} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

30 de abril de 2014

«El Oráculo de Estépal», la quinta entrega de 'La Horda del Diablo', ya está en librerías

La quinta entrega de la saga de fantasía épica de Antonio Martín Morales ha tardado más de lo previsto en llegar a las librerías, pero finalmente los lectores pueden hacerse con el último volumen de "La Horda del Diablo" desde el momento en que pueda caer en sus manos gracias a ediciones Everest. Es sin ninguna duda algo terrible, desde el punto de vista del autor –aunque también del lector– el desprenderte de los personajes que te han acompañado durante tantos años, durante tantas aventuras; pero todo tiene su recompensa, y en esta ocasión es la de poder contemplar en la estantería los cinco volúmenes que componen la saga y los entusiastas comentarios de numerosos lectores de la saga.

El Oráculo de Estépal, que así se titula esta nueva entrega, pone punto y final a las aventuras de los personajes protagonistas desde aquellos lejanos inicios en La caza del nigromante. La edición, como viene siendo habitual desde la tercera entrega de la serie, es en tapa dura con sobrecubierta, tiene 640 páginas y un precio de 19,95 doblones. Además de El Oráculo de Estépal, la saga se compone por La caza del nigromante, La maldición Silach, El pacto de las cinco montañas y La puerta dorada. (en el momento de esta noticia, los cuatro primeros títulos pueden encontrarse en bolsillo además de en formato electrónico, por 9,99 doblones cada uno, bolsillo y electrónico).

Sinopsis

Sala y Lorkun tratan de penetrar en lo desconocido, atravesar La Puerta Dorada… Su objetivo es alcanzar el Oráculo de Estépal y obtener ayuda de los dioses. Pero ni siquiera conocen la forma de abrir las puertas. El nuevo Rey Rosellón Corvian, ya está sentado en el trono de Vestigia y comienza su reinado de oscuridad. ¿Cumplirá el nuevo Rey el Pacto por el que la reina y sus más allegados pueden salir de Vestigia pacíficamente? ¿Podrá Lorkun llegar al Oráculo de Estépal atravesando la Puerta dorada? ¿Lograrán reunir un poder capaz de oponerse al de Lasartes para derrotar a Rosellón?

-Llévanos al Oráculo de Estépal, Guardián, es allí donde deseamos ir. Si tienes a bien concedernos algo, aconséjanos.
-No debes presumir que yo persigo fines plegados a tus intenciones, mortal. No soy más que el Guardián de la Puerta. El Oráculo de Estépal es una prueba prohibida para mí. El consejo debes pedirlo al Oráculo, por eso has venido. Olvida pretensiones sobre justicia humana o equilibrio universal, el Oráculo es una herramienta de los dioses y ellos son toda voluntad, y toda voluntad es ajena a esos principios.
-Llévanos allí y deja las tentaciones.

En el caso de que retiremos la sobrecubierta del volumen podremos encontrar la ilustración que acompaña a cada uno de las entregas de "La Horda del Diablo", y que en esta ocasión es así:

abril 30, 2014y

29 de abril de 2014

La Espada en la Tinta cumple cinco años: Haciendo una pausa para pensar un poco


El 29 de abril es el día en que La Espada en la Tinta cumple años, y como hoy es ese día, es el momento, siguiendo la tradición, de hacer un pequeño repaso por su trayectoria y elaborar alguna que otra reflexión del año transcurrido, porque cinco años no se cumplen todos los días. En el anterior aniversario, no sé si lo recordáis (se tituló Reflexiones sobre una afición que consume mucho tiempo), se hizo un recorrido por algunos de los aspectos fundamentales de la página. Las reflexiones de este año irán por ese camino sin lugar a dudas.

Reflexiones sobre una afición que consume mucho tiempo, round two
En el anterior artículo hablamos de la importancia de los lectores, de las editoriales y de los visitantes que aún sin ser asiduos, dejan constancia de su paso por la página. ¿Pero por qué estar pendiente todos los días de algo que no genera ingresos que dan para vivir? ¿Es que acaso hay una fórmula mágica goblin que los demás desconocemos? En respuesta a la segunda pregunta, la de la respuesta más corta, es no. En cuanto a la primera, la única respuesta que se me ocurre ahora mismo tiene que ver con el estilo de vida. Cuando una página crece hasta límites insospechados sin haberlo pretendido (un poco sí, vale, si no no estaría escribiendo esto), hasta el punto de que pasa a estar entre los primeros blogs de literatura más influyentes de España (como es el caso del ránking de Ebuzzing), lo primero que nos viene a la cabeza es que se ha creado una especie de monstruo: uno de esos con boca ancha, colmillos afilados como sierras y apetito voraz. Aquel que tenga una página que sobrepase las mil páginas vistas diarias sabrá de lo que hablo (que pueden llegar fácilmente a las dos mil, tres mil, cuatro o incluso cinco y seis mil), y en ese conocimiento viene implícito que cuando se mantiene cierto grado de actualización diaria o semanal, es muy difícil dejar de llevar ese ritmo por razones evidentes: si desaceleras (como dirían algunos políticos) esa cadencia, posiblemente pierdas lectores y la página deje de perder un poco de la esencia de lo que ha llegado a ser, pero si la aumentas puede que también pierdas parte de esos lectores. Es decir, no por haber muchísima más cantidad de todo va a aumentar la cifra de visitantes; eso es impepinable.


¿Por qué se pierden lectores? Simplemente por el hecho de que los temas que de pronto se tratan en tu página no interesan tanto como antes, la secciones que hay ya no son tan intensas o bien porque has cambiado el enfoque. ¿Y los lectores dónde van? Sencillamente a otras páginas que tengan otro tipo de contenido o bien no entran con el mismo entusiasmo. Es la pega de las páginas gratuitas y que no cuentan con miles de me gusta o seguidores en las redes sociales, que no son de carácter oficial ni hay una multinacional detrás, como tampoco están respaldadas por un grupo editorial fuerte. Afortunadamente, La Espada en la Tinta se encuentra exactamente entre esas premisas (pero no en lo de la multinacional y el lo del grupo editorial, a ver qué habéis pensado), pero toda época tiene sus altos y sus bajos. Personalmente, sí he notado que muchos de los lectores que antes dejaban mensajes o constancia de su paso por la página han dejado de hacerlo (aunque puede que sigan leyéndonos), y es algo que me entristece porque muchos de ellos generaban polémica, instruían con sus mensajes o bien remarcaban un interés por algo que se publica por estos lares. "¿Estaré haciendo las cosas bien?", es la pregunta más frecuente que uno se plantea en estos casos. Y la mejor respuesta posible, en cualquier página de información y contenidos que se precie, es esta: sigue haciéndolo como hasta ahora porque algo de eso estará funcionando, o bien intenta cambiar alguna que otra cosa y así lanzar el anzuelo.

Por supuesto, también ha habido un resurgir de nuevos lectores que o bien antes no conocían la página y se han quedado, además de otros que con sus mensajes amenizan el hilo de comentarios de las noticias, reseñas y artículos. De la sinergia se alimenta el fandom. Y como esto no es un trabajo bien remunerado (ni siquiera pagado), sabe mejor cuando observas con tus propios ojos que a la gente le ha llamado la atención cualquier publicación que lances a la red.

Haciendo amigos
La importancia de una página de internet, así como de la vida diaria, tiene que estar nutrida de un buen grupo de gente para que la llamada sinergia siga haciendo efecto. No es lo mismo contar con gente que te cuente sus experiencias, opiniones sobre tal o cual libro, impresiones y colegueo, que estar solo en el mundo. Porque de todo se aprende y cuando puedes estar rodeado de gente que comparte tus gustos, generas expectativas y, en definitiva, empiezas a conocer a más personas relacionadas con este hobby, la sinergia comienza a funcionar y las posibilidades aumentan una barbaridad. Porque escribir en una página de estas características como las de La Espada en la Tinta es un hobby, y por tanto no hay que pedir demasiadas peras al olmo. Es un esfuerzo constante que mucha gente aprecia, cierto, pero también hay un gran sector de público que ese tipo de cosas no las comprende (o bien no quiere hacerlo) y considera que aprovecharse del contenido ajeno está bien o no tiene importancia alguna (véase el término "plagiadores"). El tiempo libre que se invierte en una página similar a esta es proporcional al tiempo que podrías estar dedicando a otra cosa, pero como se trata de un hobby, una afición mayor que no se puede dejar porque te parecería vacío no seguir informando ni dejando constancia escrita de las lecturas del día a día, sigue adelante. Y vuelta a la pregunta: ¿pero por qué seguir manteniéndola? Y la respuesta: ¿habéis oído lo de "por amor al arte"?


En esta sección también me gustaría hablar de aquellos compañeros que en el último año se han sumado al equipo editorial de La Espada en la Tinta, y también a aquellos que siguen en la brecha compartiendo sus opiniones sobre determinados temas o libros. Su inestimable colaboración los hace imprescindibles.

¿Y las editoriales colaboradoras? El lazo que nos une con muchas de ellas se ha estrechado, hasta el punto de compartir muchas cosas en común (invitaciones a eventos, colaboración en otros temas, etc), mientras que aquellas editoriales que simplemente no contestan a los correos que se les envía, y no para pedir ejemplares de prensa precisamente, "de esos gratis y que luego no se leen porque ya los tienes en tu poder" –como pueden llegar a pensar algunos–, sino material de prensa como portadas, sinopsis, información sobre la edición de un libro y un largo etcétera: borrón y cuenta nueva.

El factor reseña
Una buena reseña, desde mi punto de vista, debe ser un análisis de una novela, cómic, relato, videojuego o película, más o menos concienzudo, y que tenga ejemplos que indiquen que el material protagonista haya sido leído. No dejo de leer en algunos lugares de internet (incluso aquellos que cobran por ello, no muchos, pero los hay) reseñas un tanto vacías de contenido que bien pudiera ser que el material en cuestión no haya sido leído por la poca cantidad de ejemplos o muestras de haberlo hecho (con el consiguiente pensamiento de que esa reseña podría aplicarse a cualquier otro material y el resultado no variaría un ápice). Para que la reseña funcione debe estar bien surtida de información, y si no la tiene, por lo menos que haya algo que deje a las claras que el autor del texto se ha tomado la molestia de informarse antes y no es un mero pastiche de haber tomado de aquí y allá impresiones de otros lectores o de la sección de comentarios de las grandes cadenas de librerías, haciendo por tanto una suerte de "monstruo de Frankenstein de las reseñas" y que esta no sirva para nada. El lector de esas reseñas tiene que sentirse identificado (en muchos casos con tus gustos y las palabras que has escogido para expresar la opinión y/o análisis) y querer volver a ellas. No existe una fórmula secreta, sino que "cada maestrillo tiene su librillo". La gracia está en descubrir el truco de cada uno.


Pero la reseña no tiene necesariamente que ser un panfleto de erudición que demuestre tu vena de crítico literario (puedes hacerlo así, pero a la larga supondrá un perjuicio y eso a la mayoría de gente no le va), sino que conviene aderezarlo con algo de opinión personal y estableciendo cierto tipo de límites a la hora de producir reseñas sobre cualquier cosa en una página determinada. ¿Cómo acertar? ¿Cómo saber si la reseña es buena y llama la atención? No lo sabrás a no ser que te lo digan. Es posible que tú mismo creas que el texto está muy bien escrito y que resulte fresco y dinámico, pero para ello más gente debe catarla. Pero para eso hace falta constancia y dedicación, y que los demás compartan el texto en las redes sociales e incluso te recalquen los pros y los contras, incluso elaborar una opinión contraria a la expresada en la reseña o bien estar de acuerdo con ella. Pero también puede dar lugar a que la reseña pase un tanto desapercibida, que no obtenga comentarios, pero que sin embargo sí haya sido leída, apareciendo en los motores de búsqueda y llegando a la editorial. Ante todo eso, paciencia, y recordar una vez más que esto es un hobby.

Un año memorable
El presente curso ha estado lleno de acontecimientos interesantes, nos han invitado a ciertos eventos como las Segundas Jornadas de Novela Histórica de Granada (con buenos resultados), hemos estado en otros como la inauguración de la nueva librería Gigamesh (decir que por lo menos se ha hablado de ella), hemos tenido presencia en el desaparecido programa de radio Apalabrados, han surgido nuevas colecciones de literatura fantástica o de literatura en general, han caído otras dejando un importante hueco en el sector que rápidamente puede haber sido rellenado con otros materiales, el Universo Expandido de Star Wars ha pasado página (quién lo diría), y se auguran nuevos futuros con multitud de autores, eventos y títulos que todos estamos deseando visitar y leer (tanto en inglés como en español). Para bien o para mal, 2013 y parte de este 2014, ha sido para recordar, tanto por sus cosas buenas como por sus cosas malas. ¿Qué deparará este año, o el siguiente? Ni idea, pero lo único que sé es que seguiremos haciendo lo mismo: leyendo mucho, reseñando otro tanto, y estar al día de novedades y de las cosas que aquí acontezcan. Si queréis quedaros con nosotros otra temporada más os lo agradeceremos y compartiremos experiencias, no os arrepentiréis.

Escritores sin editorial, autopublicación y piratería
De verdad, genera cierto grado de angustia, pero pocos pueden llegar a imaginar que la bandeja de correo eche tanto humo de información editorial y propuestas de lectura. Es difícil tomar la decisión de no contestar todos los mensajes que llegan semanalmente (muy fácil sería lo de "todo el mundo contento y se acabó", aunque resulte imposible), y no exageraría si dijese que unos diez autores autopublicados y escritores sin editorial nos piden (con más gracia algunos, otros sin más como si te hicieran un favor) que reseñemos su obra (más de cuarenta o cincuenta obras al mes). Pero es imposible contestar a todos los correos que inundan la bandeja de entrada, mucho menos leer más de veinte novelas a la semana tan sólo de esa parte de la población; sería caótico y un verdadero despropósito (reseñas centradas únicamente en un único y exclusivo sector de la ficción). ¿De dónde se sacaría el tiempo necesario? Que conste que esta reflexión no es ni mucho menos un intento de disuadir a los autores noveles sin editorial ni a los que se autopublican de que no nos sigan escribiendo para cualquier cosa, sino más bien un toque de realidad para darnos cuenta de que las cosas llevan su tiempo, esfuerzo y dinero (internet no se paga solo, como tampoco se paga por gracia divina la electricidad ni el tiempo invertido, que cada vez es más oro). Autores noveles y sin editorial: seguid intentándolo, que alguna vez podremos contestar a todos y atender alguna que otra petición; lo que no sé es cuando.


En cuanto a la piratería, otro tanto. No somos una página de descargas, aunque en ocasiones haya avances de novelas y cómics. Pero eso no significa que subamos libros, seamos una banda organizada como la de Robin Hood en la que robamos ejemplares a los ricos (si es que alguien piensa que las editoriales están forradas) para dárselo a los pobres cual método altruista. Tampoco escaneamos libros, no prestamos ejemplares a gente de otras comunidades ni países (eso sería la repera de altruista) ni hacemos negocio con los ejemplares de prensa. En el caso de que hayas pensado alguna de esas cosas, contrataremos a un militar serbio para que te haga una visita un día de estos; y si no lo has hecho nunca (si alguna vez te lo has planteado no pasa nada, todos somos humanos), eres de los nuestros. La piratería y el "robinhudeo" queda únicamente para los que tengan vocación, y esa no es la que estilamos por aquí.

Las necesarias conclusiones
Es un rollo leer todo lo que hay arriba, lo sé, por lo que si has llegado hasta este párrafo sin saltarte ni una coma, enhorabuena. Pero si has hecho scroll aporreando la rueda del ratón como un demente para llegar hasta aquí sin pasar por todo lo anterior: ¡lee aunque sea un par de secciones si eres tan amable antes de felicitarnos los cinco años! "El futuro siempre en movimiento está", como diría cierto personaje verde de una galaxia muy, muy lejana, así que es imposible echar un ojo cual palantir de Saruman a lo que ocurrirá dentro de un año, dos o los que sean. Pero una cosa es segura, habrá nuevos contenidos (con nuevas secciones y más cosas) y seguirá habiendo reseñas, noticias y novedades, todo ello con más fantasía si cabe. Y con eso sólo queda dar de nuevo las gracias a todos los lectores y editoriales que demuestran interés por la página, y animar a todos aquellos que quieran darle una (o segunda) oportunidad.

¡A por el siguiente!

abril 29, 2014y

Portadas extranjeras: 'La guerra de las tormentas' de Brandon Sanderson también está en China

Seguimos con más portadas de otros países del mundo de obras de fantasía, y en esta ocasión volvemos con Brandon Sanderson y la edición del primer volumen de "La guerra de las tormentas" en China. Recordaréis las cubiertas de la edición francesa, además de las de la edición alemana, sin olvidar la ilustración de Michael Whelan para las guardas de Words of Radiance –por no hablar de la portada de la novela–. Bien, la portada para la edición china del primer volumen de la saga no tiene nada que ver estilísticamente hablando debido al fuerte carácter oriental que desprende la pieza llevada a cabo por el artista chino Jian Guo. No hay más que echarle un ojo (el título ha sido modificado posteriormente, por lo que estamos ante la versión original de la ilustración). ¿Qué pensáis de ella?

Portada


Contraportada

La edición de este primer libro de la saga ha sido publicado por la editorial china Chongqing University Press en agosto de 2013 en formato rústica con solapas.

Otros trabajos de Jian Guo
En la página oficial del ilustrador podéis ver muchas más piezas, incluyendo numerosas ilustraciones de ciencia ficción y videojuegos, así como numerosos dibujos (con el mismo estilo que las portadas de más arriba) basados en El HobbitEl Señor de los Anillos y El Silmarillion. Si pincháis en la siguiente escena extraída de El Hobbit (Gandalf, Thorin con los trece enanos y Bilbo comienzo como se ha visto en el libro) podéis ir a su página oficial y ver muchas más cosas.

abril 29, 2014y

Terry Pratchett publicará una serie de cuentos infantiles y diarios de Mundodisco


La producción literaria de Terry Pratchett incluirá próximamente cuentos infantiles. Random House Children's Publishers anuncia una nueva colección de historias infantiles desarrolladas por el creador de Mundodisco, y cuyo primer volumen aparecerá en septiembre de este año bajo el título Dragons at Crumbling Castle and Other Stories. El cuento estará profusamente ilustrado por Mark Beech, e incluirá más de cien dibujos en blanco y negro. En palabras de la editora Kirsten Armstrong, "estas historias tienen la marca de Pratchett, ingenio e imaginación, y aquellos de entre ocho y ciento ocho años las adorarán". En la página web del ilustrador podéis encontrar una buena muestra de su arte.

La edición de Dragons at Crumbling Castle and Other Stories será en tapa dura y tendrá un precio de 12,99 libras, además de contar con una edición en formato electrónico. Estará disponible a partir del 25 de septiembre, de momento solo en inglés. En noviembre habrá además una edición para coleccionistas con contenido extra.

Gollancz, por su parte, se ha asegurado los derechos junto a The Discworld Emporium para publicar diarios sobre Mundodisco durante los tres próximos años. Estos "serán en parte diario, en parte guía de las prácticas arcanas de la creación más divertida de la fantasía moderna". Según aseguran los editores, el de 2015 será el mejor "Diario de Mundodisco" (hasta el año siguiente, claro). The Discworld Diary 2015 será publicado en tapa dura el 21 de agosto de 2014 por un precio de 16,99 libras. Los dos diarios siguientes se publicarán en agosto de 2015 y 2016 respectivamente.

abril 29, 2014y

28 de abril de 2014

Star Wars: El Universo Expandido pasa página y trae consigo una nueva era


La noticia del cambio de trayectoria del Universo Expandido de Star Wars corre como la pólvora. La compra de Disney de todo lo que tiene que ver con la saga galáctica ha producido modificaciones en la ambientación favorita de millones de aficionados de todo el mundo, y tras la cesión de derechos a Marvel de los cómics de la franquicia, no era de extrañar que más tarde o más temprano hubiera también cambios en el Universo Expandido.

En el reciente comunicado en la página oficial de Star Wars se nos hace saber que el U.E. pasa página, para bien o para mal –eso está por ver hasta que no veamos los resultados– pero la cuestión aquí es que todo lo que significa canon para Star Wars va a sufrir un revés bastante considerable.

Lo más importante es que todo lo que hasta ahora se consideraba canon ya no es oficial a nivel argumental, o eso podemos deducir de las palabras de la nueva presidenta encargada de la dirección de Lucasfilm, Kathleen Kennedy, quien comenta que todo lo relativo a Star Wars toma un nuevo camino gracias a la creación de Lucasfilm Story Group, el cual se encargará de supervisar el desarrollo creativo de la saga galáctica. El contenido que a partir de ahora se produzca con el logo de la saga estará coordinado y tendrá una base sólida, "lo que permitirá a los fans experimentar la galaxia de una forma más profunda que antes".


Es gracias a la aparición de nuevas películas de la saga producidas por Disney que el nuevo Universo Expandido contará con nuevas novelas, cómics y otros formatos de reciente creación, todo ello bajo la atenta mirada del Lucasfilm Story Group. No se descarta, de momento, el uso de material del ahora antiguo Universo Expandido, como por ejemplo los Sistemas de Flotas Sienar o los Inquisidores Imperiales (organización que nació bajo el amparo del Emperador Palpatine para la persecución de los Jedi). Parte de ese material saldrá en la serie de animación Star Wars Rebels (pendiente de estreno este año), el cual sí se considera canon oficial a partir de ahora.

Ese antiguo canon también será una fuente de consulta constante por parte de los creadores de Star Wars, y aunque no se descarta que algunas de las nuevas tramas tengan su base en ese anterior Universo Expandido, lo que sí es seguro es que la historia de las nuevas películas (recordemos que el Episodio VII se estrenará en diciembre de 2015 y estará dirigido por J. J. Abrams) será diferente a la historia mostrada en novelas, cómics y videojuegos tras El retorno del Jedi (aquí es donde realmente entra en conflicto todo lo que hasta ahora se venía considerando canon y es el problema de hacer nuevas películas).


La editorial americana Del Rey se sabe que publicará novelas con este nuevo U.E., y de hecho ya tienen todas ellas título, autor y portada. En primer lugar, las antiguas novelas como la "Trilogía de la Antigua República" de Timothy Zahn, base del Universo Expandido donde las haya, seguirán reeditándose bajo el logo "Legends" e, imaginamos, contarán con más novelas independientes, sagas o trilogías que han triunfado a lo largo de todos estos años desde que se creó el Universo Expandido en los noventa.

La primera novela de canon oficial estará escrita por John Jackson Miller, se titulará A New Dawn y vendrá a ser una precuela de Star Wars Rebels, donde se nos contará cómo se conocieron Kanan Jarrus y Hera Syndull, protagonistas principales de la serie de animación que tendrá lugar entre el Episodio III y el Episodio IV. Esta novela será seguida por Tarkin, de James Luceno, Heir to the Jedi, de Kevin Hearne y Lords of the Sith, de Paul S. Kemp, novelas todas ellas que giran en torno a las películas de la trilogía original y que, como sabemos, es el canon principal de la saga galáctica.


Próximamente seguiremos hablando de este nuevo Universo Expandido y de las novedades que surjan en torno a él. ¡No cambiéis de canal!

abril 28, 2014y

Anna Starobinets visita el Festival MOT: "Los miedos literarios de los europeos tienen que ver con un mundo antiguo"


El pasado sábado trece de abril la escritora rusa Anna Starobinets visitó la ciudad de Olot con motivo del Festival de literatura Girona y Olot, dedicado en esta primera edición a la literatura fantástica. La escritora rusa dedicó cerca de una hora y media a hablar de su obra y de las características de la literatura de horror rusa contemporánea comparada con los enfoques norteamericanos o europeos. Ya desde el primer momento fue presentada por David Roas, escritor y estudioso de la literatura fantástica y comisario del festival, como una escritora versátil con tratamientos muy diversos de los géneros no realistas, desde el horror –prevalente en su antología Una edad difícil– hasta la ciencia ficción –un elemento destacado en su distopía El Vivo, de la que podéis leer una extensa reseña en estas mismas líneas–. Independientemente de etiquetas, lo que Starobinets evoca está claro: "nos esperan futuros inquietantes", dijo Roas antes de dejarle paso a la autora.

Los miedos rusos
Para Starobinets los miedos literarios de los europeos tienen que ver con un mundo antiguo que regresa para apropiarse del mundo, como los vampiros clásicos que aparecen ante los ojos de una nueva época salidos de su morada entre las leyendas del pasado. Eso es imposible para un escritor ruso, explicó la autora, debido a lo convulso de la historia de su país, a la falta de continuidad histórica y geográfica de las familias rusas. ¿Dónde viviría un vampiro ruso? ¿Dónde podría haberse ocultado durante siglos si las guerras y las catástrofes sociales han obligado a la población a realizar una tras otra mundanza forzosa? El miedo a lo antiguo, propuso Starobinets, no tiene sentido en Rusia.


El temor a los diferentes característico de la literatura de horror norteamericana, por otro lado, ese miedo a los que vivieron antes que ellos en su tierra, a los que perdieron su historia por culpa de los recién llegados, tampoco es algo que pueda afectar con facilidad a un escritor ruso. Los terrores norteamericanos, según Starobinets, son subterráneos, surgen de la espera de la llegada de divinidades o espíritus que esperan su momento de venganza. En este caso el problema, por lo que se desprendió de la explicación de la autora, es más bien de carácter técnico y tiene que ver con la forma de plantear la historia. ¿Cómo podría, un escritor ruso de terror, plantear un escenario verosímil en el que presentar un personaje principal con una vida suficientemente tranquila como para aterrorizarse ante el riesgo de perderla? Para Starobinets, en Rusia el que daría miedo sería el protagonista y no se trataría de una historia de terror sino de una historia realista. La receta de la autora para crear una historia de terror rusa es otra: te fijas en la realidad rusa, espantosa, y la exageras para hacerla grotesca. Esa fue su técnica en Una edad difícil, el que posiblemente sea su relato traducido al español más difícil. En él un niño sufre una lenta transformación en hormiguero ante la mirada incrédulamente aterrorizada de su madre... pero es que el tipo de edificio en el que vive, muy característico de algunos suburbios de Moscú, es verdaderamente cómo un hormiguero en el que las personas pierden su condición de individuo para convertirse en meras funciones sociales.

Las técnicas del terror en la literatura rusa
¿Qué opciones le quedan a un escritor ruso que quiera escribir terror y rechace la técnica de la exageración que Starobinets prefiere? Según ella, existen varias alternativas que pasan por rechazar la realidad rusa:

El traslado a otro planeta. Esta técnica la usaron con maestría los hermanos Strugatski y otros escritores de ciencia ficción.

Recurrir al folclore. La propia Starobinets usó esta técnica en su novela Asilo 3/9. El problema, explicó, es que el folclore ruso ha quedado relegado practicamente por completo a la literatura infantil, por lo que su gran riqueza inicial se ha visto enormemente simplificada y ha perdido su carácter milenario y espantoso, algo a lo que la autora trata de ponerle remedio en su obra.

Uso de un escenario post-apocalíptico. Como hizo Dmitry Glukhovsky en su Metro 2033, la popular novela en la que un grupo de supervivientes del holocausto nuclear tratan de sobrevivir en los túneles del metro de Moscú.

Invento de una sociedad planetaria: Esta fue la técnica utilizada por Anna Starobinets en su distopía El Vivo, en la que propone un mundo global unido por una red social instalada a nivel cerebral con un resultado muy inquietante.

Los viajes por el tiempo y el espacio: Es una de las técnicas que goza de más popularidad entre los lectores, especialmente gracias al resurgir de una ideología patriótica que tiene como leit motiv la recuperación de una Unión Soviética triunfadora. El problema, según Starobinets, es que este tipo de discurso está abandonando la ficción y se está instalando en los medios de comunicación, consiguiendo que la realidad se convierta en algo más absurdo que cualquier cosa que ella pudiera escribir.

La autora dejó claro que ella prefería los enfoques más verosímiles porque habrían la puerta a la posibilidad de crear literatura de terror original si el escritor no se resignaba a ignorar la realidad de su sociedad.


Un debate interesante
A lo largo de la discusión que se desarrolló en la segunda parte de la charla entre Anna Starobinets y el público, gracias en buena medida a la habilidad de Roas como moderador y dinamizador de la audiencia, se fueron tratando cuestiones muy sugerentes. Ante la pregunta de Roas sobre si los escritores de género rusos no mostraban interés por lo "fantástico cotidiano", como sí lo hace la literatura fantástica catalana, española, francesa o canadiense, la autora dio a entender que el concepto de cotidiano es algo problemático en su país, pues no existen unos hábitos tan regulares como en España ("a vosotros os da igual qué polémica se está produciendo en la red: cuando llega la hora de comer os levantáis y coméis, pase lo que pase"). También se habló de la riqueza de la literatura de vampiros y las historias de fantasmas entre los escritores rusos del siglo XIX, como Gogol, pero según Starobinets se trata de una tradición que se ha perdido, desplazada por las nuevas tendencias. En ese sentido destacó el interés del escritor Mikhaïl Bulgàkov como escritor de transición, surgido de un orden antiguo y testigo de numerosos cambios sociales. También se habló de series de televisión y la autora confesó disfrutar mucho con ellas. "La serie es la nueva novela larga", afirmó, aunque la calidad de las series rusas es enormemente baja y no está al nivel de las producciones extranjeras. Finalmente, Starobinets reconoció que era una escritora muy seria que en su obra prescindía casi por completo del humor (aunque como oradora hacía un gran uso de la ironía).


Espero haber sabido transmitiros el gran interés que tuvo la charla. No puedo menos que recomendaros su obra publicada en castellano por la editorial Nevsky Prospects, tanto la novela El Vivo como, muy especialmente, su libro de relatos Una edad difícil. Y os invito a leer en La Biblioteca de Ilium la entrevista que tuve el placer de realizarle durante el Festival MOT.

*Las fotografías ha sido utilizadas con permiso del MOT Festival de Literatura de Girona i Olot.

abril 28, 2014y

Los ganadores de los Premios British Science Fiction Association 2013 (BSFA)


En la convención anual de la British Science Fiction Association (BSFA), que se celebró en la Satellite EasterCon en Glasgow, se dieron los premios patrocinados por la BSFA. Entre los ganadores, volvemos a encontrar a Anne Leckie por su novela Ancillary Justice, autora que ha sido recientemente nominada a los premios Hugo por la misma novela, y que en esta ocasión comparte premio por empate junto a la novela steampunk de Gareth L. Powell Ack-Ack Macaque. Vamos con la lista de ganadores y nominados.

Mejor novela

Ancillary Justice, de Anne Leckie (Orbit)
Ack-Ack Macaque, de Gareth L. Powell (Solaris)
God’s War, de Kameron Hurley (Del Rey)
Evening’s Empires, de Paul McAuley (Gollancz)
The Adjacent, de Christopher Priest (Gollancz)


Mejor relato

“Spin”, Nina Allan (TTA Press)
“Selkie Stories are for Losers”, de Sofia Samatar (Strange Horizons)
“Saga’s Children”, de E. J. Swift (The Lowest Heaven, Pandemonium)
“Boat in Shadows Crossing”, de Tori Truslow (Beneath Ceaseless Skies)

Mejor ilustración

Cubierta de Dream London, de Joey Hi-fi (Solaris)
Póster de Metropolis, de Kevin Tong (tragicsunshine.com)
Ilustración editorial para “The Angel at the Heart of the Rain”, de Richard Wagner (cuento de Aliette de Bodard en Interzone #246)


Mejor no ficción

Wonderbook, de Jeff VanderMeer (Abrams Image)
“Going Forth by Night”, de John J. Johnston (Unearthed, Jurassic)
“Sleeps with Monsters”, de Liz Bourke (Tor.com)


***********

Las ilustraciones no premiadas

El cuento de Aliette de Bodard "The Angel at the Heart of the Rain" cuenta con esta ilustración elaborada por Richard Wagner.


El póster que ha realizado Kevin Tong inspirado por la película de Fritz Lang Metrópolis, pionera del género de la ciencia ficción estrenada en 1927 y que cuenta con los actores Alfred Abel, Gustav Fröhlich, Rudolf Klein-Rogge y Fritz Rasp en los papeles protagonistas.

abril 28, 2014y

27 de abril de 2014

Reseña: «Un minuto antes de la oscuridad», de Ismael Martínez Biurrun

La primera novela que leo de Ismael Martínez Biurrun y me ha dejado un buen regusto en el paladar. Nunca es mala idea comenzar a seguir a un autor por una de sus últimas obras, porque sus ideas, visión sobre el mundo y estilo a la hora de contar sus historias serán muy similares. Gracias a eso, y sabiendo que la novela que nos ocupa es totalmente autoconclusiva e independiente, puede ser un buen punto de partida para conocer la producción literaria del escritor pamplonés. Un minuto antes de la oscuridad es una de esas novelas ágiles que gracias a la pericia narrativa del autor consigues terminar en un par de tardes (y no es que ese hecho sea una especie de logro buscado, sino que surge de manera espontánea y dice mucho a favor tanto del autor como de la novela).

Partiendo de esa base, en Un minuto antes de la oscuridad se reúnen diferentes géneros que juntos dan como resultado una novela como la mencionada. Un poco de ciencia ficción (el tema de los miméticos, por ejemplo), algo de género negro (la manera que tiene el protagonista de investigar los acontecimientos que le rodean, por decirlo de la forma más básica posible) y un poco de terror y distopía en la forma que tiene el autor de introducirnos en una ambiente opresivo y, literalmente, "en las últimas". Es en ese último recurso donde realmente hace hincapié Un minuto antes de la oscuridad, porque el autor consigue convertir un entorno tan familiar para muchos (las cercanías de la M-30 en Madrid) en una distopía descarnada, donde el peligro y la sensación de que algo puede en cualquier momento explotar por cualquier parte está a la orden del día. Pero no se queda ahí sino que la manera en que el autor relata los acontecimientos o describe las acciones de los personajes da en ocasiones giros argumentales que el lector no espera. Por no decir de ese futuro que parece probable gracias a las consecuencias del día a día, ¿llevado al extremo, posiblemente? Nunca lo sabremos, pero si llega en algún momento, podremos decir aquello de "mira, eso salía ya en la novela de Biurrun".


“El autor consigue convertir un entorno tan familiar para muchos en una distopía descarnada”
Los personajes, ese gran engranaje sin cuya presencia no sería posible ninguna novela, son también el punto fuerte de la misma. Es gracias al realismo con el que están retratados, la manera que tienen de desenvolverse en situaciones límite o conociendo un futuro en absoluto esperanzador (aunque algo hay, pero parece lejano y en ocasiones demasiado inalcanzable), resultan tremendamente humanos y es fácil que lleguen a conectar con el lector por la forma en que dan rienda suelta a sus emociones, anhelos y realidades. Ciro, Sole, o los secundarios como amigos, compañeros de trabajo o meros figurantes, todos ellos tienen cualidades que en esas situaciones a las que se ven abocados consiguen sobresalir demostrando que una buena novela tiene que tener, no sólo una buena historia de fondo, sino personajes que la hagan funcionar. Y en cuanto a Un minuto antes de la oscuridad, lo consigue de sobra.

La mezcla de géneros, que anteriormente hemos dicho que era la ciencia ficción, la novela negra y el terror, es uno de mis recursos preferidos a la hora de probar cosas nuevas en una novela. Es un tema que considero funciona muy bien si el autor consigue darle el toque de atención que se merece, y Martínez Biurrun ha conseguido superar la nota con esa heterogénea mezcla donde la ciencia ficción de los miméticos, el pavor que produce la presencia de esos hawaianos (y que sirve como llamada de peligro y amenaza para los personajes, funcionando como un símbolo y una metáfora), y la trama de conspiraciones e investigación se dan la mano (tranquilos, no ha sido ni será desvelado ningún detalle para no estropear la experiencia lectora). Particularmente, creo que ninguno de dichos elementos consigue sobrepasar a los otros, hay un equilibrio bastante notable sin que podamos llegar a decir cosas como "es una novela de ciencia ficción pero con cosas de miedo" o "una novela de terror con algunos elementos a lo Philip K. Dick". En absoluto, Un minuto antes de la oscuridad son los tres al mismo tiempo, indivisibles, dando como resultado un género mixto sumamente entretenido, un ejercicio mental para aquel lector que busca experiencias nuevas y no se terminar de lanzar a por las novelas que no se encuadran fácilmente en ningún género concreto. Pero es una novela, simplemente, donde hay personajes, situaciones que los llevan al límite, y en definitiva, una historia que un autor determinado ha querido contar, sin etiquetas y sin distinciones de ningún tipo.
Información adicional

Ciencia ficción Terror Ltieratura Novela

Un minuto antes de la oscuridad.
Fantascy, febrero de 2014.
320 páginas.
Disponible en ebook.
16,90 € (rústica con solapas), 7,99 € (electrónico).
Lectura independiente

abril 27, 2014y

Warhammer Fantasy: Repasando las novedades hasta marzo de 2014


El mundo de Warhammer Fantasy y Warhammer 40.000 continúa creciendo en el mundo anglosajón, aunque la licencia para la publicación en español haya sido retirada por Black Library. Pero que eso no sea un impedimento para seguir imaginando historias, contemplar argumentos y leer portadas (creo que mejor al revés), ya que nosotros seguiremos informando de novedades relativas a ambos universos, especialmente en lo que toca a Warhammer Fantasy, cuyas novelas leemos de vez en cuando y siguen siendo una fuente de inspiración fantástica al tratarse de una de las mejores franquicias de literatura fantástica que lleva ya un buen montón de años a sus espaldas. En esta ocasión hacemos un repaso de las novedades que han aparecido en inglés desde finales del año anterior hasta el pasado mes de marzo. En breve nos pondremos al día y ofreceremos comentarios más extensos sobre alguna que otra novela de esta particular y clásica ambientación de fantasía.

Master of Dragons
La segunda parte de la trilogía "The War of Vengeance" fue publicada en octubre de 2012, pero Black Library, en su afán de reeditar con nuevas portadas y formatos la serie "Time of Legends" publicó el pasado mes de octubre la novela con una portada distinta, a mi juicio con una mejoría considerable. Es otro enfoque del característico marco negro que antes tenía la serie "Time of Legends", y al hacer que las ilustraciones ocupen todo el ancho y alto de la cubierta se tiene una impresión muy diferente del libro. La novela es de Chris Wraight y tiene 416 páginas en rústica.


Wolf of Sigmar
La conclusión de la trilogía "The Black Plague" llegó a las librerías en enero tras Dead Winter y Blighted Empire (todas ellas reeditadas con nuevas portadas). Las tres novelas están escritas por C. L. Werner, se sitúan dentro del contexto de la serie "Time of Legends" y se centran en parte en los siempre insidiosos skaven, quienes surgen de las alcantarillas y de las cavernas que hay bajo las ciudades miles de años antes de la época de Sigmar como oportunistas aprovechados de un corrupto Imperio. La edición es en rústica y tiene 416 páginas.


The Empire
Desde marzo está en las librerías un nuevo ómnibus con recopilación de anterior material de lectura de Warhammer Fantasy. En esta ocasión el tema central de la antología es el Imperio e incluye (y cito textualmente) "historias de heroísmo y sacrificio centrándose en la élite de espadachines del Imperio, los grandes sacerdotes guerrero de Sigmar y las poderosas máquinas de guerra de la Escuela Imperial de Ingenieros". El volumen recoge las novelas Iron Company, de Chris Wraight, Grimblades, de Nick Kyme, y Warrior Priest, de Darius Hinks, además de seis relatos. Esas tres novelas, dicho sea de paso, forman parte de la serie "Empire", que comenzó con Reiksguard (la única publicada en español por Timun Mas, cuya serie se llamó aquí "Ejército Imperial"). El volumen tiene 861 páginas en rústica.


Bane of Malekith
La tercera y última novela de la trilogía "Tyrion & Teclis" tras Blood of Aenarion y Sword of Caledor, está en las librerías desde noviembre del año pasado. William King ha sido el encargado de escribir la historia de estos dos gemelos que son de lo mejor de los Altos Elfos: Tyrion es un guerrero y un táctico consumado, mientras que Teclis representa el don de la magia. La trilogía no ha tenido tanta suerte en España, puesto que la primera entrega fue la única en aparecer por estas tierras de la mano de Timun Mas bajo el título La sangre de Aenarion. La portada de la primera entrega, por cierto, fue ganadora de un premio Ravenheart a la mejor cubierta del año, y es obra de Raymond Swanland.


The Great Betrayal
La primera parte de la trilogía "The War of Vengeance" está escrita por Nick Kyme y su cubierta también ha sufrido un lavado de cara tras su publicación en octubre de 2012. La trilogía nos relata el gran conflicto que hubo hace mucho tiempo –un par de miles de años antes del nacimiento de Sigmar– entre los enanos y los Altos Elfos; mientras que los enanos llaman al acontecimiento la "Gran Traición" o La Gran Venganza, los elfos le han puesto otro nombre, más burlesco: "La Guerra de la Barba". El libro tiene 416 páginas en formato rústica y en la primera de las novedades de esta entrada puede verse la segunda parte de la trilogía, titulada Master of Dragons.


City of the Damned
La decimocuarta entrega de la serie protagonizada por Gotrek y Félix tras Road of Skulls tiene nombre y ese es City of the Damned. En esta ocasión la pareja de aventureros se adentra en unas ruinas olvidadas de Ostenmark, y en las que un antiguo mal acecha desde sus profundidades. La novela está escrita por David Guymer (como lo estará Kinslayer, nueva aventura de la pareja protagonista que saldrá en septiembre de este año) y aunque la anterior portada de la novela era una buena pieza en lo que a ilustración se refiere, en esta deja bastante que desear. City of the Damned está editada en rústica y tiene 416 páginas.

abril 27, 2014y

Donato Giancola ilustra el calendario de 'Canción de hielo y fuego' de 2015

El artista americano Donato Giancola es uno de mis preferidos a la hora de plasmar personajes y entornos. Son famosas sus interpretaciones de la obra de J. R. R. Tolkien e incluso de "Star Wars" y pero también de "Canción de hielo y fuego". Y por su buen hacer, el calendario de la épica saga de George R. R. Martin de 2015 estará ilustrado por él. Random House es la encargada de publicarlo en julio de este año, y contará con un total de doce ilustraciones inspiradas por los libros, y no por la serie para la televisión de HBO. El artista ha confesado, en relación a ese hecho, que "el mundo que ha creado la HBO a partir de las novelas es maravilloso, y como artista visual es muy difícil competir con esas creaciones. Es duro no imaginar a Ned sin ver la cara de Sean Bean".


Por otra parte, el artista también ha comentado que "este no es un calendario de momentos concretos de las novelas, sino una manera de palpar la amargura, la brutalidad y la pasión que George transmite con sus palabras". El calendario se pondrá a la venta exactamente a partir del 22 de julio, tendrá 24 páginas y costará 16 dólares. La pintura que ilustra la portada del calendario, que muestra a Daenerys Targaryen en todo su esplendor, será expuesta en la convención Spectrum Fantastic Live 3 que tendrá lugar en Kansas del 9 a 11 de mayo.

El calendario, como decimos más arriba, contará con un total de doce pinturas con la visión del artista sobre los personajes y el mundo de George R. R. Martin, y para muestra una serie de bocetos de esas ilustraciones que podemos ver a continuación.

Jon Nieve y Fantasma pescando
Uno de esos momentos, comenta el ilustrador, en los que Jon debe haber estado entrenado a Fantasma. No se menciona en las novelas pero se da por supuesto, y ayuda a construir esa unión que nunca se romperá.


Ygritte

abril 27, 2014y

26 de abril de 2014

El mundo de «El nombre del viento» continúa creciendo de manera imparable con novelas cortas


Es indudable que el éxito cosechado por las novelas de Patrick Rothfuss no iba a hacer que la historia Kvothe y su mundo se quedara recluida en tan sólo una trilogía. Como respuesta, es ya de conocimiento popular que diversas novelas cortas ambientadas en el mundo de fantasía del escritor estadounidense verán la luz próximamente. La que estos días está en el punto de mira es The Slow Regard of Silent Things, novela corta que saldrá publicada en inglés a finales de octubre/principios de noviembre de este año y estará protagonizada por Auri, uno de los personajes que ha cautivado a buena parte del sector lector amante de la trilogía "Crónica del asesino de reyes".

La portada, como podéis contemplar un poco más abajo, está causando auténtico furor en las redes sociales y en internet en general, pues no se trata tan sólo de una novela corta, sino que se trata de una nueva historia de los Cuatro Rincones que sale antes de que se publique Los portales de piedra, tercera entrega de la trilogía. La edición de The Slow Regard of Silent Things en Estados Unidos correrá a cargo de la editorial DAW, quien lanzará el libro en tapa dura con sobrecubierta, 176 páginas (la novela cuenta con más de 30.000 palabras) y un precio de 18,95 dólares. La edición inglesa, a cargo de Gollancz, tendrá 224 páginas, también en tapa dura con sobrecubierta, y costará 12,99 libras. En cuanto a la edición española, todavía no tiene fecha concreta, aunque sin lugar a dudas terminará publicándose (¿es que alguien lo dudaba?).


Sinopsis

         Renowned as a bastion of knowledge, the University draws the brightest minds to unravel the mysteries of enlightened sciences, such as artificing and alchemy. Yet deep below its bustling halls lies a complex web of abandoned rooms and ancient passageways. In the heart of this cavernous maze is a young woman named Auri, who calls this Underthing her home.

         Formerly a student at the University, Auri now spends her days tending to the world around her. She knows that some mysteries are better settled and safe. No longer fooled by the sharp rationality so trusted by those above her, Auri sees beyond the surface of things, into subtle dangers and hidden names.

         At once joyous and haunting, The Slow Regard of Silent Things is a richly atmospheric and lyrical tale, featuring one of the most beloved characters from Rothfuss’ acclaimed fantasy series.

Pero no os vayáis porque aún hay más, ya que The Slow Regard of Silent Things no será lo único que veamos este año sobre "Crónica del asesino de reyes". Falta todavía por publicarse otra novela corta, y será en la antología Rogues que veremos a mediados de junio (también en inglés). En dicha antología, editada por Gardner Dozois junto a George R. R. Martin, se publicará The Lighting Tree, una historia sobre Bast, y que contará con 22.000 palabras nada más y nada menos. En Rogues también participan otros escritores como Neil Gaiman, Scott Lynch y Joe Abercrombie, entre muchos otros.

Y ya por último (¡de verdad!), habrá una tercera historia, esta vez sobre Laniel la Rejuvenecida (una de las leyendas que aparecen en El temor de un hombre sabio). A estas alturas estará finalizada (o bien el autor le estará dando la puntilla), por lo que la veremos a no más tardar en alguna antología futura o bien en un volumen independiente, como The Slow Regard of Silent Things.


Anteriormente hemos hablado de las novelas de Patrick Rothfuss, las cuales podéis encontrar reseñadas aquí: El nombre del viento y El temor de un hombre sabio. Además, también podéis leer la crónica de su visita a Barcelona y el encuentro que dedicó en exclusiva a varios medios especializados de internet como este en el que estáis ahora mismo.

abril 26, 2014y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos