} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

23 de mayo de 2018

Larga vida al reino de Neimhaim: ‘El azor y los cuervos’ de Aranzazu Serrano llega a las librerías en junio


Tres años después del lanzamiento de la primera parte de “Neimhaim” por parte de Fantascy, los lectores ya pueden ir preparando un espacio decente en sus librerías, porque El azor y los cuervos, la secuela directa de Los hijos de la nieve y la tormenta de Aranzazu Serrano Lorenzo, llega pronto a las librerías de la mano de Plaza & Janés. En esta nueva entrega de la saga de fantasía la escritora madrileña sigue dando rienda suelta a un mundo de creación propia plagado de mitos nórdicos y toda la magia de la cultura celta, y en el que también tiene cabida el romance, la aventura y la intriga.

Está previsto que el libro llegue a las librerías el 7 de junio, en rústica con solapas, 768 páginas y un precio de 21,90 €.

Esto es lo que cuenta la sinopsis de El azor y los cuervos:

Al cumplir dieciocho años, Jörn, el hijo de los Reyes Blancos, regresa de su exilio en las montañas. Él es la encarnación viviente de la Alianza, el primer nacido con sangre del clan guerrero kranyal y del pacífico clan djendel. La Profecía le augura un gran destino, pero antes tiene que enfrentarse a la prueba más importante de su vida: desafiar a su madre en un duelo a espada y vencerla. También le espera un reto no menos arduo: casarse con su prometida, Sygnet.

Pero una sombra se cierne sobre él y sobre todo el reino de Neimhaim. Un secreto está a punto de desvelarse. Una verdad guardada celosamente que concierne a dos hermanos gemelos, Kjartan y Søren, quienes van a descubrir de la peor forma posible que no son quienes creían ser...

Previo al lanzamiento de la novela, la autora ha ido compartiendo en las redes sociales algunos detalles sobre la publicación de la novela:




Por otra parte, decir que El azor y los cuervos se presentará el 22 de junio a las 18:30h en la Fnac de Callao (Madrid), en un evento donde se contará con la autora y espera alguna que otra sorpresa ya que la presentación coincide precisamente con el Midsummarblót, es deceir, el solsticio de verano que conmemora la muerte de Balder.

mayo 23, 2018y

5 de septiembre de 2017

Víctor Conde regresa a Fantascy con ‘La Orfíada’

La novela presentará batallas e intrigas inspiradas en las historias clásicas de la Antigüedad, con todo el sabor épico concentrado de La Ilíada y La Odisea.


Una aventura épica inspirada en la antigüedad, así es lo nuevo de Víctor Conde (Crónicas del Multiverso, Las Puertas del Infinito) que Fantascy publicará el próximo mes de noviembre. Por lo que sabemos de La Orfíada, se tratará de una novela de fantasía épica inspirada en todas aquellas epopeyas clásicas como La Ilíada y La Odisea que firmaron autores como Homero hace más de dos milenios y fuentes históricas como las del griego Heródoto, historias inmortales que aún hoy siguen inspirando videojuegos como Titan's Quest y God of War, películas como Troya, cómics como 300 y novelas como Los diez mil de Paul Kearney y las de Percy Jackson de Rick Riordan. La Orfíada saldrá publicada en rústica con solapas, tendrá 608 páginas y un precio de 19,90 €. Estará en las librerías el 16 de noviembre.

Por lo que sabemos de la sinopsis de La Orfíada, dos reinos de una Antigüedad mítica se verán las caras para jugarse en el campo de batalla el destino de la humanidad. Pero no unos héroes cualquiera, sino unos que tienen un pie en mitad de la línea que separa lo humano de lo divino. La Orfíada no solo presentará al lector batallas épicas y héroes legendarios, sino intrigas palaciegas y conspiraciones a la altura del género.


Para conocer en mayor profundidad el argumento, esto es lo que cuenta la sinopsis de La Orfíada:

“El Gran Reino, uno de los países más extensos del mundo, acaba de salir de una cruenta guerra civil que lo ha devastado. Ahora, mientras trata de levantarse de sus cenizas, héroes legendarios como el indomable Hesión o el sádico Yaroslav son llamados a la capital con sus ejércitos tras la dura campaña. Pero allí les esperan los oscuros juegos de poder de la corte y la amenaza creciente de una guerra total contra los países del sur, dominados por el mítico Kan Magnus.

Mientras los titánicos ejércitos de los kanes hacen temblar la tierra en su avance para tomar la capital, Hesión parte en una búsqueda sagrada en compañía de su amada Eithne, una búsqueda que podría significar la renovación de la alianza con los antiguos Dioses y el resurgimiento de la magia en el mundo. Lo que Hesión desconoce es que él también es una marioneta en las intrigas palaciegas que están a punto de desatar una ola de sangre y odio en el Reino...”

septiembre 05, 2017y

9 de junio de 2017

Fantascy publica en julio el final de la trilogía ‘El Profeta Blanco’ de Robin Hobb

Las nuevas aventuras de Traspié Hidalgo Vatídico concluyen en español con La suerte del bufón, donde se decide si se cumple el destino y el futuro del mundo.


La tercera y última entrega de la trilogía “El Profeta Blanco” de la novelista norteamericana Margaret Astrid Lindholm Ogden —más popularmente conocida como Robin Hobb— ya tiene fecha de lanzamiento. Será en julio cuando los seguidores de Traspié Hidalgo Vatídico podrán desfrutar de la mano de Fantascy de las nuevas aventuras del personaje más carismático de la norteamericana en castellano. La suerte del bufón, que así se titula la novela, estará en las librerías españolas el próximo 6 de julio, y la edición será en rústica con solapas, tendrá 944 páginas y un precio de 23,90 doblones. La cubierta se corresponde con la de las ediciones británicas, de sabor más medieval que las americanas —decir que la imagen que ilustra esta noticia es de Alejandro Colucci, pero se corresponde con las cubiertas de la trilogía “The Fitz and the Fool Trilogy”, la más reciente de la autora—. La traducción corre una vez más a cargo de Manuel de los Reyes y Raúl García Campos.

Tened cuidado con la sinopsis, ya que puede revelar parte del argumento en caso de que no hayáis leído las entregas anteriores:

“El fin está muy cerca. Lo único que el príncipe Dedicado necesita es la cabeza del dragón Yama de Hielo. Esa es la sola condición que ha impuesto Elliania para que el matrimonio pueda celebrarse y la guerra pase a la historia. Según la leyenda, Yama de Hielo se oculta en las profundidades heladas de la isla de Aslevjal, de modo que allá se dirigen Traspié y el excéntrico grupo que escolta al príncipe. Esta vez, el bufón no les acompaña. Traspié lo ha dejado en Torre del Alce y, aunque sabe que lo ha hecho para protegerlo, no puede evitar sentirse culpable. La profecía decía que la mismísima Muerte saldría a su encuentro en cuanto pusiera un pie en la isla donde morara el dragón negro.

Al zarpar el barco, se hace evidente que cumplir la exigencia de Elliania puede causar la división entre los clanes y, cuando la silueta de la isla de Aslevjal empieza a asomar en el horizonte, descubren una figura solitaria que les está esperando... ¿Se cumplirá el destino o será posible burlarlo sin poner en peligro el futuro del mundo?”

En cuanto a dónde situar la acción de esta novela para los recién llegados a la saga, decir que Robin Hobb la concluyó hará unos quince años —en inglés se conoce como “The Tawny Man”— y es posterior a la trilogía “El Vatídico”, por lo que es recomendable haberla leído previamente al estar protagonizada por el mismo personaje. La trilogía “Las leyes del mar” también es cronológicamente anterior a “El Profeta Blanco”, aunque no tiene relación directa con Traspié Hidalgo al estar ambientada en otra parte del mundo de los Seis Ducados. ■

junio 09, 2017y

1 de diciembre de 2016

Otra distopía juvenil con la que saturar las estanterías: ‘La reina del Tearling’ de Erika Johansen

Erika Johansen inicia una nueva serie distópica juvenil ambientada en el siglo XXIV, protagonizada por una princesa con nulas aptitudes para el cargo y cuya película protagonizará y producirá Emma Watson.



Conocéis esa sensación de estar un domingo por la tarde viendo una película en la sobremesa y, aunque sabes que es malísima, no puedes dejar de verla porque te has enganchado malamente? Ese sentimiento es lo que mejor describe mi lectura de La reina del Tearling, primera novela de Erika Johansen tras su paso por el Iowa Writers’ Workshop. El mayor mérito, por no decir el único, que tiene la autora y su novela es haber conseguido la atención de Emma Watson, productora y protagonista de la futura adaptación cinematográfica de La reina del Tearling.

Por ello, si estáis buscando una lectura ligera, rápida, poco exigente, sin desarrollo de personajes y con nula ambientación, lo que se dice un mero entretenimiento o un placer culposo, La reina del Tearling os hará pasar un par de tardes agradables. Si buscáis algo más adulto y menos juvenil, bien estructurado y novedoso, donde no tengas que recurrir continuamente a un continuo "dogma de fe" para avanzar en la narración, entonces lo mejor es que os hagáis un favor y os mantengáis alejados de esta novela, qué para más inri se parece a "Canción de fuego y hielo" o a "Los juegos del hambre" lo que un huevo a una castaña.

Empecemos por el principio. ¿De qué va La reina del Tearling? Kelsea Raleigh acaba de alcanzar la mayoría de edad y, tras la muerte de la reina Elyssa, dos décadas atrás, es la única heredera al trono del Tearling. Escondida, protegida y educada por dos fieles sirvientes (Carlin y Barty) en una cabaña oculta entre los bosques del reino, la joven espera a que los restos de la fiel Guardia Real para que la conduzcan a la capital y reclame el trono que ahora mismo ocupa su tío el Regente, mero títere de la Reina Roja, la malvada y poderosa hechicera del reino vecino de Mortmesne.


Fantasía épica… ¡Yuju! Cuando leí la sinopsis editorial de la novela, yo esperaba una aventura de corte fantástico-medieval, con intrigas palaciegas, magia, opresión, grandes gestas y una protagonista que se enfrente a su destino, con mayor o menor fortuna. Teoría y práctica comenzaron a divergir en el mismo momento que la expresión "gen recesivo" apareció a bocajarro y sin anestesia en medio del párrafo. ¿¡Que qué?! ¿Quién osa nombrar a los guisantes de Mendel en vano? ¿Quién habla de genética moderna en una novela de fantasía épica? Ahí fue cuando me di cuenta de que me habían dado gato por liebre y lo que tenía entre las manos era una novela distópica young adult. O lo que es lo mismo: si juntamos a una autora novel con una historia distópica adolescente y la venta de los derechos cinematográficos, el resultado suele ser una novela de personajes planos, trama previsible y ambientación nula, como pasó con Seeker, otra distopía juvenil que prometía mucho y quedó en agua de borrajas. ¿Sabéis a que me ha recordado la base de esta novela? Al viaje o travesía de los peregrinos británicos en el Mayflower, allá por el siglo XVII, en busca de nuevas oportunidades en las Américas.

La reina del Tearling tiene tantas incoherencias en la trama, tantos agujeros en el argumento, tantos interrogantes que no se resuelven, tantas referencias a nuestra era y al medievo tomadas aleatoriamente sin ton ni son, que hay que acercarse a la novela con las expectativas cercanas al cero absoluto para poder disfrutarla. Y voy a ser sincera: pese a todo y pasado el primer fiasco, la he disfrutado. Pocas lecturas vais a encontrar tan ágiles, rápidas y sin pretensiones como La reina del Tearling. Como os decía al inicio, la sensación ha sido la misma que ver un telefilm de sobremesa de un domingo por la tarde: aun sabiendo que es malo de solemnidad, no puedes dejar de verlo. Eso sí que se lo voy a reconocer a la autora: el libro es un pasa páginas muy efectivo.

Si estáis buscando una lectura ligera, rápida, poco exigente, sin desarrollo de personajes y con nula ambientación, lo que se dice un mero entretenimiento o un placer culposo, La reina del Tearling os hará pasar un par de tardes agradables.


¿Qué es lo que ha mantenido mi interés en la novela, preguntaréis? Nuestra protagonista no, desde luego: Kelsea es un personaje insufrible. Es inexperta pero no se deja aconsejar, porque es una marisabidilla que ha recibido una educación privilegiada en todo tipo de temas inimaginables mientras estaba oculta en una humilde cabaña del bosque. No tiene idea de política, toma decisiones sin pensar y pasa olímpicamente de las consecuencias de sus actos, porque ella lo vale. Y para más inri, nunca se equivoca, todo le sale bien y no hay nadie que sea mejor que ella, aunque no pare de lamentarse y decir lo contrario. ¡Alerta, Mary Sue a la vista! Espera, dejemos que ella misma se describa como una joven rechoncheta y poco agraciada, acomplejada por su físico del montón, y asunto arreglado. Lo dicho, inaguantable.

Lo que me ha mantenido pegada a la historia son tres personajes secundarios, completamente distintos aunque bastante estereotipados, que desde luego han despertado en mí, como lectora, más simpatías: Javel, Maza y el Traedor, a los que he bautizado como el Bueno, el Feo y el Malo Sexy. No quiero decir mucho más, puesto que me metería en el terreno del spoiler, pero desde luego os digo que la trama de ellos tres es mucho más interesante que el propio hilo conductor de la novela, lo que hace flaco favor a una protagonista anodina, carente de carisma y digna de lástima, por mucho que la autora se emperre en hacernos creer lo contrario.

En serio, me gustaría contaros muchísimas cosas más de la novela, tantas que darían para un ensayo: la desconocida ubicación temporal de la historia, la incoherencia del sistema político del Tearling, la "magia potagia" del artefacto de turno en un mundo distópico, el uso aleatorio, arbitrario e incoherente de la tecnología, las muy-pilladas-por-los-pelos motivaciones de la Reina Roja, la nula clase aristocrática del Tearling, que parece que por no tener, no tienen ni ejército privado aunque sigan un sistema feudal, o el mismísimo reino de Mortmesne, del que apenas sabemos algo salvo que están muy avanzados respecto al Tearling, en todos los aspectos.



En realidad, la impresión que me ha dado la lectura de La reina del Tearling es que la autora se ha metido en un berenjenal que no tenía intención alguna de escribir. Me explico: las incoherencias internas de la historia y el meter con calzador elementos distópicos me sugiere que la autora no tenía planeada una novela de este tipo. Creo que, por algún oscuro designio editorial, una prometedora historia clásica de fantasía épica juvenil ha desembocado en una distopía young adult que no hay por donde agarrar. Y es una lástima porque creo que la novela tenía potencial y se ha quedado en un triste quiero y no puedo.

Respecto a la estructura y edición de la novela, La reina del Tearling contiene un mapa del Tearling y catorce capítulos divididos en tres grandes bloques temáticos, donde el inicio de cada capítulo viene acompañado por una pequeña cita histórica sobre la política, la sociedad o algún otro dato de interés acerca de la Travesía, la reina o el propio Tearling. La historia es un verdadero pasa páginas, escrita de forma ágil, con gran traducción, descripciones justitas y diálogos que oscilan entre la irrelevancia y el absurdo. No sé dónde radica el truco pero, pese a todos los fallos de argumento, ambientación y desarrollo interno, engancha. Y lo más curioso, me ha dejado con ganas de leer el siguiente, o al menos, ver por donde respira la adaptación cinematográfica. Creo que lo que más me ha gustado es la falta de romance y la inexistencia de rocambolescos triángulos amorosos que no llevan a ninguna parte. Eso, sin lugar a dudas, ha sido toda una novedad siendo como es una novela young adult.

En definitiva, La reina del Tearling es una distopía young adult más con las que poblar las ya de por sí abarrotadas estanterías de las librerías y cuyo mayor mérito es haber despertado el interés de Emma Watson para hacer la adaptación cinematográfica. Si no sois lectores exigentes y leéis la historia sin pretensión alguna, dando por buenas todas las incoherencias de la trama, tanto a nivel de ambientación como de desarrollo de personajes, quizá la disfrutéis y os haga pasar un estupendo rato lector. Si sois lectores más exigentes, esta novela no es para vosotros. Ya sabéis que cada lector es un mundo y que para gustos, mil colores.

LA REINA DEL TEARLING

Autor: Erika Johansen.
Editorial: Fantascy.
Traducción: Gemma Rovira Ortega.
Formato: 496 páginas en rústica con solapas, o digital.
Precio: 16,90 € (6,99 € en digital).
Parte de una serie: Sí.

FANTASÍA

Kelsea Glynn es la única heredera del trono del Tearling. Tras la muerte de su madre, la princesa fue criada por dos fieles sirvientes en una cabaña oculta en los bosques. Durante casi dos décadas, el tío de Kelsea ha ejercido la regencia, pero no es más que el títere corrupto de la Reina Roja, la taimada y despótica hechicera que ostenta el poder en el feudo colindante de Mortmesne.

El día que Kelsea cumple diecinueve años, los maltrechos restos de la guardia de la reina acuden para sacar a la joven de la clandestinidad y escoltarla hasta la capital.

Así empieza el turbulento viaje de Kelsea al corazón del Tearling para reclamar su trono, ganar la lealtad del pueblo, y rescatar su reino de la corrupción y de la magia oscura.

Armada con una voluntad de acero, la joven se someterá a una auténtica prueba de fuego que puede convertirla en leyenda... o destruirla.

diciembre 01, 2016y

6 de septiembre de 2016

'El dios asesinado en el servicio de caballeros', un misterio de proporciones mitológicas

La primera novela protagonizada por la detective Parabellum es ágil y fresca y nos mete de lleno en un misterio que parece irresoluble: ¿cómo es posible acabar con la vida de un dios, si en teoría son inmortales? 


John Silence, Harry Dresden, Bobby Dollar o John Constantine son sólo algunos ejemplos de investigadores de lo paranormal que han llegado a tener éxito entre los lectores de todo el mundo. El común denominador en este caso, a parte de dedicarse al mundillo de lo mágico y/o místico, es que a todos los han dado a luz escritores extranjeros que han bebido las mieles de su bien merecido éxito. Quizás esto se deba no ya a que escriban mejor o peor que otros y a que consigan sacar de sus mentes personajes realmente extraordinarios, sino al hecho de que siempre han tenido detrás una magnificente campaña publicitaria que les ha encumbrado a lo más alto del éxito en el imaginario popular de los que buscamos novelas de este estilo. Esas que están aderezadas con un toque de fantasía urbana y una pizca de novela negra.

Podríamos entrar a debatir en esta reseña la razón por la que parece ser que no hay autores españoles que escriban sobre esta temática y que les pueda encumbrar a los primeros puestos de las listas de los más vendidos del New York Times gracias al bombardeo constante de publicidad, pero voy a resistir la tentación, ya que creo que quienes nos leen frecuentemente pueden imaginarse la razón, ya sea por falta de crédito por parte de las editoriales, del lector o del mismo escritor —o incluso por ese odio o desprecio hacia lo que es nuestro—.

Esto parece haber cambiado gracias al sello Fantascy, ya que puede verse como Sergio S. Morán es capaz de irrumpir en el panorama literario español con una novela de fantasía urbana con tintes de novela negra y todo ello en menos de cuatrocientas páginas con un más que merecido éxito. Por fin alguien parece haber pensado lo mismo que yo, cuando me planteaba el universo tan mágico y especialmente rico que se podía crear con la mitología existente en nuestra cultura como todo aquello que ocultan nuestros bosques, arroyos, montañas, desfiladeros, grandes ciudades y pequeños pueblos en mitad de ninguna parte.

Morán ha conseguido explicar, sin tener que recurrir a mil páginas, una historia amena y entretenida, dando información tanto de los casos que investiga Verónica como del trasfondo de la Barcelona mágica en la que se engloba la historia sin que para ello veamos necesarias un millón de explicaciones al respecto. Además, me llama la atención que el autor decida ir contra esa corriente de escritores y escritoras que consideran que describir en una novela supone lastrar tanto a la historia como al lector. Bravo. Me he encontrado con una justa medida de descripciones y de pasajes rápidos que le dan a este libro mayor calidad que otros que he leído en los últimos tres o cuatro años.


Volviendo a lo que me ocupa, debo reconocer que entre la gran cantidad de lecturas que tengo en mi pila de pendientes, cuando me enteré de la historia que había decidido publicar Fantascy ambientada en la Barcelona actual con una —sí, habéis leído bien— protagonista de nombre Verónica —Parabellum para el mundo sobrenatural y diversos enemigos—, me lancé de cabeza ilusionada con la posibilidad de disfrutar con estos calores del verano de una historia divertida y a la par sencilla que no llegase a insultar mi inteligencia y que me permitiera avanzar a toda velocidad por sus páginas sin quitarme demasiado tiempo para otras cosas que exigen atención constante.
Reconozco sin temor a ruborizarme que la novela como tal no sólo ha conseguido el objetivo, que era distraerme y facilitarme avanzar en mi trabajo con esto de las lecturas, sino que me ha proporcionado la oportunidad de asombrarme, de reírme a carcajadas y de leer pasajes a mi familia con una mezcla de crítico interés y envidia por tener la conciencia de que salvo un milagro, no creo que jamás pueda llegar a escribir así, con esa desenvoltura.

"Un personaje femenino al que no ha encasillado dentro de un manido género detectivesco"
Puedo decir también que me ha encantado no ya porque el argumento esté muy bien hilado y no abuse del recurso tramposo del deus ex machina, sino porque tampoco ha decidido limitar su mitología y la magia de su narración a unas fronteras como las que puedan tener actualmente los países que conocemos. Es una buena forma de recordarnos que los límites políticos en realidad están en la mente de cada uno y que por lo tanto, no hay nada extraño al reconocer que en España puedan existir dioses provenientes de todo tipo de panteones, ya sean nórdicos, griegos, africanos, hindúes, etc., y que por lo tanto favorezcan la convivencia de todo tipo de criaturas mitológicas en una Barcelona de por sí cosmopolita como centauros, gorgonas, trolls, fantasmas, vampiros, leprechauns, cluricauns y otros tantos.

Por tanto, de mayor quiero ser como Verónica, alias Parabellum. Ya está, ya lo he dicho. La razón es sencilla: tiene balas especiales, es capaz de llegar casi a hacer puenting con un Seat —y lograr que luego siga funcionando—, consigue que la confundan con una valkiria, también es capaz de intimidar y sacarle el dinero a un vampiro sin esforzarse mucho y de cobrar en un mes más de lo que yo podría ganar en un año.


Sergio S. Morán se lleva valoraciones de sobresaliente por mi parte, al haber dado a luz a un personaje femenino al que no ha encasillado dentro de un manido género detectivesco mediante el recurso de la femme fatale. Tampoco ha caído en el error garrafal de suprimir la feminidad de Verónica cuando tiene que arremangarse y meterse en faena como Parabellum. En todo momento sabe quién es y le gusta demostrar cuánto molestan a nuestra protagonista esos estereotipos que como lectores estamos esperando ver aparecer en toda novela de género negro. Pese a que seguramente no podría pasar el famoso Test de Bechdel, creo que consigue dar un toque femenino fuerte, vivaz y muy interesante gracias a Verónica en Parabellum sin ningunear para ello toda la narración. Aquí no veremos a damas en apuros —salvo a la protagonista, claro está—, ni tampoco a ningún hombre que vaya a protegerla y salvarla, más bien al contrario.

Quizás de lo único de lo que podría quejarme —se podría considerar como una sugerencia amable— es que Verónica tenga un novio tan "atontao" como Roberto en vez de haber tenido una novia perfecta al más puro estilo de Jim Clancy, el marido de Jenniffer Love Hewitt en la serie Entre fantasmas —aquí es cuando mis compañeras feministas empiezan a rellenar sobrecitos con ántrax para mandarlos a la redacción, pero por favor, seguid leyendo—. Habría quedado de lujo darle un giro a la cosa demostrando que podría haber tenido una buena relación con una chica maja con la que poder compartir los secretillos de su trabajo. Así que ya sabes Sergio, es una sugerencia para las que espero sean muchas futuras entregas de la detective Parabellum.

Para terminar, me gustaría recomendar este libro ágil y fresco, no porque estemos en verano y salvo algún que otro día de nubes y lluvias parece estar siendo el constante Día del Apocalipsis, sino porque seguro que queréis saber cómo es posible matar a un dios, ya que son inmortales y encima en un sitio tan poco elegante como un servicio de caballeros.

Esta novela ha sido publicada por Fantascy en mayo de 2016. Está editada en rústica con solapas, tiene 336 páginas y un precio de 14,90 doblones (también disponible en digital).

septiembre 06, 2016y

29 de junio de 2016

Fantascy publicará la trilogía de fantasía juvenil de Erika Johansen

Con La reina del Tearling comienza una historia de fantasía sobre el poder, cuyos derechos cinematográficos están en poder de Warner Bros. y la actriz Emma Watson.



Ya ha sido publicada en muchos otros lugares como Indonesia, Serbia, Eslovaquia, Alemania o Rumanía, y ahora le toca el turno a España. Estos días Fantascy ha anunciado que incorporará a su catálogo la trilogía de fantasía para jóvenes adultos escrita por Erika Johansen. La serie, titulada "La reina del Tearling" y formada en inglés por las novelas The Queen of the Tearling, The Invasion of the Tearling y The Fate of the Tearling, está ambientada en el siglo XXIV y la protagoniza una joven princesa de diecinueve años llamada Kelsea Glynn, quien debe recuperar el trono del Tearling, hasta ahora gobernado por su recién fallecida madre, de las manos de las corruptas fuerzas y magia oscura de la Reina Roja, lo cual enfrentará al Tearling (encabezado por Kelsea) contra Mortmesne (dirigido por la tirana hechicera).

La primera entrega de la trilogía, La reina del Tearling, llegará a las librerías españolas el 6 de octubre de este año, en el habitual formato de rústica con solapas de Fantascy. La novela tendrá 496 páginas y un precio de 16,90 doblones.

La portada escogida por Fantascy para la edición española ha sido la inglesa. Por otra parte, decir que la novela estuvo nominada en los Goodreads Choice Awards de 2014 a la mejor novela de fantasía y al mejor debut de autor en Goodreads.


La sinopsis proporcionada por la editorial nos cuenta lo siguiente:

Kelsea Glynn es la única heredera del trono del Tearling. Tras la muerte de su madre, la princesa fue criada por dos fieles sirvientes en una cabaña oculta en los bosques. Durante casi dos décadas, el tío de Kelsea ha ejercido la regencia, pero no es más que el títere corrupto de la Reina Roja, la taimada y despótica hechicera que ostenta el poder en el feudo colindante de Mortmesne. El día que Kelsea cumple diecinueve años, los maltrechos restos de la guardia de la reina acuden para sacar a la joven de la clandestinidad y escoltarla hasta la capital. Así empieza el turbulento viaje de Kelsea al corazón del Tearling para reclamar su trono, ganar la lealtad del pueblo y rescatar su reino de la corrupción y de la magia oscura. Armada con una voluntad de acero, la joven se someterá a una auténtica prueba de fuego que puede convertirla en leyenda… o destruirla.

La reina del Tearling tiene además la particularidad de que los derechos cinematográficos han sido adquiridos por Warner Bros. y la actriz Emma Watson, quien producirá y dará vida a Kelsea Glynn en 2017. La actriz no quería inicialmente involucrarse en una nueva franquicia cinematográfica tras Harry Potter, pero le hizo decidirse, allá por 2014, el hecho de que "no pudiera dormir en una semana por no poder soltar el maldito libro. Sería justo decir que me obsesioné con el papel y el libro. Ahora soy productora ejecutiva."

Esta no es la primera vez que Fantascy empieza a publicar una serie YA. Otro ejemplo más o menos reciente es La Era de Huesos de Samantha Shannon, cuyos derechos cinematográficos también fueron rápidamente adquiridos por la productora de Andy Serkis.

junio 29, 2016y

3 de mayo de 2016

'El libro de Sombra', de Casas de la Carne a Tuatha Dé Danann

La continuación de El libro de Ivo sigue siendo igual de buena que su predecesora, y profundiza más todavía en las correrías mágicas y psicológicas de Sombra.


Sí, el título de esta reseña es premeditado, como el tomo de una antigua enciclopedia. La razón es simple: El libro de Sombra de Juan Cuadra es uno de los tratados más interesantes que he tenido ocasión de leer sobre la naturaleza humana, la práctica mágica en general y el poder que tiene el amor como punto de unión entre la más apabullante locura y una realidad infecta.

Quien haya leído El libro de Ivo sabrá quién es Sombra, o al menos lo habrá podido intuir. En esta novela se nos explica de donde surge su preparación mágica, la lucha de poder que hubo entre sus padres para enseñarle los diversos senderos que podían conducirle a un mismo destino y cómo el ser humano es capaz de buscar refugio incluso en el mismo corazón del infierno. Como muchos de los que estáis leyendo esta reseña ya sabéis —y los que no hayan leído El libro de Ivo recomiendo que dejen de leer aquí porque puede que haya algún spoiler—, la tetralogía de la Saga de la Ciudad no es apta para todos los públicos. A diferencia de novelas más light que hayáis tenido la oportunidad de leer a lo largo de estos años, y si creíais que Joe Abercrombie o George R. R. Martin podían provocar que vuestro estómago usase vuestra espina dorsal como barra de striptease, Juan Cuadra ha sabido encontrar "ese paso más allá" en el que con las palabras justas puede hacernos palidecer ante la crueldad de ciertos personajes en las actividades que se realizan en las Casas de la Carne o frente al peligro que corre nuestro protagonista.

Cuadra [...] nos sumerge en la complejidad de realizar un ritual y de las locuras que se pueden llegar a hacer cuando tienes un vínculo con el "Otro Lado"
En El libro de Sombra el lector vuelve a encontrarse con personajes como el Rey del Mundo y los Arcontes, y con otros sorprendentes como Sauce, que de una forma asombrosa y sutil será quien lleve una segunda trama de fondo casi sin darse cuenta de ello. Será la que le de punto y final al conflicto en el que se encuentra Sombra, y al más puro estilo de las películas de antaño como Spawn, El CuervoThe Punisher y todas aquellas en las que el protagonista no planea su supervivencia, veremos a un Sombra resoluto, liberado de las ataduras que en su día le hicieron temer por su seguridad, por su destino y el de sus habilidades mágicas; gracias a la alquimia, los rituales, los amuletos protectores, Sombra lleva a cabo un férreo estudio de las Casas de la Carne para averiguar cómo han podido los Arcontes separar la Ciudad del resto del universo para sorprenderse más tarde, cuando acabe frente a los Tuatha Dé Danann odiando su hedor, del lugar del que procede y la sangre que corre por sus venas.


En contra de otras novelas sobre rituales mágicos, el autor demuestra en este caso haber investigado en la historia de las artes mágicas que pueblan nuestra Historia, con mayúscula. Cuadra explica con breves pinceladas qué metales necesita Sombra para poder crear un portal, qué pieles debe utilizar para crear una trampa y cerrar la puerta en caso de emergencia, e incluso explica de forma concienzuda la diferencia entre la magia que le enseñó su padre en su infancia y la que le dio a conocer su madre: una más oscura y la otra más salvaje y natural, atada a la tierra. Nos sumerge en la complejidad de realizar un ritual y de las locuras que se pueden llegar a hacer cuando tienes un vínculo con el "Otro Lado" y quien amas está en peligro. También me ha parecido realmente impactante la manera en la que el autor presenta a ese triunvirato de poder formado por El Constructor, La Loba y El Señor, los únicos que se alzaron entre la violencia y el caos mostrado en El libro de Ivo para convertirse en algo más, unos gobernantes justos que, a su manera, logran hacer funcionar las Casas de la Carne.

Los libros de Juan Cuadra son, personalmente, una de las pocas sorpresas que en los últimos dos años me he llevado en relación a la literatura fantástica. Por un lado he tenido malas experiencias, de gente perdida que no ha sabido dar a luz correctamente una idea perfecta, y por el otro he podido disfrutar como hacía tiempo no lo hacía con los libros que hasta ahora he leído de la tetralogía. Para mi gusto, si la historia sigue manteniendo este nivel, El libro de Lucian (la siguiente entrega) terminará por atar mi voluntad completamente al Salón de Mármol y elevaré esta saga hasta lo más alto de mi podio de libros de fantasía/terror escritos por autores españoles. De momento no tengo queja y animo a todos los que sigan guardando ciertos prejuicios absurdos e incomprensibles sobre si leer o no a nuestros escritores y escritoras por el simple hecho de ser de nacionalidad española, a que le den una oportunidad a algunas de las obras que están surgiendo desde hace algunos años. No creo que se arrepientan.


Esta novela fue publicada por Fantascy en octubre de 2015. Está editada en rústica con solapas, tiene 496 páginas y un precio de 16,90 doblones (también disponible en digital). Es la segunda entrega de la tetralogía de la Saga de la Ciudad.

mayo 03, 2016y

19 de abril de 2016

'Las puertas del infinito', un viaje a través del onirismo

La novela escrita a cuatro manos por Víctor Conde y José Antonio Cotrina es un caos argumental de los buenos.


Sabes esa sensación que te queda cuando has visto o experimentado algo grandioso, pero al mismo tiempo increíblemente profundo? Se te queda el cerebro paralizado durante unos momentos, sin saber siquiera cómo empezar a procesar lo que acabas de ver. Primero estás boquiabierto, luego sueltas un par de carcajadas, y a medida que empiezan a fluir los pensamientos, a medida que intentas organizar lo que acabas de experimentar, sólo una frase se te ocurre: "¿pero qué demonios acabo de ver?". Salvo la última frase, Las puertas del infinito no cumple con nada de lo arriba mencionado.

Las puertas del infinito, una de las últimas novelas publicadas por la editorial Fantascy, escrita a cuatro manos por José Antonio Cotrina ("El ciclo de la luna roja") y Víctor Conde (El tercer nombre del emperador) es un auténtico "colapso" (¿pilláis el chiste? ¿No? Vale, ya me callo), al menos en la parte que he leído. Sí, no he podido terminarlo, por eso os pido que esta reseña la midáis mucho puesto que se basa exclusivamente en lo que he visto hasta este punto, que fue cuando dije "basta" y me convencí de que tengo cosas mucho más interesantes esperándome en la estantería. Pero hasta donde he llegado, el libro no me ofrecía absolutamente nada para instarme a continuar, la trama no tiene ni pies ni cabeza, los personajes son un verdadero desastre (el primero ni aparece, y el segundo es una Mary Sue de libro) y los conceptos originales que introducen Cotrina y Conde en su mundo… bueno, perdón, "mundos", están fatalmente explicados. Esto, amigos míos, es lo que pasa cuando desempeñas una idea original de la forma más desastrosa posible.

Las puertas del infinito se basa en el concepto de los mundos alternativos (los multiversos) y cómo unos individuos llamados "aperimantes" tienen el don de cruzar las puertas que los separan. De esta forma, los dos protagonistas están en dos mundos separados: por una parte, tenemos a Riddly y a Logan, que viven en el Londres victoriano en un misterioso edificio llamado La Mansión del Infinito, lleno de puertas que sólo los aperimantes pueden abrir y que llevan a habitaciones llenas de misterios y peligros. Por otra tenemos a Rebeca, que vive en Colapso (ahora, ahora pilláis mi chiste), un mundo donde diversas realidades han chocado y provocado el apocalipsis a raíz de la invasión de los terribles guerreros ikari, que buscan, como está mandado, destruir el mundo (bueno, perdón, los mundos). Y en algún momento de la historia, los ikari consiguen invadir el mundo de Logan y Riddly y se unen a Rebeca para que les ayude. Fin.



El principal problema de Las puertas del infinito viene de haber desaprovechado su propia originalidad. Conde y Cotrina tenían una idea muy buena aquí: un mundo de fantasía basado en la existencia de múltiples universos paralelos, y la existencia de los aperimantes, capaces de abrir las puertas que los conectan. ¿Os dais cuenta del potencial que tiene esto? Sin embargo, Conde y Cotrina desaprovechan esta exploración en pos de una ambientación onírica que me aburría y confundía a partes iguales. Creedme cuando os digo que si pasó algo o avanzó la trama en esas cientocincuenta páginas, yo no me enteré.

Después están los personajes. O mejor dicho, la personaje, porque Riddly, el protagonista masculino, apenas suelta tres líneas y en la mayor parte del tiempo ni siquiera está presente, siendo sustituido por Logan, el cual me pareció un personaje decente. Pero Rebeca es imperdonable. Rebeca es una Mary Sue. Y una además creada adrede. ¿Y sabéis por qué sé eso? Porque su nombre completo es Rebeca “Su”.

Rebeca era como una puñalada en el estómago. Mientras intentaba arrastrarme por las páginas del libro, descubría que iba mejor por las partes de Logan y Riddly (y había momentos en los que hasta me gustaba, como cuando se ponían a resolver acertijos de puertas) pero entonces llegaba "Rebeca y…" y era otra vez vuelta al hastío. Sólo para que os hagáis una idea: Rebeca habla cinco idiomas, es experta con las armas de fuego y el combate cuerpo a cuerpo, está macizorra perdida (dicho por ella misma en su primer capítulo), tiene como mascota un puñetero dragón que se hace invisible y es una de las tres únicas personas de todo Colapso con el poder de saltar entre mundos, lo que hace que todo el mundo la ansíe. Y sólo a sus diecinueve años. ¡Ah, sí, me olvidaba, tiene un defecto! Carece de diplomacia, si ve una injusticia en cualquier sitio saltará a la acción para defender al débil. ¿Podemos tirarla ya a la trituradora de basuras?

Otra cosa que me ha escamado es la falta de compenetración entre Conde y Cotrina. No he leído muchos libros escritos a cuatro manos, pero puedo decir que cada escritor se ha ocupado de un personaje distinto. Los fragmentos de Riddly y Logan estaban escritos con un estilo (a falta de una mejor palabra) victoriano, con mucha rimbombancia y explicación, mientras que las partes de Rebeca eran más modernas, con más tacos. Sin embargo, saltando de una a otra se sienten inconexas, y no te hace pensar que ambos personajes se muevan en el mismo mun… perdón, en el mismo libro. Es casi como si un personaje hubiese invadido el mundo de otro y se hubiese traído a su escritor con él.

Las puertas del infinito es el primer gran fracaso de Fantascy, y esperemos que el último. Pero otra vez, os lo advierto: me quedé a la mitad, todo esto son mis opiniones a raíz de mi experiencia, así que sois libres de mandar mi reseña a tomar viento y comprároslo. Y quién sabe, a lo mejor este es uno de esos libros adelantados a su tiempo, que algún día será reconocido como un clásico y a nosotros nos juzgarán como unos incultos y zafios borregos por haber osado hablar mal de la genialidad de Conde y Cotrina. Pero en palabras del rey retornado de Gondor: "¡Hoy no es ese día!"


Este libro ha sido publicado por Fantascy. Está editado en rústica con solapas, tiene 448 páginas y un precio de 18,90 doblones (también disponible en digital). No forma parte de ninguna saga.

abril 19, 2016y

29 de diciembre de 2015

'La misión del bufón' de Robin Hobb llega a las librerías en febrero


La trilogía "El profeta blanco" (The Tawny Man en el original) es la nueva obra de fantasía en castellano de la californiana Margaret Astrid Lindholm Ogden (aka Robin Hobb) que vemos desde "Las leyes del mar", tal y como ya avanzó Ricard Ruiz Garzón, asesor del sello Fantascy de PRH, en el festival Celsius del año pasado. La trilogía, como buena parte de la bibliografía de Hobb, está ambientada en el mundo de los Seis Ducados, y sigue las peripecias de Traspié Hidalgo Vatídico quince años después de la novela La búsqueda del asesino (final de la trilogía "El Vatídico").

El título escogido para inaugurar "El profeta blanco" es La misión del bufón y llegará el 11 de febrero de 2016 a todas las librerías españolas. La edición, como todas las de Fantascy, será en rústica con solapas, tendrá 800 páginas (siendo así la tercera novela más gruesa tras El Ojo Fragmentado y Neimhaim: Los hijos de la nieve y la tormenta) y un precio de 23,90 doblones, aunque también habrá edición electrónica.

La sinopsis de La misión del bufón dice así:

Desde hace quince años Traspié Hidalgo vive aislado, dado por muerto por casi todos. La visita inesperada del que fue su mentor le coge desprevenido. El príncipe ha desaparecido y peligra la inestabilidad del reino. Traspié, que posee una rara combinación de dotes mágicas, es el único capaz de localizarlo a tiempo para su boda y así salvar el reino de los Seis Ducados de una crisis política de proporciones incalculables. Su investigación le llevará a otras tierras junto al Bufón -su anterior compañero de aventuras-, su fiel lobo y una doncella de la reina. Pero ni siquiera después de todo lo vivido, Traspié es consciente de la compleja red de traiciones que se está urdiendo, ni tampoco que ahora, más que nunca, se pondrá a prueba la fuerza de sus lealtades.

Todavía no hay fecha para el lanzamiento de los dos siguientes títulos de la trilogía, pero para propulsar el lanzamiento de "El profeta blanco", Debolsillo relanzará en 2016 la trilogía "Las leyes del mar", también del mundo de Seis Ducados pero no protagonizada por Traspié.

En cuanto a la traducción, La misión del bufón (y el resto de la trilogía) vuelve a contar con los traductores originales de los libros de Hobb en España: Manuel de los Reyes García Campos y Raúl García Campos.

Respecto al título de la novela en castellano, y teniendo en cuenta que la palabra "quest" aparece hasta en dos novelas protagonizadas por Traspié, que no se confunda la La misión del bufón como la traducción de Fool's Quest (así podría parecer por su transcripción literal) segunda parte de la trilogía "The Fitz and the Fool', de momento inédita en España y que transcurre dos décadas después de La búsqueda del asesino (ahí está "quest" otra vez).

La cubierta escogida (y que podéis ver a la derecha de estas líneas) se corresponde con la que publicó Harper Voyager en rústica el año pasado, y que le da un aspecto más medieval, pero también es más sobria y sencilla.

A pesar de la, en apariencia, relativa relevancia que se le ha dado en España a los libros de Hobb, se trata de una de las plumas de la literatura fantástica que más vende a nivel internacional, y nada tiene que enviar a George R. R. Martin o Patrick Rothfuss. Sus novelas se han traducido en montones de países de todo el mundo y ha vendido más de cuatro millones de libros solo en Francia y más de un millón en Reino Unido. La autora fue quien popularizó la novela de fantasía protagonizada por asesinos, y que tan de moda se ha puesto en los últimos años. La última trilogía que actualmente escribe la autora se titula "The Fitz and the Fool" y la tercera entrega, Assassin's Fate, tiene prevista su salida en 2016.

Imagen destacada: detalle de una de las cubiertas japonesas de la trilogía, obra de Yasushi Suzuki. Las originales pueden verse aquí.

diciembre 29, 2015y

5 de junio de 2015

Reseña: 'Medio rey' de Joe Abercrombie, más que un refresco juvenil


Cuando me enteré de que Abercrombie se había lanzado a la aventura de escribir young adult pensé que no sería una buena idea. Todos los que somos acérrimos fans de sus libros amamos por encima de todo su forma de escribir, con su crudeza y su naturalidad a la hora de tratar ciertas actividades, ya sea la de "hacer tus necesidades" en un agujero en mitad del campo de batalla o la de morir como cualquier animal que pisa la tierra, aunque seas un ser humano. Abercrombie es uno de esos escritores con los que, o bien sufres un enamoramiento profundo tras leer sus primeras veinte páginas, o lo consideras terriblemente agresivo y/o aburrido. Lo que es seguro es que no deja indiferente a nadie.

En la reseña de hoy toca hablar de Medio rey, el nuevo libro del autor en español que ha publicado Fantascy. Aquí conoceremos a Yarvi, el hijo tullido de un rey brutal, a una "dorada" madre imponente y al hermano del típico caballero apuesto de cuento. Acostumbrado a pasar desapercibido para no recibir las palizas de su padre y el desprecio de su madre y su hermano, decide centrar sus esfuerzos en estudiar para la senda de la clerecía, donde rodeado de hierbas, ungüentos y libros no tendrá que volver a pasar vergüenza en el patio de entrenamiento, lugar en el que su amor propio como hijo de reyes es suplantado y pisoteado por el de una vil lombriz.

Lo importante de Medio rey no es ya que su personaje se parezca a Barrick Eddon de Shadowmarch (Tad Williams), que su familia parezca una versión de los Lannister de George R. R. Martin, o que su argumento le de un aire al del primer libro de "La gema soberana" de Weis y Hickman. No, lo esencial es que después de beber de todas estas fuentes, Abercrombie es capaz de tirarlo todo por la borda y crear una historia muy fresca que engancha tras las primeras diez páginas. Es verdad que en su estilo se nota que la novela va dirigida hacia un público más joven al que intenta atraer hacia el mundo de la lectura: no hay construcciones complejas, expone los acontecimientos sin ambages y el argumento no tiene demasiados giros que puedan necesitar por parte del lector algún esfuerzo extra, pero sigue siendo imprevisible en algunos aspectos, lo fundamental en mi opinión.

RELACIONADO: Guía para empezar a leer las novelas de Joe Abercrombie, de "La primera ley" a Medio rey

Posiblemente lo que más me haya gustado del libro es que recuerda a esos con los que muchos comenzamos a sentir amor tanto por la lectura como por este género. Esos en los que un grupo de compañeros debe emprender una aventura, ya sea para luchar contra el mal o por su propia supervivencia, y donde surgen alianzas de esas que brotan del interior de cada hombre y de cada mujer. Esas que en realidad nada puede cortar, ni siquiera el paso del tiempo. Es una historia que habla de ambición, celos, cariño, añoranza y deseos de venganza, pero al estilo de Abercrombie. Además, nos dará alguna que otra sorpresa al final, como viene siendo la costumbre. Medio rey es de los pocos libros con los que últimamente me he sentido emocionada, exclamando con los ojos como platos un "¡ostras!" que ha provocado que los ocupantes del autobús o del metro me miren extrañados, casi recriminándome el que yo no estuviese sumida en esa ensoñación del día a día de la que son presa muchos de los que viajan en los transportes públicos.

Este es el mapa del mundo

Si tuviese que decir algo negativo del libro sería sobre uno de los personajes, Isriun, a la que considero prácticamente un cabo suelto que puede bajar algo el nivel de la historia —aunque no sé si el autor decidirá que tenga más importancia en siguientes entregas— ya que su inclusión en todas las escenas en las que aparece en este primer libro me resultan algo forzadas. Posiblemente sea una forma de darle un cierto peso a ese personaje femenino que parece haber sido olvidado y suplantado por la fantástica Sumael.

En definitiva, Medio rey es un libro realmente recomendable para descansar entre lecturas más densas o tediosas, para pasar un buen rato y también para descubrir ese estilo "para todos los públicos" de Abercrombie que, personalmente, no pensaba que tuviese. Por cierto, ¿soy yo o Shadikshirram parece una versión femenina de Nicomo Cosca?
MEDIO REY
Fecha de lanzamiento — Mayo 7, 2015
Editor — Fantascy

Edición — Rústica con solapas, 384 págs (disponible en digital).
Precio — 18,90 € (en digital 8,99 €)
Traducción — Manu Viciano
Serie — Trilogía del Mar Quebrado 1


«Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.» Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey.

junio 05, 2015y

25 de mayo de 2015

Reseña: 'El Ojo Fragmentado' de Brent Weeks, con el corazón en un puño


Odio a Brent Weeks. En serio. No se puede terminar un libro así y dejar a mi pobre corazón lector al borde de una taquicardia. Es más, alguien debería sacar algún proyecto de ley para evitar que este hombre plante esos finales de órdago y se quede tan ancho. Es que me lo imagino frotándose las manos con una sonrisilla maléfica tecleando la palabra “continuará”... Y es que hasta tres giros argumentales nos regala Weeks al final de El Ojo Fragmentado con su particular estilo lapidario marca de la casa que te deja ojiplático.

Perdonadme la vulgaridad, pero la única frase que se me ocurre es decir: "pa’ mear y no echar gota". De verdad, esto no es sano ni saludable para los lectores desesperados como yo, que ya estamos empezando a tachar en el calendario los días para el desenlace de la tetralogía de "El portador de Luz". ¿Ya sabéis lo que queda para que salga en castellano? ¿Lo sabéis? Pues una eternidad. Con suerte, dos años. DOS AÑOS. Lo dicho. Odio a Brent Weeks. De buen rollo y con todo mi corazón, pero lo odio.

Este libro es ambrosía, lleno de frentes argumentales principales y secundarios
Si estáis leyendo estas líneas doy por supuesto que ya habéis devorado El Prisma Negro y La Daga de la Ceguera. Si no, atención a los spoilers, que haberlos, háylos. No voy a desvelar nada de la trama del tercer libro que no esté ya contenida en la sinopsis editorial, pero a estas alturas del partido, de verdad, si no habéis leído nada antes, por favor cerrar la página e id a la librería más cercana. Me lo agradeceréis, palabra. Para los demás, bienvenidos a El Ojo Fragmentado, el tercer y kilométrico volumen de la tetralogía.

¿Dónde nos dejaba Weeks en las entregas anteriores y hacia dónde vamos? Los antiguos dioses empiezan a campar a sus anchas (¡y de qué forma, pardiez!) al tiempo que el sistema político que sostiene a las Siete Satrapías pende de un débil hilo. La herejía del Príncipe de los Colores va avanzando, desintegrando la paz política, y es hora de que todo el mundo tome partido. El único hombre que puede poner fin a todo esto, el todopoderoso Gavin Guile, el Prisma, está perdido, esclavo de un viejo enemigo al que perdonó la vida y remando como si no hubiera un mañana en una galera pirata. Además, ha perdido su habilidad para trazar y su visión se ha vuelto ácroma: no más colores, no más poder en la hora de más necesidad. ¡Mal vamos!


Por otro lado, sin la protección de su padre, Kip tiene que enfrentarse a muchos desafíos a su vuelta a la Cromería, especialmente a su maquiavélico abuelo que está imbuido en una particular guerra con la Blanca para hacerse con el poder, elegir a un nuevo Prisma y nombrarse Máster del Universo. Pero Kip no está solo, ya que a su lado tiene a Teia y Karris, y Rompelotodo tendrá que utilizar todo su ingenio para salir indemne de las guerras internas entre las casas nobles, la propia Cromería, facciones religiosas rebeldes y una orden de asesinos, el Ojo Fragmentado, que ríete tú de Assassin’s Creed.

Cómo podéis ver, con la ausencia de Gavin está el hormiguero revuelto y las perspectivas que se perfilan en lontananza no son nada halagüeñas. Para desarrollar todo esto tendréis más de mil páginas, sí lo que leéis, mil páginas de tejemanejes políticos, asesinatos, emboscadas, planes dentro de otros planes y la omnipresente y totipotente presencia de Andros Guile, el villano más molón a este lado de la galaxia. Si tras esta breve sinopsis no habéis salido corriendo a la librería de la esquina, me decepcionaríais muchísimo. Es en serio.

Pese a que El Ojo Fragmentado es sin lugar a dudas una novela de transición donde parece que no pasa nada (y la palabra clave es "parece", porque atención a las malditas pistas que va soltando Weeks como si fueran huevos de Pascua), os resultará imposible soltar el libro. O, como en mi caso, tendréis que esconderlo en la estantería más alta y no verlo so pena de mandarlo todo a tomar viento y centraros en leer, cargándoos por el camino vuestra vida laboral o académica.

Este libro es ambrosía, lleno de frentes argumentales principales y secundarios. En primer lugar, el peso de la novela se reparte en tres grandes bloques, representados por Kip, Teia y Karris. Con Kip, veremos los oscuros tejemanejes que se ocultan en el interior de la Cromería y que asemejan a una gigantesca telaraña mortal de intrigas políticas. Con Teia, veremos el auge de una peculiar orden de asesinos y fanáticos religiosos. Aquí hago un inciso: atención a H.C (sin spoilers) porque es un personaje de lo más desconcertante. O es así de obtuso, o está todo calculado hasta el milímetro y Weeks es el maldito amo del cotarro creando personajes ambiguos. Con Karris, veremos las luchas de poder en las altas esferas como consorte del Prisma que es. Estocadas de salón entre la Blanca y el Rojo, reyes de la manipulación entre bambalinas. Tengo que decir que, en este libro, el personaje de Karris me ha sacado de mis casillas. Sé que ha sido deliberado esa involución a "princesita florero que llora por los rincones", porque Weeks es así de malvado y le gusta jugar con los corazones de sus lectores de forma sádica. Y no digo más, que os spoileo.


Por otro lado, tenemos tramas secundarias y una de ellas, para dolor de todos nosotros, es la de Gavin en manos del Artillero. Sé que Gavin es el protagonista más molón de todo el libro y que una de sus frases es capaz de eclipsar a todo el elenco de personajes. Justo por eso, no esperéis verlo mucho por el libro, porque Weeks lo dosifica con un cuenta gotas. Que sí, que hay que darle protagonismo a Kip y a la Cromería, pero por Orholam, que necesitamos a Gavin Guile y sus frases ingeniosas, su encanto y su poderío luxil. Por supuesto, todo deliberado porque se ve a ojos vista que el autor ha guardado toda la artillería pesada para el último libro. Y como sigamos así, moriremos todos de un infarto. No quiero deciros mucho más, pero será especialmente angustioso y desgarrador ver la caída de Gavin a los infiernos y su pérdida de fe.

Otro arco argumental secundario que os dejará con el pañuelo en la mano, por su emotividad, y con los ojos abiertos por su desenlace, será el protagonizado por Puño de Hierro y Puño Trémulo. Si Gavin y Dazen eran la representación más envenenada del amor fraternal, la relación de estos dos grandes de la Guardia Negra os tocará el corazón.

¿Quién queda? Pues quedan tres protagonistas que apenas veremos y a los que apenas se les dedica un capítulo o alguna que otra referencia, reservándolos para la traca final. Por supuesto, hablo de Liv, Corvan Danavis y el Príncipe de los Colores. Atentos con ellos, porque van a dar mucho juego en el siguiente libro: The Blood Mirror (título provisional en Goodreads). Por no mencionar las profecías, los videntes, las cartas, la Guardia Negra… Me pongo a hablar y no termino. ¡Spoilers! ¿Por qué seguís leyendo esto y no habéis ido a comprar el libro?

Solo me queda terminar mencionado la excelente traducción de Manuel de los Reyes. Estoy convencida de que el libro es mejor que el original gracias él, porque tela marinera con la titánica tarea de traducir El Ojo Fragmentado. Eso se nota, muy especialmente en los diálogos. Estoy convencida de que Kip y Gavin no tendrían la misma chispa si los hubiese traducido otro, por no hablar del Artillero. Por Dios, es que aún se me saltan las lágrimas con los diálogos entre Gavin y el Artillero. Sin desperdicio alguno, ¡pardiez! Y esto solo puede deberse a la gran labor de traducción de hay detrás de cada frase, cada giro y cada punto y seguido. De corazón os digo que es uno de esos libros que merece la pena leer traducido en lugar de la versión original.

No quiero despedirme de esta reseña sin pegar un pequeño tironcillo de orejas a Fantascy por la edición. Veréis, yo trato con reverencia absoluta los libros y me falta ponerme guantes para pasar las páginas del cuidado que tengo. Pues bien, el gramaje de la edición es tan endeble que se me han roto varias hojas solo con pasarlas. Lo que leéis. No es mucho, solo pequeñas roturas en los bordes de las páginas, pero me han llevado al borde del infarto. Además, es molesto que el papel sea casi transparente y, para rematar, si te despistas y tienes la desgracia de poner la yema del dedo en alguna línea, ten por seguro que se emborrona ligeramente. Que sí, que son más de mil hojas, que el precio es ajustado, que hay que abaratar costes y toda la pesca, pero en serio, se me han roto varias hojas, se me han emborronado palabras solo por poner la yema del dedo encima y da miedo pasar las hojas del aspecto tan frágil que tienen. No me gustaría tener que pasarme a la edición digital con esta serie, que me encanta como queda en las estanterías. Así que creo que a todos los lectores no nos importaría pagar un poco más mientras se mantuviese la integridad física del libro.

Con esto me despido ya y os dejo que vayáis a la librería más cercana a por vuestro ejemplar de El Ojo Fragmentado. No dudéis, id ipso facto. Sin lugar a dudas, la tetralogía de "El portador de Luz" es una de las series más entretenidas, inteligentes, chispeantes, divertidas que hay ahora en el mercado de la fantasía épica. Héroes carismáticos, giros argumentales soberbios, acción y política, en primer plano y entre bambalinas, Andros Guile que vale por todos los villanos a este lado del universo y un desenlace final que se prevé épico en The Blood Mirrow. Os prometo que no os arrepentiréis… O sí, y odiareis a Brent Weeks tanto como yo, de buen rollo y con todo el corazón.
EL OJO FRAGMENTADO
Fecha de lanzamiento — Marzo 19, 2015
Editor — Fantascy

Edición — Rústica con solapas, 992 págs
Precio — 22,90 €
Traducción — Manuel de los Reyes
Serie — El portador de Luz 3


Mientras los viejos dioses empiezan a desperezarse y las satrapías se fracturan, la Cromería lucha a contrarreloj por encontrar al Prisma perdido, el único hombre capaz de detener la catástrofe. Pero Gavin Guile ha sido apresado por un viejo enemigo y ahora es esclavo en una galera pirata. Y lo que es todavía peor, ya no cuenta con la única cosa que lo definía como Prisma: la capacidad mágica de trazar.

mayo 25, 2015y

19 de mayo de 2015

Guía para empezar a leer las novelas de Joe Abercrombie, de 'La primera ley' a 'Medio rey'


Joe Abercrombie, también conocido como Lord Grimdark, se ha ganado a pulso el ser uno de los autores de fantasía épica más leídos de la actualidad, y motivos no le faltan. La idea de este artículo es la de hacer un pequeño repaso a sus trabajos y llegar a alguna conclusión sobre si esta o aquella otra novela es mejor para empezar a leerle.

Lo ideal es empezar por el principio.

¿Quién es Joe Abercrombie?

Si habitualmente lees fantasía y no te suena de nada el apellido Abercrombie, hay que ponerse al día. Este británico originario de Lancaster que edita películas y ahora escribe novelas de fantasía a tiempo completo nació en el año setenta y cuatro, y después de pasarse un tiempo preparando té en una productora, se hizo freelance en esto de la edición de películas.


Todavía no han pasado ni diez años desde que Gollancz publicó La voz de las espadas (The Blade Itself), pero sí nueve. Curiosamente, el autor ya tiene en su haber nueve novelas escritas (la novena es Half a War y se publica dentro de dos meses en inglés), más un puñado de relatos ambientados en el mismo mundo de su primera trilogía fantástica.

Pero antes del éxito de crítica que supuso La voz de las espadas, Abercrombie se pasó varios años pensando en lo que él consideraría redefinir el género fantástico. La escritura de La voz de las espadas le llevó dos años y se pasó el siguiente aceptando negativas de editoriales que no querían aceptar su primera novela, hasta que fue Gollancz la editorial que finalmente dio el paso. El éxito del autor es palpable, y se ha llevado unas cuantas nominaciones como el premio John W. Campbell al mejor primer autor o el Locus. Los dos años que siguieron a la publicación de La voz de las espadas fue cuando se publicó el resto de la trilogía, a saber: Antes de que los cuelguen y El último argumento de los reyes.

Yarvi, el personaje central de Medio rey según Jon McCoy

No hay de momento pruebas suficientes como para afirmar que los editores que rechazaron a Abercrombie al principio se hayan arrastrado hasta la casa del autor para pedir perdón por sus errores. "De vuelta al barro", como diría él.

Tras seis novelas para adultos, y dejar de momento aparcado ese terreno hasta nueva orden (el acuerdo ya está firmado de todas formas), el autor se adentró en la literatura juvenil (jóvenes adultos o young adult lo definiría mejor) con una nueva trilogía, "El Mar Quebrado", cuya primera entrega, Medio rey, acaba de publicar Fantascy en español.

El ámbito young adult queda atrás con la publicación en julio de Half a War, momento en que el autor pasará a escribir más novelas de fantasía para adultos.

"Seguiremos tu carrera con gran interés", dijo una vez alguien de La amenaza fantasma, porque con ese ritmo de escritura qué duda cabe de que estamos ante un autor bastante prolífico, y lo que le queda.

Algunos personajes de "La primera ley" en versión cómic

¿Por dónde empezar?

Hasta ahora las novelas de Abercrombie publicadas por Alianza eran lo único que se podía leer del autor en español (pero no "único" en el sentido de "madre mía qué poco", sino de bloque individual, ya me entendéis), pero entonces entra en escena HarperCollins (Fantascy en español) y publica la trilogía juvenil del Mar Quebrado.

La incursión del autor en el terreno juvenil abre el camino a nuevos lectores que se interesan por sus novelas, muchos de los cuales todavía no habían leído nada suyo o simplemente por ser young adult y tratarse de un terreno que dominan, en plan "hay-un-nuevo-autor-en-el-cotarro-al-que-seguir-la-pista", se lanzan a leer lo que ha preparado para ellos, pero sin que por eso deje de lado a sus fieles lectores.

La pregunta que ronda a los devoradores habituales de sus novelas para adultos de si les gustará habiendo leído sobre Logen, Bayaz, Ferro, Jezal, Glokta y compañía es lo primero que se oye en el viento. ¿Es Medio rey demasiado juvenil, merece la pena meterse en ese terreno? Por supuesto que sí, el estilo de Abercrombie es el mismo de siempre, con algunas diferencias fruto de adaptar su lenguaje y situaciones a un entorno más juvenil, y una trama algo más lineal.

Si eres de los que disfrutó como un enano leyendo "La primera ley" y sus tres spin offs (La mejor venganza, Los héroes y Tierras rojas), deberías acercarte a Medio rey sin miedo, merece la pena la experiencia porque no es tan juvenil como se pueda pensar, y el personaje protagonista (al menos de la primera novela) está muy bien caracterizado gracias a su defecto de nacimiento y los desafortunados encuentros que le toca vivir. Las desventuras de Yarvi siguen un patrón parecido al de Monza Murcatto en La mejor venganza, salvando las diferencias (si la has leído ya sabes a qué me refiero).

Es cierto, Medio rey recurre a la clásica historia de iniciación, algo que también estaba en "La primera ley" pero en mucha menor medida, aunque no deja de estar presente la cuestión "no me apetece nada hacer esto pero soy el rey y es mi obligación". La diferencia de esta trilogía juvenil con "La primera ley" es que en aquella los personajes son todos unos veteranos (salvo Jezal, protagonista indiscutible de la mencionada historia de aprendizaje y crecimiento), curtidos en mil historias, con unas habilidades combativas bastante altas, y sin una gota de la inocencia (salvo en contadas ocasiones porque son humanos) que caracteriza a la mayoría de personajes de historias young adult. La principal virtud de las novelas para adultos de Abercrombie es que sus personajes ya están crecidos y se saltan directamente el paso de aprendizaje.

Logen Nuevededos por Chris McGrath

¿Y qué pasa si todavía no habías leído a Abercrombie y quieres empezar por Medio rey? No pasa absolutamente nada, es una opción tan válida como cualquier otra, de hecho hasta tiene una cualidad muy positiva: si has terminado Medio rey y el estilo de Abercrombie te parece estupendo, sin duda querrás leer más cosas suyas. Podrás saltar directamente hasta "La primera ley" y leer un tipo diferente de fantasía, con otro tipo de personajes, pero una historia de fantasía al fin y al cabo con temas comunes (grupo de aventureros, mazmorras, magos, etcétera), pero con un grado de salvajismo y violencia acorde al tipo de público al que está dirigida.

Eso sí, hay una regla que debes cumplir tanto si vas a empezar a leer Abercrombie por su obra juvenil como su obra adulta: no empieces a leer directamente los spin offs, ya que estos dependen en gran medida de "La primera ley" y se cuentan detalles de aquella (sería empezar a leer Dragonlance por La tumba de Huma). Lee las novelas para adultos en el orden en que fueron concebidas. Si lees en inglés tampoco es aconsejable leer sus relatos así de primeras, ya que también se ambientan en el mundo de "La primera ley" (se recopilarán en una antología). Hay un cómic de La voz de las espadas, pero la novela es definitivamente mejor.

Una vez dicho eso ya estás preparado para leer al británico de Lancaster.

Medio rey no comparte mundo con La voz de las espadas

La trilogía "El Mar Quebrado" tiene lugar en un universo totalmente diferente al de "La primera ley". Medio rey tiene una ambientación nórdica muy obvia en cuanto abrimos el libro y empezamos a leer la primera página. Por supuesto que tiene su propio panteón de dioses, mares, reyes, países, ciudades, bosques y criaturas fantásticas.


Hablar de ambientación nórdica, o coloquialmente conocida como vikinga, puede confundir a más de uno, por lo que conviene aclarar que Medio rey no tiene para nada una ambientación histórica, como tampoco la tienen El Señor de los Anillos, Un mago de Terramar o los anteriores libros de Joe Abercrombie. Tanto Medio rey como La voz de las espadas, Tierras rojas o Los héroes tienen lugar en mundos de fantasía totalmente salidos de la imaginación del autor, y que sean de fantasía no quita que no podamos establecer símiles con la historia de nuestro mundo, e incluso leer un western adaptado a un entorno fantástico, como es el caso de Tierras rojas.

"¿Una de vaqueros? Puaj, no me gusta que se fundan géneros en las novelas de fantasía", podrían pensar algunos, a lo que se tiene el deber de responder que es algo totalmente natural que se lleva haciendo desde el inicio de los tiempos y podemos recurrir a un montón de ejemplos que son clásicos de la novela fantástica.

A diferencia del Cosmere de Brandon Sanderson, donde la mayoría de sus obras están de alguna forma relacionadas y forman parte de un multiverso, las novelas de Joe Abercrombie se ambientan en mundos separados, por lo que, y hasta que los lectores sepan, no hay posibilidad de que la trilogía "El Mar Quebrado" tenga lugar en algún rincón del mundo de "La primera ley", como pasaba con Al-Qadim, el escenario de corte árabe del Faerûn de Reinos Olvidados.

Que Yarvi sirva de inspiración para un futuro personaje de la nueva trilogía para adultos de Abercrombie es otra cosa.

El resumen de todo esto es que no necesitas haber leído Medio rey para disfrutar de "La primera ley", y viceversa. Cada obra es independiente de la otra y se sostienen por sí solas. Para que te hagas una idea, leer Medio rey sería como leer las novelas juveniles de Terry Pratchett: sabes que son young adult (o juveniles, si no te gusta el término en inglés), pero su estilo sigue siendo muy parecido como para que la diferencia no te importe lo más mínimo si ya sabes lo que tienes entre las manos.

¿Y ahora?

¿Ya tienes Medio rey? Léelo y disfrútalo al máximo, pero hazte luego con "La primera ley", no te arrepentirás. ¿Hace años que has leído La voz de las espadas y las novelas siguientes? Entonces acércate a una librería a por Medio rey, tampoco te arrepentirás.

mayo 19, 2015y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos