo lo demás, no tengo nada más que decir, ya que incluso la cuidada forma en la que está editado el libro me ha gustado muchísimo.

Ficha técnica
Fecha de publicación: 21 octubre, 2013. Editor: Editorial Hidra. Géneros: Fantasía, Steampunk.
Traducción: Guiomar Manso de Zúñiga. Páginas: 496. Precio: 16,50 €. Electrónico: No. Correlación: Primera entrega de la trilogía 'Las guerras del Loto'.
Valoración
★★★★☆

enero 29, 2014y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos