} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

30 de noviembre de 2012

SORTEO: en colaboración con Cátedra regalamos entre todos los lectores 3 ejemplares de «La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan»

Se acercan las fechas navideñas y que mejor ocasión que regalar libros para sumergirse en el placer de la lectura. Por ello queremos ofrecer a todos los lectores de La Espada en la Tinta un nuevo sorteo. Como sabéis, este mes de noviembre se ha puesto a la venta un nuevo libro protagonizado por el personaje estrella de Robert E. Howard

Hablamos de La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan, un libro que recoge una nueva traducción de cinco de los relatos más emblemáticos del barbaro, como El Fénix en la Espada, La Torre del Elefante o Clavos Rojos. Por ello, Ediciones Cátedra ha puesto a nuestra disposición 3 ejemplares del libro para regalar a nuestros lectores. 

Para poder participar y llevarse a casa este premio que todo fan de la literatura fantástica debería poseer únicamente hay que seguir unas sencillas bases:

 Ser seguidor (estar registrado) en La Espada en la Tinta. Para ello hay que pulsar en el botón "Participar en este sitio", ubicado al pie de la página (bajo "Síguenos"), y seguir las instrucciones que vienen a continuación.

 Es obligatorio escribir un mensaje en esta misma entrada. No aceptaremos usuarios anónimos.

 Pueden participar todos aquellos usuarios que residan en territorio español.

 Tendrán más posibilidades de ganar todos aquellos usuarios que se hagan seguidores de nuestros perfiles en Facebook y Twitter, así como hacer +1 en la página principal de La Espada en la Tinta (arriba a la derecha). Por último, compartir la entrada del concurso o hacer mención a ella en cualquier rincón de internet, bien en las redes sociales, en Google Plus, blogs, etc. también contará como positivo.

➎ El concursante deberá escribir un correo bajo el título SORTEO CONAN a laespadaenlatinta@gmail.com con su nombre de usuario, así como los nombres que ha utilizado para seguirnos en las redes sociales, así como para indicar cualquier prueba de haber compartido la entrada del concurso en caso de que así sea.  El concurso finalizará a las 23:59 el 13 de diciembre. Los nombres de los ganadores se elegirán mediante la plataforma random.org y se harán públicos durante el día siguiente.

 Todos aquellos usuarios que no dejen un mensaje en esta entrada no podrán participar en el sorteo, como tampoco podrán hacerlo todos aquellos que no sean seguidores.

Como siempre, seáis concursantes o no, agradeceremos por encima de todo cualquier tipo de difusión del sorteo, bien por internet, boca a boca o cualquier otro medio. ¡Gracias a esto nos aseguramos que pueda haber más sorteos en un futuro!

noviembre 30, 2012y

Gigamesh reimprime las novelas de George R. R. Martin «Danza de Dragones» y «Sueño del Fevre»

Junto a la reedición de la novela de ciencia-ficción de George R. R. Martin, Muerte de la Luz, que os presentamos el otro día, la editorial Gigamesh hace reimpresiones de Danza de Dragones y Sueño del Fevre, novelas ambas escritas por George R. R. Martin. Tanto la quinta entrega de "Canción de Hielo y Fuego" –una de las sagas de fantasía épica más populares del momento– como la novela de vampiros del Misisipi Sueño del Fevre, son dos de las novelas más celebradas de la editorial. La novela río más espectacular jamás escrita –hablamos de Danza de Dragones– es uno de los mayores éxitos de este año,  así lo han demostrado los miles y miles de lectores de la saga en España, que clamaban a gritos la publicación en castellano de la continuación de la colección tras la recomendable Festín de Cuervos. Por otro lado, Sueño del Fevre nos transporta hasta el año 1857, concretamente a la cuenca del Misisipi, pero el sueño del capitán Marsh de ser el vapor más rápido del río se verá truncado por una pesadilla cubierta de sangre.

Las dos últimas reimpresiones de Gigamesh pueden encontrarse a la venta desde este mismo 30 de noviembre. La edición de Danza de Dragones es idéntica a la que se puso a la venta en verano, es decir, la de lujo, con 1152 páginas en formato tapa dura con sobrecubierta y cinta de lectura, por 46 doblones, mientras que la edición de Sueño del Fevre sigue siendo también la misma, en rústica con solapas, 368 páginas por 20 doblones.

El preludio de una danza de dragones que regresa, después de siglos, a los Siete Reinos.

Tras un largo e infructuoso peregrinaje por las Ciudades Libres para recabar recursos que le permitan reclamar el Trono de Hierro, Daenerys de la Tormenta decide asentarse en Meereen y gobernar la ciudad. Pero esa labor tampoco está exenta de peligros: sus enemigos proliferan, y en los Siete Reinos se tejen redes de conspiraciones de variada índole, todas atraídas por el inmenso poder que le confieren sus dragones. Mientras tanto, en el Norte, asolado tras la guerra y abandonado a los salvajes que han logrado cruzar el Muro, Jon Nieve se ve obligado a ejercer una delicada diplomacia para preservar la vigilia de la Guardia de la Noche frente a la amenaza que se aproxima implacable y ominosa hacia Poniente.

George R. R. Martin demuestra de nuevo su genio narrativo al retomar personajes y tramas e hilvanar con todos estos elementos una entrega que, pese a su tremenda complejidad, no decae un ápice en interés ni intensidad. Danza de dragones jalona hasta el momento una saga que, gracias a su impecable adaptación televisiva, pero sustentada en todo momento por sus propios méritos, ha logrado trascender las barreras de los géneros y se ha convertido en un fenómeno mundial y en una de las obras de referencia de la literatura contemporánea. Mientra el trono de Poniente sigue en el aire, Martin se ha erigido ya en soberano indiscutido de verdaderas huestes de lectores de toda ralea.


El vapor más majestuoso del Misisipi surca un río de sangre...

En 1857, la cuenca del Misisipi bulle de actividad: los vapores señorean sus aguas en feroz competencia. Cuando Joshua York le ofrece sacar a flote su naviera a cambio de unas pocas condiciones, sencillas aunque misteriosas, el capitán Marsh ve realizado su sueño: ser el patrón del vapor más rápido del río. Pero los sueños de ambos se verán infiltrados por una pesadilla que anegará de sangre los fondeaderos.

Para su segunda novela en solitario, Martin eligió el Misisipi de Mark Twain como escenario histórico de la que ha llegado a consagrarse como una de las novelas de vampiros más celebradas de todos los tiempos. Una atmósfera sobrecogedora construida con maestría, la recreación impecable del marco histórico y un tratamiento del monstruo cercano a la ciencia ficción que remite al mismísimo Stoker han convertido Sueño del Fevre en otra novela de referencia de un escritor tan rotundo como polivalente.

noviembre 30, 2012y

Llega en enero más steampunk de mano de La Factoría de Ideas con «Clementine», una novela de Cherie Priest

Una de las primeras novedades de La Factoría de Ideas para el próximo año será Clementine, una novela de Cherie Priest que aúna lo mejor de ese género tan de moda como es el steampunk con la ciencia-ficción. Se trata de la segunda entrega de la serie "El Siglo Mecánico", que ya comenzara con Boneshaker (ganadora del Premio Locus en 2010), plagado de "imaginativas invenciones con todo el encanto de la tecnología vintage". Traducida a más de diez idiomas, la edición española de Clementine será en rústica con solapas, con 224 páginas y un precio de 18,5 doblones. Se encontrará en librerías a partir del 25 de enero de 2013. Podéis leer un avance en estas líneas. Sinopsis:

Al pirata Croggon Hainey le han robado su nave, y esta vez, ni la mejor de las espías podrá interponerse en su camino.

Cherie Priest triunfó con la serie ‘El siglo mecánico’. Clementine es el segundo volumen, precedido por el premiado Boneshaker. La mezcla de géneros y la calidad de su prosa la acercan a Bacigalupi, por sus asolados futuros alternativos, o al trepidante Westerfeld.

La popularidad de Maria Isabella Boyd como espía confederada la inhabilita para desempeñar semejante labor, por lo que empieza a trabajar, muy a su pesar, para la agencia nacional de detectives Pinkerton de Chicago.La nave Clementine, un dirigible de transporte federal con un cargamento altamente secreto, debe llegar sin demora a su destino, pero está siendo salvajemente acosada. Su incansable perseguidor es el pirata aéreo Croggon Hainey, un esclavo fugitivo buscado por las autoridades desde hace quince años. El deber de Maria es atraparlo, pero cuando fuerzas ajenas conspiran contra ambos, deciden arriesgarse y formar una alianza… Alguien, en algún lugar, va a lamentar el día en que se cruzó con ellos.

noviembre 30, 2012y

Llega «El Día de las Librerías» por segundo año consecutivo, con descuentos y actividades especiales

Fomentar la lectura, realizar actividades especiales que llamen la atención del potencial lector o un descuento del 5% en todas las compras que se hagan durante el día –lo que siempre viene bien para contrarrestar el descenso paulatino de las ventas– son los motivos por los que El Día de las Librerías merece la pena. Por segundo año consecutivo, el 30 de noviembre de este año –a diferencia del anterior, celebrado el veinticinco– se celebra el famoso "Día de las Librerías", una oportunidad perfecta para darse un garbeo por nuestros templos de la lectura favoritos, aquellos sitios donde el librero de confianza nos atiende de manera amigable e informal con tal de decidirnos por tal o cual título con sus opiniones, o simplemente dejarnos mirar a nuestro antojo por los miles de libros que atesoran las librerías.

Durante este día las librerías adheridas –más de mil, siendo ciento cincuenta de ellas las que se celebran actividades– demorarán su cierre hasta las diez de la noche, el horario perfecto para que de tiempo a desarrollar todo tipo de actividades relacionadas con la lectura. Son muchas las librerías que participan de este evento colectivo a nivel nacional, por lo que lo mejor es que os acerquéis a las librerías de vuestra ciudad no sólo para comprar libros, sino para ver sus actividades previstas, que pueden ir desde la tradicional firma de ejemplares por parte de autores, lecturas dramatizadas, presentaciones, concursos de pistas para localizar el título de un libro en concreto, hasta la realización de murales con frases famosas de libros, entregas de premios, recomendaciones o clubes de lectura. Además, El Club Kiriko se suma a la celebración con la edición de una guía de literatura infantil.

En la página oficial del evento podéis encontrar toda la información disponible sobre el día, incluyendo las tareas programadas de cada una de las librerías. Para los que no puedan asistir a los eventos correspondientes, puede hacerlo a través de Twitter, mediante el hashtag #diadelaslibrerias.

Nos leemos en la librería más cercana.


noviembre 30, 2012y

29 de noviembre de 2012

Jim Butcher lee un fragmento de «Cold Days», la decimocuarta entrega de la serie protagonizada por Harry Dresden

Esta misma semana se ha publicado en Estados Unidos y Reino Unido la nueva entrega de las aventuras del mago y detective Harry Dresden, el personaje creado por Jim Butcher para The Dresden Files. Más concretamente, la novela que se ha publicado es la decimocuarta entrega de la serie, titulada Cold Days. Más de una década después, la editorial americana Roc continúa publicando una de las sagas más exitosas de la fantasía urbana, tras aquella primera entrega, Storm Front (Tormenta, La Factoría de Ideas), donde se nos presentaba al personaje. Junto a la generosa cantidad de historias cortas en las que aparece Harry Dresden, además de los ómnibus publicados que recogen varias de las entregas de la colección, la vida del mago detective está siendo más que prolongada debido al éxito de sus novelas.

La publicación de las obras de Jim Butcher en castellano ha sido también bastante productiva. Mientras que La Factoría de Ideas ha publicado hasta la fecha un total de nueve entregas de la serie, siendo la última de ellas El Trono Blanco, la colección Literatura Fantástica RBA ha publicado recientemente la primera entrega de otra de las sagas del escritor, en este caso perteneciente al género de la fantasía épica: Codex Alera. Su primera entrega –de un total de seis–, Las Furias de Alera, se encuentra actualmente en las librerías. Por otro lado, en el mes de enero de 2013 comienza a publicarse en bolsillo los casos de Harry Dresden con la primera entrega de la colección: Tormenta –como podemos ver aquí.

Seguidamente podemos ver un vídeo del escritor leyendo en inglés un fragmento de su novela Cold Days, ¡cuidado con los spoilers!:


La edición de Cold Days es en tapa dura, tiene unas 528 páginas y cuesta 27,95 dólares. Sinopsis:

After being murdered by a mystery assailant, navigating his way through the realm between life and death, and being brought back to the mortal world, Harry realizes that maybe death wasn’t all that bad. Because he is no longer Harry Dresden, Chicago’s only professional wizard. 

He is now Harry Dresden, Winter Knight to Mab, the Queen of Air and Darkness. After Harry had no choice but to swear his fealty, Mab wasn’t about to let something as petty as death steal away the prize she had sought for so long. And now, her word is his command, no matter what she wants him to do, no matter where she wants him to go, and no matter who she wants him to kill. 

Guess which Mab wants first?

Of course, it won’t be an ordinary, everyday assassination. Mab wants her newest minion to pull off the impossible: kill an immortal. No problem there, right? And to make matters worse, there exists a growing threat to an unfathomable source of magic that could land Harry in the sort of trouble that will make death look like a holiday. 

Beset by enemies new and old, Harry must gather his friends and allies, prevent the annihilation of countless innocents, and find a way out of his eternal subservience before his newfound powers claim the only thing he has left to call his own…His soul.

noviembre 29, 2012y

Ganador de un ejemplar de «Un monstruo viene a verme», de Patrick Ness y Jim Kay

Basado en una idea original de Siobhan Dowd, escrito por Patrick Ness e ilustrado por Jim Kay, Un monstruo viene a verme es una de las apuestas más fuertes de DeBolsillo para este mes de noviembre. Hemos querido, por tanto, sortear entre todos los lectores de La Espada en la Tinta un ejemplar del libro –como pudimos ver en esta entrada–, así que como estamos a día veintinueve anunciamos al ganador que se lleva a casa una copia del mismo totalmente gratis:


Mr. Gibson



¡Nuestra enhorabuena al ganador! En breve nos pondremos en contacto contigo para confirmar los datos postales. También se puede reclamar el premio escribiendo un mensaje en esta misma entrada, o de nuevo con un correo a laespadaenlatinta@gmail.com. Si el ganador no diera señales de vida hasta el próximo lunes, se procederá a elegir un nuevo concursante.

Queremos de nuevo daros las gracias a todos por haber participado en uno de nuestros sorteos, así como por haber promocionado tanto la página como la entrada del sorteo en las redes sociales y en los distintos rincones de la red. ¡Nos vemos en los siguientes concursos!

Sinopsis: Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de su pesadilla, esa que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el tratamiento, la de la oscuridad y el viento y los gritos... Este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: quiere la verdad.

Patrick Ness hila esta historia a partir de una idea original de Siobhan Dowd, quien no pudo escribirla debido a su prematura muerte a causa del cáncer. Un monstruo viene a verme, publicado en diecisiete países y merecedor del Premio Nacional Galaxy, votado por libreros, y del Premio The Red House, cuyo jurado está compuesto por niños es, además, el primer libro en ganar, al unísono y en 2012, dos de los premios más prestigiosos del Reino Unido: la Medalla Carnegie al mérito literario y la Medalla Kate Greenaway al mérito artístico a las maravillosas ilustraciones de Jim Kay.

noviembre 29, 2012y

Ganadores de las novedades de octubre en Bóveda: «La Dama Roja» y «La Hermandad de Cristo»

Aquí están los ganadores de las novedades de octubre de la editorial Bóveda, que consisten en La Dama Roja, de Giada Trebeschi y La Hermandad de Cristo, de Ulrich Hefner, como pudimos ver en esta entrada. Todos los ganadores han optado por La Dama Roja, una novela de que nos transporta hasta el año 1933, cerca de Roma, donde un equipo de arqueólogos tropiezan con restos humanos encadenados a una sala secreta, datando al parecer del siglo XV. Estos son los premiados:

Luciano Rodriguez Toribio

L. A. Firma

Dama Sombría

¡Nuestra enhorabuena a los ganadores! Durante el día de hoy nos pondremos en contacto con vosotros para confirmar los datos postales. Podéis reclamar el premio bien escribiendo un mensaje en esta entrada o enviando un correo a laespadaenlatinta@gmail.com; si hasta el próximo lunes no se reclama el premio procederemos a elegir nuevos ganadores. Recordamos que también podéis cambiar el premio en el caso de que se haya cambiado de idea.

De nuevo damos las gracias a todos por haber participado en uno de nuestros sorteos, así como por haber promocionado tanto la página como la entrada del sorteo en las redes sociales y en los distintos rincones de la red. ¡Nos vemos en los siguientes concursos!

noviembre 29, 2012y

28 de noviembre de 2012

Fin – Jorge Torregrossa

Título original: Fin.
Dirección: Jorge Torregrossa.
Guión: Sergio G. Sánchez, Jorge Guerricaechevarría, David Monteagudo.
Producción: Mod Producciones, Apaches Entertainment, Antena 3 Films, Misent Producciones S. L., Canal+ España, La Sexta...
Nacionalidad: España.
Duración: 90 min.
Estreno en España: 23 de noviembre, 2012.
Temática: Thriller.
Correlación: Independiente.



A menos de un mes de la fecha prevista por los Mayas para el fin del mundo se estrena en las salas de nuestro país Fin, una película dirigida por Jorge Torregrossa, uno de los directores nacionales con más proyección quién hasta la fecha cuenta con una amplia experiencia en el mundo de las series. Así pues podemos destacar en su currículum Gran Hotel, Imperium, La Señora o Herederos, entre otras, con La vida inesperada en el horizonte, película prevista para 2013 que contará con guion de la fabulosa Elvira Lindo, después de éste su muy buen debut cinematográfico.

Con un reparto de lujo encabezado por Clara Lago, Maribel VerdúBlanca Romero y Daniel Grao, contando a su vez con la aparición estelar del modelo español más internacional, Andrés Velencoso, Fin se sitúa entre las películas más esperadas de nuestra cartelera y probablemente se convierta en un éxito de taquilla; mención aparte al masivo bombardeo que nos hemos venido encontrando a diario en las cadenas de televisión colaboradoras. No es como lo de Lo Imposible, pero casi.

Sin entrar en muchos detalles para no spoilear, cosa que para mi entender ya hace el tráiler en gran parte, en Fin vamos a encontrarnos con una reunión de viejos amigos que hace veinte años que no se ven y que, apocalípticamente hablando, se les va de las manos. Tanto en sentido literal como en sentido emocional. O eso o también lo podríamos describir como si alguien hubiese dejado rescribir la obra maestra de Agatha Christie Diez negritos al mismísimo Stephen King.

¿Por qué digo que el tráiler spoilea demasiado para mi gusto? Pues sencillamente porque tal vez uno pueda esperar ese thriller apocalíptico de supervivencia al límite cuando lo ve. Y no; no es así. La trama de Fin comienza cuando de repente en plena reunión nocturna un extraño fogonazo ilumina el cielo y automáticamente cualquier aparato mecánico o eléctrico deja de funcionar sin explicación aparente. ¿Le recuerda a alguien este argumento al de la serie de moda Revolution? A partir de ese momento el grupo de amigos, perdido en plena montaña y lejos de toda civilización, tendrá que intentar buscar una explicación racional para lo ocurrido e intentar que todas las grietas de las relaciones personales abiertas entre ellos no lo hagan más difícil. Por si esto fuera poco, a la vez, van desapareciendo misteriosamente.


La acción no es la tónica predominante de esta película y si bien cuenta con una excelente fotografía y una banda sonora que sabe funcionar en todo momento para cumplir su papel a la perfección, los efectos especiales no destacan demasiado y solamente están presentes en momentos puntuales, posiblemente dejando algo que desear. Es pues otro de los motivos para que el espectador no vaya “engañado” al cine. Sé que muchos se van a quejar cuando aparezcan los créditos finales, sobre todo aquellos acostumbrados al cine fácil, a las historias bien explicaditas, a los que no les gusta para nada tener que pensar ni un segundo más de lo que dura el metraje, a los que detestan esos finales abierto-reflexivos. Porque para mí, el punto fuerte de la historia de Fin es que precisamente todo este caos acontecido se ha de tomar como contexto y pretexto de la historia de unas relaciones humanas deterioradas, de por qué alguien necesita contratar una novia de alquiler para aparentar, o de por qué alguien es feliz siendo infiel incluso delante de las narices de su  pareja, o de por qué todos tomaban por loco a ese amigo rarito que exponía sus alocadas teorías del fin del mundo.

Así que nadie se obsesione con ansias de explicaciones de por qué no funciona nada, o dónde está la gente, o qué está sucediendo. Es algo que, si es necesario se sabrá, si no lo es no. Con lo que hay que quedarse es con las sensaciones que la película nos produce hasta el minuto 89, si la hemos disfrutado, si nos ha puesto de los nervios, si hemos sufrido, si hemos llorado, si nos hemos emocionado. Y no dejar que un simple último minuto nos la estropee. Porque hay veces que es mejor no conocer una explicación que tal vez sea mucho peor que todas las posibles soluciones, reflexiones y conclusiones que uno mismo pueda sacar.

Lo digo abiertamente: Fin mola.

noviembre 28, 2012y

Norma Editorial: Novedades – Diciembre 2012

Estas son las novedades de Norma Editorial correspondientes al mes de diciembre, aunque pueden encontrarse a la venta desde el pasado 20 de noviembre. Se estrenan títulos como la última entrega de HELLBOY –La Tormenta y la Furia–, la tercera entrega del cómic de Chris Robertson que adapta la novela homónima de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, así como El Signo de los Cuatro, una nueva adaptación al cómic de una de las novelas más populares de Sherlock Holmes, o la divertida Ralph Azham: ¿Mentimos a los que queremos?, una nueva obra de Lewis Trondheim, autor de la célebre saga de fantasía humorística "La Mazmorra".

✪ Destacamos

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Nº 3. Chris Robertson (guión), Robert Adler (dibujo). Tapa dura con sobrecubierta, 232 páginas, color. 22 €. A la venta.

Charlie Victor es un cazador de bonificaciones cuyo objetivo es “retirar” andrillos renegados. Su misión actual: deshacerse de un peligroso grupo que ha llegado a la Tierra con planes para destruir la humanidad. Y Charlie tiene un as en la manga: el “especial” Malcom Reed , cuya habilidad para percibir las emociones de aquellos que le rodean le convierte en el perfecto detector de andrillos. Pero lo que aún queda por ver es si ambos lograrán sobrevivir a la cacería. 

Chris Roberson y Robert Adler presentan la precuela autorizada de la famosa novela de Philip K. Dick que inspiró Blade Runner. 


Ardalén. Miguelanxo Prado (guión, dibujo). Tapa dura, 256 páginas, color. 25 €. A la venta.

«Los recuerdos, que son muchos, van y vienen, sin que yo consiga colocarlos. Nunca estoy seguro de qué sucedió antes o después, me bailan los nombres, las caras... Es como si el libro de mi vida allá se hubiese deshecho y me quedara en las manos un puñado de hojas que no consigo ordenar de nuevo. A veces, incluso, es como si esos recuerdos no fuesen míos... Ni siquiera estoy seguro de diferenciar lo que he vivido y lo que he imaginado.» 

Somos lo que recordamos. Pero la memoria no es un registro objetivo e inalterable. Sabela intenta reconstruir una historia, una parte de su historia, a través de los recuerdos de Fidel . Pero hay más hilos que se van entretejiendo en ese proceso de recuperación, otras personas, otras memorias. Porque también somos lo que los demás recuerdan. 

Y en esas memorias, propias y ajenas, hay amor y cariño, y hay rencores y odios. Por eso recordar no es inocuo. Pero quien no recuerda, no vive.


Hellboy nº 16: La Tormenta y la Furia. Mike Mignola (guión, dibujo), Duncan Fegredo (dibujo). Tapa dura, 176 páginas, color. 19 €. A la venta.

La profecía está a punto de cumplirse. El destino del demonio rojo ha llegado con los jinetes del Apocalipsis. Y una nueva era de terror e incertidumbre entre los hombres se acerca a pasos agigantados. No habrá paz tras la tormenta. Solo llegará el miedo con la furia. 

Mike Mignola pone punto final a esta gran etapa en la saga de Hellboy cerrando el círculo que abrió al principio de la serie. Un volumen que también es el último dibujado por Duncan Fegredo.  


Más información de las novedades:

noviembre 28, 2012y

Llega a PC y consolas «LEGO El Señor de los Anillos», basado en las películas de Peter Jackson

Faltan tan sólo un par de semanas para el estreno de El Hobbit: Un Viaje Inesperado, sin duda una de las películas del año que todos deseamos ver para comprobar como queda en la gran pantalla uno de nuestros relatos predilectos  de J. R. R. Tolkien –aunque ya se hizo en su momento una adaptación de animación a finales de los setenta–, y los productos basados en la Tierra Media comienzan a bombardear los escaparates de las librerías, las pantallas de televisión y demás medios susceptibles de colar todo tipo de merchandising, algo que me parece perfectamente normal y respetable dadas las circunstancias. Uno de esos productos es LEGO El Señor de los Anillos, desarrollado por TT Games y Warner Bros Games, que este mes de noviembre ha llegado a nuestros ordenadores y consolas, un videojuego que se basa en la trilogía fílmica El Señor de los Anillos, aunque también tiene un poco de la magna obra escrita.

Siguiendo la tradición de estos simpáticos muñequitos en el mundo del videojuego, ahora le ha tocado el turno a la Tierra Media el vestirse de LEGO para popularizar a Gandalf, Aragorn, Gimli, Legolas, Sam, Frodo, Merry, Pippin, Boromir, Gollum y compañía en este formato, sin duda una apuesta segura dado el éxito que han tenido anteriores adaptaciones como Indiana Jones, la saga galáctica Star Wars (incluyendo los seis episodios completos), los superhéroes de DC en Lego Batman y Lego Batman 2, o la también saga literaria de Harry Potter, escrita por J. K. Rowling.

Con un modo de exploración libre que nos permitirá recorrer la Tierra Media –una de las grandes diferencias respecto a anteriores entregas LEGO–, además del modo historia y la cantidad de personajes desbloqueables –eso sin olvidarnos la banda sonora original de Howard Shore–, se trata de una ocasión perfecta de visitar el mundo de Tolkien desde una perspectiva totalmente fiel al espíritu original, pero con las características dosis de simpatía y buen humor que han caracterizado las adaptaciones de la famosa marca de juguetes de construcción.

LEGO El Señor de los Anillos está disponible para PCXbox 360, Nintendo DSNintendo 3DS, PlayStation 3, PS Vita y Wii. El tráiler en castellano a continuación:


noviembre 28, 2012y

Destino publica «Duelo de Espadas», la nueva novela de Lucía González Lavado

La próxima obra de Lucía González Lavado que publicará Destino Infantil y Juvenil en los próximos meses se titulará Duelo de Espadas, así lo ha hecho saber en su página personal; su portada está ilustrada por Cris Ortega, una habitual en las novelas de la autora extremeña de literatura fantástica juvenil y romántica paranormal. Lucía González Lavado es autora de más de una docena de novelas, entre las que se cuentan la pentalogía "Hijos del Dragón" o Crónicas de Sombras: Los Elegidos, además de haber participado en antologías como El Viaje del Polizón (Sueños de Papel, 2012).

Puede leerse Duelo de Espadas a partir del 17 de enero de 2013. La edición por parte de Destino es en rústica con solapas, tiene 368 páginas y un precio de 14,95 doblones. Leer las primeras páginas »

Hubo un tiempo, en las tierras de Isleen, en que la magia blanca fluía como una energía positiva y vital; pero la ambición y la codicia la corrompieron, transformándola en magia negra. Ahora, un  duelo está a punto de empezar. Los destinos de dos heroínas van, irremediablemente, a cruzarse. Leah  Rowen, princesa de Sadira, tiene el don de la premonición y sabe que muy pronto el mal se apoderará de  todos aquellos que conoce. Brianne Lockheart, descendiente de una gran familia de cazadores de espectros,  lleva años preparándose para la gran guerra. Lo que no han previsto es que dos apuestos muchachos se interpondrán en sus caminos.


noviembre 28, 2012y

27 de noviembre de 2012

En diciembre se publican tres obras emblemáticas de Ray Bradbury en formato electrónico

Tres de los títulos más emblemáticos llegan a Minotauro durante el mes de diciembre. Ni la editorial de la gran M ni tampoco Timun Mas publican ese mes novedad alguna, pero junto a El Hobbit: Un viaje inesperado. Crónicas. Arte y diseño –lanzamiento que coincide con el estreno de la nueva película de Peter Jackson–, publican tres novelas en formato electrónico (ePub) de uno de los autores más relevantes del género de la fantasía, la ciencia-ficción y el terror del siglo XX. Ahora y siempre, Crónicas Marcianas y Fahrenheit 451 son los tres títulos que Minotauro pondrá a la venta el próximo 14 de diciembre.

Tres clásicos del género fantástico a un precio de 5,99 doblones la unidad, novelas que podemos a su vez encontrar en formato físico tanto en tapa dura con sobrecubierta como en formato de bolsillo, en el caso de Crónicas Marcianas.

Ahora y siempre
Ahora y siempre incluye dos novelas cortas en las que se respira toda la magia de Bradbury y en cuya génesis se mezclan elementos tan maravillosos como su niñez en Tucson, su experiencia como guionista de Moby Dick y su adoración hacia Katharine Hepburn.

Un periodista portador de una noticia terrible salta de un tren en marcha en un pueblecito que esconde secretos maravillosos e imposibles... La tripulación de una nave estelar sigue a su capitán, ciego y loco, en su búsqueda por el espacio profundo para enfrentarse al destino, la eternidad e incluso a Dios... Ahora y siempre es la nueva obra de un artista incomparable cuyas historias han dado forma al paisaje literario americano. Dos fascinantes novelas cortas (cada una de ellas única y diferente, pero puro Bradbury) que demuestran su sorprendente talento y la incontenible vitalidad de la mente, el espíritu y el corazón de este destacado narrador americano.


Crónicas marcianas
Bradbury se sumerje en los misterios del alma humana y desarrolla una de las hazañas más apasionantes de la Humanidad.

Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los  miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos. Conforme a su concepción de lo que debe ser la ciencia ficción, Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana. Escritas en la década de los cuarenta, estas deslumbrantes e intensas historias constituyen un canto contra el racismo, la guerra y la censura, destilando nostalgia e idealismo. Ray Bradbury se consolidó como escritor con esta obra, ahora un clásico de las letras norteamericanas, con su estilo rico, inmediato y conmovedor, que le ha valido el apelativo de poeta de la ciencia ficción.



Fahrenheit 451
Una nueva presentación para este clásico de la literatura utópica que retrata un futuro sin libros. Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. 

Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.


Podéis echar un vistazo aquí al especial que le dedicamos al autor en verano con motivo de su fallecimiento.

noviembre 27, 2012y

26 de noviembre de 2012

Reseña: «Mundodisco: El Atlético Invisible», de Terry Pratchett

Título original: Unseen Academicals.
Edición: 464 págs. Plaza & Janés, julio 2012.
Disponible en ebook: Sí.
Precio: 18,90 € (rústica con solapas) / 9,95 € (bolsillo) / 12,99 € (electrónico).
Traducción: Gabriel Dols Gallardo.
Temática: Fantasía, humor.
Correlación: Trigésimo séptima entrega de "Mundodisco".


El fútbol mueve pasiones, tenemos constancia de ello en la televisión, en los periódicos, en las vallas publicitarias de las autopistas, en los anuncios de natillas, en los videojuegos e incluso en los eslóganes de las compañías de seguros. Pero el fútbol no es sólo uno de los entretenimientos de millones de personas a lo largo de todo el mundo, sino que es un deporte que viene de antiguo. Quizá por ese motivo, Terry Pratchett decide basar una de las novelas de su célebre Mundodisco en tamaño deporte, sabiendo que era una de las cosas que faltaban por aparecer en sus libros de fantasía e ironía británica, habiendo publicado novelas que nos hablaban de la religión –Dioses Mmenores–, de la creación del periódico –La Verdad–, del sistema postal –Cartas en el asunto– e incluso del mundo del cine –Imágenes en acción–, todo ello con el buen hacer de un autor que pone el contrapunto irónico necesario para que la parodia de turno se convierta en una completa reflexión del tema, de los porqués y sus contras, pero sin perder en absoluto la perspectiva de lo que es una excelente opción de entretenimiento, con diálogos chispeantes e imaginería visual propia de los Monty Phyton.

La trigésimo séptima entrega de Mundodisco es una parodia del fútbol, de eso no hay lugar a dudas por su conceptual portada, ilustración de Paul Kidby, en la que vemos posando a todo el Atlético Invisible –los Unseen Academicals, en el original–, desde Mustrum Ridcully –venerable Archicanciller de la Universidad Invisible–, pasando por el Bibliotecario –aunque su presencia es meramente anecdótica– o un maltrecho Rincewind, protagonista de otras tantas novelas de la colección. Con la premisa de un partido de fútbol que se celebra para cumplir con la tradición, en El Atlético Invisible asistimos a una novela con el regusto de entregas anteriores, pero con un sentimiento de que podría haber dado más de sí, no es una novela tan redonda como otra entrega similar de Mundodisco en el que se trate un tema social o tecnológico. Las bases están ahí, pero falta algo, quizá una mayor implicación tema/Pratchett. El misticismo de su propia cosecha con el que el autor ha tratado otras temáticas diversas, como es el caso del sistema postal de Cartas en el asunto, queda aquí demasiado diluido, pero no ausente: el fútbol como algo poderoso, como un cántico que resuena en la propia mente colectiva. Quizá le ha pasado factura el no haber conjugado de forma perfecta los otros palos de la baraja que componen esta novela, tales como el origen del señor Huebo –uno de los nuevos personajes que en teoría resulta ser un goblin de Uberwald, no diremos más–, el mundo de la moda o el romance que paulatinamente surge en el meollo del asunto, tributo a Shakespeare incluido.


Pero junto a la desmitificación del fútbol, aunque posiblemente no sea tal, sino un sencillo homenaje a una de las opciones más extendidas del ocio universal, Pratchett alude al mundo de la moda, sus virtudes –dinero, fama–, pero también sus defectos, tales como la divinización innecesaria de sus ídolos de pasarela, sus orígenes, pero también los ingresos que genera las ventas de sus productos fetiche del momento, la micromalla en el caso de El Atlético Invisible.

¿Es por tanto una mala novela? En absoluto, ya que gustará por igual a los entusiastas seguidores de Mundodisco, aunque por las claves expuestas antes, es posible que el regusto que quede tras su lectura sea diferente a otras obras –siempre desde mi punto de vista– más redondas de la colección. El autor prescinde aquí de la estructura por capítulos, pero el ritmo narrativo de la novela queda demasiado apagado por la sensación de que el autor ha elaborado una obra demasiado rígida, todas sus partes parecen pensadas al más mínimo detalle, algo que si bien queda demostrado en todas las novelas de la colección, deja poco lugar para la improvisación más puramente pratchiana, en la que los diálogos parecen sucederse con una soltura asombrosa, cuasi frenética, aunque los momentos en los que el equipo formado por todo el claustro de profesores hace sus pinitos –desastrosos, hay que decirlo–, son de los aspectos más hilarantes de la novela, al igual que el partido de fútbol donde se rinde tributo a la tradición. El Atlético Invisible no deja de ser una buena opción a la serie, aunque le falta cierta chispa. Como viene siendo habitual, para leerla se recomienda conocer de antemano a los personajes que en ella aparecen. Se le saca más jugo si hemos estado antes en Mundodisco.

noviembre 26, 2012y

Almuzara recupera las mejores novelas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía

Desde el pasado mes de octubre, la editorial Almuzara ha comenzado a reeditar las mejores novelas del oeste escritas por Marcial Lafuente Estefanía, sin lugar a dudas uno de los mayores éxitos de la novela popular en España y América. "Las novelas de Estefanía", como habitualmente se les conocía, marcaron a toda una generación –y a la siguiente–, que se engancharon a este tipo de novelas que también son conocidas como bolsilibros o novelas de a duro, este último término en absoluto despectivo, pues pese a su corta extensión y la cantidad de títulos ofrecidos, Lafuente Estefanía cuidaba al máximo la ambientación de  sus obras, desde la botánica hasta la geografía, pasando por la verosimilitud histórica, sabiendo que sus novelas se podían leer cruzando el charco, lo que le aseguraba un público fiel debido a su calidad.


Los títulos que actualmente podemos encontrar reeditados son dos: La Hora de las Hogueras y Los Visitantes de la Madrugada. Ambas novelas cuentan con 120 páginas en formato rústica, al precio de 5,95 doblones la unidad. Una ocasión perfecta para lanzarse a leer todo un clásico del western, ameno y plagado de acción, de nuevo a la venta en librerías. De la nota de prensa:

Almuzara recupera las mejores novelas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía

Marcial Lafuente Estefanía, el autor toledano que se hizo famoso con sus novelas del Oeste, vuelve a recuperar su sitio en las librerías de España de la mano de la editorial de Almuzara, quien va a reeditar sus mejores novelas en una edición especial, tanto para los nostálgicos, como para todos aquellos que deseen descubrir a uno de los escritores más prolijos y de más éxito de la literatura de evasión.

La hora de las hogueras y Los visitantes de la madrugada son los dos primeros títulos con los que se ha estrenado Almuzara, dos novelas al más puro estilo de Estefanía, un autor que desde el principio buscó la amenidad, prescindió de las largas descripciones y trabajó sobre todo los diálogos, con unos modismos muy característicos y una acción disparada. Para componerlas a veces se inspiró en el teatro clásico español del Siglo de Oro, sustituyendo los personajes del XVII por los arquetipos representativos del salvaje Oeste americano.

Sus primeras novelas las firmó bajo los pseudónimos de “Tony Spring” o “Arizona”, pero luego publicó ya siempre con su nombre verdadero o las siglas M. L. Estefanía, que algunos confundieron con María Luisa Estefanía. Durante la Guerra Civil, Enrique Jardiel Poncela le dio un consejo: «Escribe para que la gente se divierta, es la única forma de ganar dinero con esto».

Marcial Lafuente Estefanía sabía que sus novelas se leían y tenían éxito en los Estados Unidos, por ello cuidaba mucho la verosimilitud histórica, la geográfica y la botánica del Oeste norteamericano, para lo cual recurría a tres libros en particular: una obra muy completa de historia de Estados Unidos, un atlas muy antiguo de este país, donde aparecían los pueblos de la época de la conquista del Oeste, y una guía telefónica estadounidense en la que encontraba los nombres de sus personajes.

Actualmente existen más de 3000 títulos, algunos de ellos escritos en cautividad, ya que fue oficial de Artillería del Ejército Republicano en el frente de Toledo y tras la guerra decidió no exiliarse, por lo que padeció cárcel en España varias veces. En prisión comenzó a escribir de forma más concienzuda, aprovechando trozos de papel que conseguía aquí y allá: “Empecé a escribir prácticamente en un rollo de papel higiénico. No tenía cuartillas, no tenía pluma; entonces decidí utilizar el lápiz y el papel de retrete. Estaba en una sala de uno de los hoteles en los que me recluyó el Gobierno”, afirmaba el autor.

Marcial Antonio Lafuente Estefanía (Toledo, 1903 - Madrid, 1984), es autor de populares novelas del Oeste, hijo del periodista y del escritor Federico Lafuente, quien le enseñó  a amar el teatro clásico del Siglo de Oro. Se hizo ingeniero industrial y ejerció en España, América y África y entre 1928 y 1931 recorrió gran parte de los Estados Unidos, lo que le sirvió luego para ambientar sus historias, cuyos detalles de atmósfera y localización son rigurosamente exactos. Escribió su primera novela del oeste en 1943, con el título de La mascota de la pradera.  

noviembre 26, 2012y

Libros del Zorro Rojo: Novedades – Noviembre 2012

Estas son las últimas novedades que ha publicado Libros del Zorro Rojo durante el mes de noviembre. Libros ilustrados para todos los gustos, como es el caso del cuento de Oscar Wilde, El Fantasma de Canterville –ilustrado por Oski–, una clásica historia de terror con toques de humor e ironía, o también el Fausto de Goethe, en una edición ilustrada por Harry Clarke para este poema dramático que es todo un clásico de la literatura universal, en el que el protagonista hace un pacto con Mefistófeles para alcanzar el conocimiento superior.

Por otro lado publican una nueva edición en formato de bolsillo de El Horror de Dunwich, otro de los clásicos de cabecera de H. P. Lovecraft, que cuenta –al igual que la edición anterior– con las imprescindibles ilustraciones de Santiago Caruso.

Más información de las novedades:


Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe, Harry Clarke (ilustraciones). Edición en tapa dura con sobrecubierta, 280 páginas, 24,90 doblones. A la venta. Género: Tragedia. Serie: Independiente.

Sinopsis:

En 1925, y tras el gran éxito que tuvieron sus ilustraciones para  la obra Cuentos de imaginación y misterio de Edgar Allan Poe, la  editorial George H. Harrap le encargó al vitralista e ilustrador  irlandés Harry Clarke la que sería, en su propia opinión, su obra  más lograda, y probablemente también la más famosa: las casi  80 imágenes para una de las obras cumbre de la literatura universal,  el poema dramático Fausto, de Johann Wolfgang von  Goethe. La delicada y virtuosa ejecución, unida a una estética  que prefigura el Art Nouveau y la psicodelia y a una imaginación  que no rehuye lo siniestro y lo bizarro, hacen que las estampas  de Clarke conviertan la lectura del gran poeta alemán en una  experiencia totalmente nueva y enriquecedora.



El Horror de Dunwich, de H. P. Lovecraft, Santiago Caruso (ilustraciones). Edición en tapa dura, 88 páginas, 12 doblones. A la venta. Género: Terror. Serie: Independiente.

Sinopsis:

Wilbur Whateley, hijo precoz y monstruoso de una solitaria familia de Dunwich, conserva parte del atroz secreto del Necronomicón, el libro prohibido. El secreto no puede, no debe, ser revelado a los hombres: las fuerzas del mal perviven y pueden invocarse. Una vez desatadas, el mundo conocerá su apocalipsis. El horror de Dunwich es uno de los relatos más perturbadores de la literatura de terror. Las ilustraciones de Santiago Caruso se cuentan entre las mejores recreaciones gráficas del imaginario de H. P. Lovecraft. 



El Fantasma de Canterville, de Oscar Wilde, Oski (ilustraciones). Edición en tapa dura, 108 páginas, 15,90 doblones. A la venta. Género: Cuento. Serie: Independiente.

Sinopsis:

El Fantasma de Canterville fue publicado por primera vez en febrero de 1887, en la revista The Court and Society Review, y editado, junto a otros cuentos en el volumen de 1891 El crimen de lord Arthur Savile y otras historias. Oscar Wilde desarrolla en esta obra, con irónico y sutil sentido del humor, la atmósfera tenebrosa del clásico relato de terror y contrapone el pragmatismo norteamericano con la tradicional aristocracia británica. La rígida era victoriana junto a la cultura estadounidense con sus eficaces productos de consumo.

noviembre 26, 2012y

24 de noviembre de 2012

Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión) – El Roto

Título original: Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión).
Edición: 112 págs, color. Mondadori (Reservoir Books), octubre 2012.
Precio: 8,95 € / 3,99€.
Disponible en ebook: Sí.
Traducción: Obra en castellano.
Temática: Humor, sátira.
Correlación: Independiente.


Es imposible dejar pasar por alto los detalles de la actual sociedad en la que vivimos, en constante cambio, evolución y desarrollo; en todas sus facetas hay puntos favorables, en otros no tanto. La crítica política, social o económica ha sido uno de los métodos de escapismo, si lo podemos llamar de esa manera, para la actual sociedad, que a las habituales adversidades e inconvenientes uno no puede dejar de pensar si todo lo que vivimos arribará algún día a buen puerto. Esperemos que sí, por la cuenta que nos trae. 

Uno de esos caricaturistas de la moderna sociedad del siglo XX y XXI es Andrés Rábago García, a quien se le conoce habitualmente como El Roto, reconocido humorista gráfico madrileño que recientemente acaba de publicar un nuevo álbum titulado Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión). Tal como reza el título, este pequeño libro de viñetas con un claro mensaje destinado al despertar de esa moderna sociedad que citábamos al principio de este párrafo, nos habla de las corrientes de opinión, versadas sobre todo en la opinión que los demás tienen sobre un tema determinado. Liberémonos pues de esas ataduras que nos impiden desatar la venda que envuelve nuestros ojos, pensemos por nosotros mismos e incluso formemos nuestras propias ideas. Una dieta cien por cien saludable, o ese es el mensaje que nos queda tras acabar Camarón que se duerme, aunque su intención sea, por encima de todo, la de entretener al lector que busca en este tipo de propuestas un consuelo intelectual, además de pasar un rato entretenido.

Basado en un modelo de sociedad alejado de la utopía, el humor gráfico de El Roto promueve una mentalidad que rompe cadenas al estilo de grandes obras literarias como Fahrenheit 451, 1984 y porqué no, V de Vendetta, uno de los clásicos del cómic cuya ambientación ha pasado a formar parte del imaginario colectivo de un tiempo a esta parte. Su claro mensaje, con textos directos pero tremendamente descriptivos que se unen a la estilosa ilustración que los acompaña, cala en el cerebro del lector, donde una chispa se enciende para reflejar, quizá con suerte, la opinión que nos genera el noticiario, el periódico o la red social de turno, donde diaramente hemos podido catar temas de actualidad que de una forma u otra afectan a todo el mundo. Es por eso que se recomienda por lo menos echar un vistazo a cualquier viñeta de El Roto para darse cuenta de una realidad que está ahí, que autores como Rábago García han sabido captar, sean mediante el bien merecido chiste o a través de una narrativa sofisticada. No os lo perdáis.


noviembre 24, 2012y

Maravillas – Brian Selznick

Título original: Wonderstruck.
Edición: 640 págs. SM, octubre 2012.
Precio: 19,95 €.
Disponible en ebook: No.
Traducción: Ana Isabel Hernández de Deza.
Temática: Aventuras, ilustración.
Correlación: Independiente.



Tal vez sea algo muy obvio y fácil; además me veo en la obligación de pedirles mis más sinceras disculpas por adelantado por la redundancia que voy a escribir a continuación, pero Maravillas de Brian Selznick es sencillamente maravilloso.

En 2007, este autor norteamericano ya dejó boquiabierto al mundo con la publicación de la sublime La invención de Hugo Cabret. ¿Qué contenía este libro para ser tan especial? Bien, la fórmula mágica empleada por Selznick fue escribir la novela y a su vez ilustrarla. Compuso una historia ambientada en la estación de tren de un París de hace décadas en la que, escondido en los recovecos menos imaginables, su protagonista iba pista tras pista descubriendo los secretos relacionados con un autómata perteneciente a su difunto padre y una historia del pasado, para culminar en todo un homenaje al gran maestro del cine George Meliès y al séptimo arte en general. Para quitarse el sombrero, no solo por la historia, sino sobre todo por esos fantásticos dibujos hechos por el mismo autor a lápiz y carboncillo que se alternaban e intercalaban entre las páginas para sustituir a las letras y literalmente, visionar la historia que se nos estaba narrando. No se le podía hacer un mejor homenaje al cine.

Tan cierto es lo que digo como que el mismísimo director Martin Scorsese se quedó pasmado al verlo-leerlo y no pudo evitar llevarlo a la gran pantalla, convirtiéndola en la que es para mí hasta la fecha y junto con Tintín y el Secreto del Unicornio, la mejor película rodada en 3D. Si bien recuerdan, en la pasada edición de los premios Oscar, Hugo –pues así se llamó finalmente la cinta para abreviar y hacerla más comercial si cabe– estuvo nominada nada más y nada menos que a 11 premios, consiguiendo ganar finalmente 5, todos ellos técnicos, pues nada pudo hacer contra el ya clásico moderno The Artist.


Cinco años después de su anterior libro, Brian Selznick vuelve con Maravillas. De nuevo tenemos en nuestras manos otro voluminoso tomo de casi setecientas páginas. Al contrario que La invención de Hugo Cabret, el cual tenía una atrayente portada casi mecánica que te invitaba a cogerlo y ojearlo, que te llamaba pese a su tamaño (que para muchos echaba para atrás), y te vendía ese ticket para comenzar su visionado, en Maravillas observamos una portada muchísimo más simple. Colores azules, un rayo que cae y el skyline de una ciudad como único complemento, todo esto con el título bien presente. Tímidamente asoma esa obligatoria referencia para los más rezagados que nos recuerda quién es y qué ha escrito ya Selznick.

La fórmula utilizada es básicamente la misma, pero con algunas diferencias. Nada que objetar de las nuevas ilustraciones, siguen siendo tan buenas como las de Hugo; la diferencia ésta vez la vamos a encontrar las formas. Selznick ha querido dar una nueva vuelta de tuerca a su forma de narrar de manera que Maravillas nos va a contar dos historias paralelas, una a través del texto y la otra únicamente a través de los dibujos. Entremos un poco más en detalles: Maravillas cuenta la historia de Ben, un niño huérfano que vive en Minnesota en 1977 y que después de una serie de descubrimientos emprenderá una búsqueda para tratar de encontrar a su desconocido padre. Ésta historia se irá intercalando y alternando con la de una misteriosa niña sordomuda que vive en New Jersey en 1927 y que también emprenderá un viaje en busca de una conocida y admirada actriz del momento.


Si en Hugo Selznick eligió una ciudad (París) y un lugar en concreto (la estación de trenes), también en éste libro vamos a encontrar unos elementos básicos que se repiten. Ésta vez la ciudad es Nueva York y el lugar el Museo de Ciencias Naturales. Ahí es dónde estas dos historias aparentemente independientes convergen.

Que Selznick es un amante del cine va a volver a quedar patente en su nuevo libro, pero ésta vez el tema principal a tratar es bien distinto; Maravillas es todo un homenaje a las personas sordomudas, pues no solo hay palabras y dibujos, sino también lenguaje de signos y una más que realista visión de lo que alguien con éste tipo de discapacidad tiene que atravesar en su vida para intentar mantener una normalidad en su rutina y conseguir así tener las mismas oportunidades que el resto. Cuenta el autor en el apartado de agradecimientos que el tema viene inspirado por un amigo suyo, por un caso real. En el proceso de escritura también se entrevistó con muchas personas discapacitadas para tener sus testimonios de primera mano. Y en el resultado final notamos la humanidad y el respeto que ha tenido para con ellos.

Así que Maravillas no puede pasar desapercibido porque, aparte de lo comentado anteriormente y haciendo referencia únicamente a la trama, está repleto de imágenes que nos tendrán intrigados hasta el final, como el sueño de los lobos, el libro misterioso o el rumbo de ambas historias y si tendrán algún tipo de relación o no. Y gozo absoluto al dar un paseo junto a los protagonistas por cada pasillo del Museo de Ciencias Naturales, donde, como en cada una de sus espectaculares ilustraciones, Selznick ha intentado reflejar hasta el más mínimo detalle.

La palabra para definir pues este libro es belleza.

noviembre 24, 2012y

23 de noviembre de 2012

Planeta DeAgostini publicará el cómic «La Rueda del Tiempo: Nueva Primavera», basado en el libro de Robert Jordan

El mes de febrero del año próximo es la fecha que ha escogido Planeta DeAgostini para lanzar La Rueda del Tiempo: Nueva Primera, el cómic que adapta la novela homónima de Robert Jordan para su saga de fantasía épica "La Rueda del Tiempo" (Timun Mas, 2004), una de las sagas que goza de más popularidad en la literatura fantástica, con catorce entregas a sus espaldas, siendo A Memory of Light el epílogo escrito por Brandon Sanderson a la muerte de su autor y cuya publicación está prevista para enero de 2013 en Estados Unidos, mientras que en castellano llegará a finales del mismo.

La adaptación del cómic de Nueva Primavera está escrita por Chuck Dixon, guionista de El Hobbit y Robin: Año Uno, entre otras cosas; cuenta además con los lápices de Harvey Tolibao (Star Wars: Knights of the Old Republic) y de Mike S. Miller, quien también produjo para el sello Dynamite Entertainment –donde se publicó originalmente el cómic de "La Rueda del Tiempo"– las adaptaciones de las novelas cortas de George R. R. Martin, El Caballero Errante y La Espada Leal.

Hasta febrero no podrá leerse en un sólo volumen los ocho números originales de que consta la miniserie original, finalizada por Dynamite Entertainment en junio de 2010. Por otro lado, The Eye of the World, serie también ambientada en "La Rueda del Tiempo", sigue en marcha, con el nº 33 previsto para enero de 2013.


noviembre 23, 2012y

Reseña: «El Curioso Sofá», de Ogdred Weary (Edward Gorey)

Título original: The Curious Sofa: A Pornographic Work by Ogdred Weary.
Edición: 64 págs. Libros del Zorro Rojo, octubre 2012.
Precio: 9,95 €.
Disponible en ebook: No.
Traducción: Marcial Souto.
Temática: Sátira pornográfica, humor.
Correlación: Independiente.


Publicado bajo el seudónimo de Ogdred Weary –en alusión a Anne Desclos, escritora francesa que a su vez escribía bajo el nombre de Dominique Aury, famosa por su obra erótica Historia de O–, se publica en Libros del Zorro Rojo esta cuanto menos curiosa novela corta ilustrada, escrita a principios de los años sesenta, de Edward Gorey. Todo un artista que ha servido de inspiración para cineastas como Tim Burton, pues debido a sus ilustraciones el autor de Amphigorey ha influido bastante en la cultura moderna de lo medianamente grotesco. El Curioso Sofá es una parodia de la novela erótica, uno de esos pequeños libros que se lee en cinco minutos pero que deja un regusto divertido, esa fue en un principio la atención de su autor, aunque en la época en que se hizo patente su publicación no dejó de correr el escándalo al definir su autor la obra como "obra pornografía". Y es que no hay mejor forma de levantar el escándalo que la propia sociedad a la que va dirigida la obra, aunque ésta fuese desterrada del panorama librero.

Bajo esta premisa, El Curioso Sofá no esconde más que una breve sátira a los convencionalismos y tópicos de la novela erótica o pornográfica. En ella no vamos a encontrar ni desnudos ni sexo explícito, sino que todo queda en la imaginación del lector, quien pondrá escena a todas las insinuaciones que el propio autor deja para el libre albedrío. Se trata sin duda de una pequeña pieza de colección que Libros del Zorro Rojo ha editado de forma exquisita. Su pequeño tamaño, manejable, junto a su insinuante portada, es de esos libros que una vez finalizada su escueta lectura pase a la sección de nuestra biblioteca donde guardamos las pequeñas joyas editoriales. La editorial se caracteriza por publicar libros de diferentes medidas y proporciones, tanto en sus colecciones adultas e infantiles, de claro propósito coleccionista pues todos ellos son libros profusamente ilustrados.

Como reza una de las páginas de la obra: «El sofá estaba en una habitación sin ventanas, forrada con pieles de oso polar y por lo demás vacía. Tapizado en terciopelo rojo, el sofá tenía nueve patas y siete brazos.» ¿Qué misterio ocultará dicho artilugio? Me temo que queda a elección del lector poner imagen a tamaña sugerencia. Poblada de caballeros bien dotados, doncellas deliciosamente simpáticas, perros inmorales, adminículos sorprendentes, juegos excitantes, fiestas libertinas y un inquietante sofá, esta obra maestra de la imaginación erótica confirma que el principal órgano sexual humano es el cerebro.

noviembre 23, 2012y

The Black Library: Novedades – Noviembre 2012

Estas son las novedades que recientemente ha puesto la editorial inglesa The Black Library a la venta. Publican The Great Betrayal, de Nick Kyme, un nuevo capítulo en la gran exploración histórica del mundo de Warhammer Fantasía como es la colección "Tiempo de Leyendas"; algunos de sus títulos han sido publicados en castellano por Timun Mas, en concreto las trilogías de "La Secesión", "La trilogía de Nagash" y "La leyenda de Sigmar".

Por otro lado, en el siempre boyante universo de Warhammer 40.000 publican en bolsillo títulos como Pariah: Ravenor Vs. Eisenhorn, de Dan Abnett, el inicio de una nueva trilogía –"Bequin Trilogy"– que enlaza directamente con las series abiertas de Ravenor y Eisenhorn. Junto a la novela corta de Andy Smillie basada en la serie "Space Marine Battles" (Batallas de los Marines Espaciales) o el libro de arte de John Blanche, The Emperor's Might, publican la edición de bolsillo de Salvation's Reach, una novela de "Los Fantasmas de Gaunt" que podemos encontrar publicada en castellano bajo título homónimo, segunda entrega del arco argumental "La Victoria".

Más información de las novedades:


The Great Betrayal: The War of Vengeance, de Nick Kyme. Edición en bolsillo, 416 páginas, 7,99 doblones ingleses. A la venta. Género: Fantasía. Serie: The Time of Legends (Tiempo de Leyendas). Warhammer Fantasía.

Sinopsis:

Thousands of years before the rise of men, the dwarfs and elves are stalwart allies and enjoy a era of unrivalled peace and prosperity. But when dwarf trading caravans are attacked and their merchants slain, the elves are accused of betrayal. Quick to condemn the people of Ulthuan as traitors, the mountain lords nevertheless try to prevent conflict, but the elves’ arrogance undoes any chance of reconciliation and war is inevitable. Snorri Halfhand, son of the High King and no particular friend of the elves, is at the vanguard of the war with his cousin Morgrim Blackbeard. At the city of Tor Alessi a vast army stands against the dwarfs. Here Snorri will meet his destiny against the elven King Caledor as the first blow is struck in a conflict that could bring about the fall of two great civilisations.



Salvation's Reach, de Dan Abnett. Edición en bolsillo, 416 páginas, 7,99 doblones ingleses. A la venta. Género: Ciencia-ficción. Serie: Gaunt's Ghosts (Los Fantasmas de Gaunt). Warhammer 40.000.

Sinopsis:

The Tanith First-And-Only embark on a desperate mission that could decide the fate of the Sabbat Worlds Crusade in the thirteenth book of this popular Imperial Guard series.

The Ghosts of the Tanith First-and-Only have been away from the front line for too long. Listless, and hungry for action, they are offered a mission that perfectly suits their talents. The objective: the mysterious Salvation’s Reach, a remote and impenetrable stronghold concealing secrets that could change the course of the Sabbat Worlds campaign. But the proposed raid is so hazardous, it’s regarded as a suicide mission, and the Ghosts may have been in reserve for so long they’ve lost their edge. Haunted by spectres from the past and stalked by the Archenemy, Colonel-Commissar Gaunt and his Ghosts embark upon what could be their finest hour… or their final mission.



Pariah: Ravenor Vs. Eisenhorn, de Dan Abnett. Edición en tapa dura con sobrecubierta, 317 páginas, 15,61 doblones ingleses. A la venta. Género: Ciencia-ficción. Serie: Bequin Trilogy/1. Warhammer 40.000.

Sinopsis:

In the city of Queen Mab, nothing is quite as it seems. Pariah, spy and Inquisitorial agent, Alizebeth Bequin is all of these things and yet none of them. An enigma, even to herself, she is caught between Inquisitors Gregor Eisenhorn and Gideon Ravenor, former allies now enemies who are playing a shadow game against a mysterious and deadly foe. Coveted by the Archenemy, pursued by the Inquisition, Bequin becomes embroiled in a dark plot of which she knows not her role or purpose. Helped by a disparate group of allies, she must unravel the secrets of her life and past if she is to survive a coming battle in which the line between friends and foes is fatally blurred.



Flesh of Cretacia, de Andy Smillie. Novela corta (incluye un mapa interior a color). Edición en tapa dura, 128 páginas, 12 doblones ingleses. A la venta. Género: Ciencia-ficción. Serie: Space Marine Battles (Batallas de los Marines Espaciales). Warhammer 40.000.

Sinopsis:

Mere centuries after the end of the Horus Heresy, the newly-founded Flesh Tearers Chapter continues its bloody crusade against the xenos races that threaten Segmentum Pacificus. Chapter Master Amit leads his warriors to a feral world in pursuit of orks, but discovers something far more ancient and deadly in the depths of the jungle. Already battle-weary, the Flesh Tearers must master the dark legacy of their primarch Sanguinius if they are to prevail... and perhaps find a world worthy of being called their home.



The Emperor's Might: Warriors of the Imperium, de John Blanche. Artbook. Edición en tapa dura con sobrecubierta, 144 páginas, 25 doblones ingleses. A la venta. Género: Ciencia-ficción. Serie: Independiente. Warhammer 40.000.

Sinopsis:

Forged by forgotten science and driven by their eternal duty, the superhuman Space Marines are mankind’s foremost defence against a dark and brooding universe. Honed by years of the most rigorous training and equipped with the finest weapons and armour, the Adeptus Astartes hold back the darkness, protecting the Imperium from the alien, the witch and the traitor. Packed with previously unseen illustrations as well as a host of classic images chosen by Games Workshop’s Art Director John Blanche, this full-colour artbook provides an unrivalled look at the fighting forces of the Imperium.

noviembre 23, 2012y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos