} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

30 de abril de 2015

Joe Abercrombie irá a la librería Gigamesh en mayo


Es el único evento que de momento hay confirmado y no sabemos si Penguin Random House ha preparado algo más (lo que no quiere decir que vaya a haberlo), pero ya se puede decir con total seguridad que Joe Abercrombie estará firmando ejemplares el próximo 20 de mayo en la librería Gigamesh, así lo ha confirmado Fantascy en Twitter:


Lord Grimdark estará a las 18:30 firmando ejemplares de sus novelas en la librería Gigamesh de la calle Bailén en Barcelona.

Hagamos memoria y recordemos que además de Medio rey, Alianza Editorial ha publicado en su colección Runas las novelas para adultos del autor: La voz de las espadas, Antes de que los cuelguen, El último argumento de los reyes, La mejor venganza, Los héroes y Tierras rojas.

RELACIONADO: Joe Abercrombie escribirá más novelas de 'La primera ley'

Además, y solo hasta el 4 de mayo, en esta casa estamos sorteando dos ejemplares de Medio rey, su nueva novela publicada en español por Fantascy.

abril 30, 2015y

Sorteamos dos ejemplares de 'Medio rey' de Joe Abercrombie (cerrado)


Está muy cerca del lanzamiento de Medio rey, primera entrega de la trilogía del Mar Quebrado de Joe Abercrombie y primera incursión del autor en la literatura para adultos jóvenes. Para celebrarlo Penguin Random House nos ha cedido dos ejemplares de la edición para librerías que publicará Fantascy el próximo 7 de mayo.

¿Tenéis ganas de leer más Abercrombie en español? Participar es muy sencillo y para hacerlo simplemente tenéis que leer las bases y escoger uno de los tres métodos disponibles.


Bases

El sorteo es solo para residentes en España y no se admiten concursantes anónimos.

El plazo para concursar termina el 4 de mayo a las 23:59. Al día siguiente anunciaremos a los ganadores y trataremos por todos los medios posibles ponernos en contacto con ellos mediante el método que hayan escogido para participar (estad disponibles, por favor).

NOTA: El concursante solo puede escoger un único método para participar.

Facebook

En primer lugar, para participar con la red social del caralibro hay que ser seguidor de nuestra página de Facebook (para ello hay que pinchar en el botón me gusta).

En segundo lugar, hay que darle al me gusta del siguiente enlace y dejar un mensaje ahí mismo diciéndonos que es lo que más te gusta de las novelas de Joe Abercrombie o qué piensas encontrar en ellas en caso de que todavía no hayas leído ninguna.

¡Sorteamos dos ejemplares de 'Medio rey' de Joe Abecrombie! ¿Queréis saber qué le tiene preparado el destino al recién...
Posted by La Espada en la Tinta on Jueves, 30 de abril de 2015


Twitter

Para participar con la red social del pajarito hay que ser seguidor de nuestra cuenta (@EspadaenlaTinta) y retuitear (como favorito no) este tweet:


En esta entrada

Tan solo tienes que escribir un mensaje en esta entrada y decirnos (como en Facebook) que es lo que más te gusta de las novelas de Abercrombie o qué esperas encontrar en ellas en caso de que vayas a leerle por primera vez gracias a Medio rey.

Al mismo tiempo tenéis que enviarnos un correo electrónico a laespadaenlatinta@gmail.com con vuestro nombre, dirección postal y el nick que habéis usado para participar. (Esos datos no los usaremos bajo ningún concepto salvo para ponernos en contacto con vosotros en caso de resultar premiados).

Y recordad que no se pueden dejar mensajes como Anónimo.

¡Mucha suerte a todos y que vivan los medio reyes!

abril 30, 2015y

El artista digital Marc Simonetti vuelve a la carga con nuevos trabajos

El artista digital francés Marc Simonetti es todo un conocido dentro del ámbito fantástico por sus espectaculares portadas para libros de autores de fantasía de éxito como George R. R. Martin, Robin Hobb o Brandon Sanderson, por decir unos pocos.

El trabajo más reciente que ha hecho el ilustrador ha sido una cubierta para la editorial J'ai Lu, más concretamente para la nueva edición de "Les aventuriers de la mer" de Robin Hobb, trilogía que en España se conoce como "Las leyes del mar" y está compuesta por las novelas Las naves de la magia, Las naves de la locura y Las naves del destino.


La ilustración completa, como podemos ver en el Twitter del autor, tiene como protagonista absoluto el mar y sus innumerables peligros, como las terribles tormentas que habitualmente barren su superficie y que solo unos locos se atreverían a desafiar en una embarcación tan frágil como la de la imagen. En eso consiste ser un aventurero, ¿no?


"Les aventuriers de la mer" se publicará en varios volúmenes, y el primero tiene prevista su publicación el 6 de mayo por un precio de 16,90 doblones.

Esta ilustración no es la única que recientemente ha salido de los estudios de Simonetti, ya que también ha hecho otras que ahora mismo vamos a contemplar:

1. Danza de dragones. La segunda portada del artista para Danza de dragones de George R. R. Martin en la edición brasileña de Leya (A dança dos dragões), más concretamente una reedición de la novela.

El color rojo y la incidencia de la luz en las escaleras, unido a la magnificencia del entorno le da a la escena un aire muy fantasioso, como de cuento.


2. Star Wars: Heredero del imperio. Es la primera vez que el artista plasma algo de la saga galáctica de George Lucas y el resultado es muy satisfactorio.

La escena ocurre en la novela Heredero del imperio de Timothy Zahn y en ella podemos ver a Luke peleando en lo que se considera como "negociaciones diplomáticas fallidas". El Halcón Milenario entra en escena.


3. El Muro de Juego de tronos. La editorial brasileña Leya sigue siendo una de las que más portadas pide a Simonetti, y esta vez tenemos el impresionante Muro de Hielo para la reedición de la novela Juego de tronos.


El artista ha sabido reflejar la inmensidad de una de las maravillas de Poniente y sobre la cima podemos ver a Tyrion Lannister, Jon Nieve y su lobo Fantasma.

¿Qué es lo que más os gusta de Marc Simonetti? ¿Y lo que menos?

abril 30, 2015y

Anunciados los finalistas de los premios Eisner 2015


La web de la Comic-Con de San Diego ya ha hecho públca la lista de nominados de la nueva edición de los premios Eisner, los premios más importantes del mundo del cómic. La lista de candidatos es inmensa, pero resumiendo muy brevemente, decir que Saga sigue siendo una de las principales candidatas en por lo menos tres categorías, mientras que los universos de Marvel y DC no dejan de tener embajadores en esta edición con series como El Multiverso, Ojo de Halcón o Mapache Cohete.

Pero también tenemos otros títulos de temática fantástica, como la interesante adaptación en viñetas de El libro del cementerio de Neil Gaiman a cargo de P. Craig Rusell—cuyo segundo volumen reseñamos recientemente—, Sandman: Obertura de Neil Gaiman y J. H. Williams III o Hellboy en el infierno, por decir unos pocos.

Los ganadores se darán a conocer durante la gala que tendrá lugar el viernes 10 de julio en la Comic-Con Internacional de San Diego.

Mejor historia corta

Beginning’s End de Rina Ayuyang, muthamagazine.com
Corpse on the Imjin! de Peter Kuper, en Masterful Marks: Cartoonists Who Changed the World (Simon & Schuster)
Rule Number One de Lee Bermejo, en Batman Black and White #3 (DC)
The Sound of One Hand Clapping de Max Landis & Jock, en Adventures of Superman #14 (DC)
When the Darkness Presses de Emily Carroll, http://emcarroll.com/comics/darkness/

Mejor número único

Astro City #16: Wish I May de Kurt Busiek & Brent Anderson (Vertigo/DC)
Beasts of Burden: Hunters and Gatherers de Evan Dorkin y Jill Thompson (Dark Horse)
Madman in Your Face 3D Special de Mike Allred (Image)
Marvel 75th Anniversary Celebration #1 (Marvel)
The Multiversity: Pax Americana #1 de Grant Morrison y Frank Quitely (DC)

Mejor serie

Astro City, by Kurt Busiek y Brent Anderson (Vertigo)
Bandette, by Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain, Aleta Ediciones)
Ojo de Halcón, by Matt Fraction, David Aja y Annie Wu (Marvel, Panini Cómics)
Saga de Brian K. Vaughan & Fiona Staples (Image, Planeta Cómic)
Southern Bastards de Jason Aaron y Jason Latour (Image)
Los muertos vivientes de Robert Kirkman, Charlie Adlard y Stefano Gaudiano (Image/Skybound)

Mejor serie limitada

Daredevil: Road Warrior de Mark Waid y Peter Krause (Marvel Infinite Comics)
Little Nemo: Return to Slumberland de Eric Shanower y Gabriel Rodriguez (IDW)
El Multiverso de Grant Morrison et al. (DC, ECC Ediciones)
The Private Eye de Brian K. Vaughan y Marcos Martin (Panel Syndicate)
Sandman: Obertura de Neil Gaiman y J. H. Williams III (Vertigo/DC, ECC Ediciones)

Mejor serie nueva

The Fade Out de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
Lumberjanes de Shannon Watters, Grace Ellis, Noelle Stevenson y Brooke A. Allen (BOOM! Box)
Ms. Marvel de G. Willow Wilson & Adrian Alphona (Marvel)
Mapache Cohete de Skottie Young (Marvel, Panini Cómics)
The Wicked + The Divine de Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Image)

Mejor publicación para jóvenes lectores (hasta 7 años)

BirdCatDog de Lee Nordling y Meritxell Bosch (Lerner/Graphic Universe)
A Cat Named Tim And Other Stories de John Martz (Koyama Press)
Hello Kitty, Hello 40: A Celebration in 40 Stories editado por Traci N. Todd  y Elizabeth Kawasaki (VIZ)
Mermin, Book 3: Deep Dives de Joey Weiser (Oni)
The Zoo Box de Ariel Cohn y Aron Nels Steinke (First Second)

Mejor publicación para niños (8 a 12 años)

Batman Li’l Gotham vol. 2, de Derek Fridolfs y Dustin Nguyen (DC)
El Deafo de Cece Bell (Amulet/Abrams)
I Was the Cat de Paul Tobin y Benjamin Dewey (Oni)
Little Nemo: Return to Slumberland de Eric Shanower y Gabriel Rodriguez (IDW)
Tiny Titans: Return to the Treehouse de Art Baltazar y Franco (DC)

Mejor publicación para adolescentes (13 a 17 años)

Doomboy de Tony Sandoval (Magnetic Press)
The Dumbest Idea Ever de Jimmy Gownley (Graphix/Scholastic)
Lumberjanes de Shannon Watters, Grace Ellis, Noelle Stevenson y  Brooke A. Allen (BOOM! Box)
Meteor Men de Jeff Parker y Sandy Jarrell (Oni)
The Shadow Hero de Gene Luen Yang y Sonny Liew (First Second)
Los Wrenchies de Farel Dalrymple (First Second, Sapristi)

Mejor publicación de humor

The Complete Cul de Sac de Richard Thompson (Andrews McMeel)
Dog Butts and Love. And Stuff Like That. And Cats de Jim Benton (NBM)
Groo vs. Conan de Sergio Aragonés, Mark Evanier y Tom Yeates (Dark Horse)
Mapache Cohete de Skottie Young (Marvel, Panini Cómics)
Superior Foes of Spider-Man de Nick Spencer y Steve Lieber (Marvel)

Mejor webcómic

Bandette de Paul Tobin y Colleen Coover
Failing Sky de Dax Tran-Caffee
The Last Mechanical Monster de Brian Fies
Nimona de Noelle Stephenson
The Private Eye de Brian Vaughan y Marcos Martin

Mejor antología

In the Dark: A Horror Anthology, editado por Rachel Deering (Tiny Behemoth Press/IDW)
Little Nemo: Dream Another Dream, editado por Josh O’Neill, Andrew Carl, & Chris Stevens (Locust Moon)
Massive: Gay Erotic Manga and the Men Who Make It, editado por Anne Ishii, Chip Kidd y Graham Kolbeins (Fantagraphics)
Masterful Marks: Cartoonists Who Changed the World, editado por Monte Beauchamp (Simon & Schuster)
To End All Wars: The Graphic Anthology of The First World War, editado por Jonathan Clode y John Stuart Clark (Soaring Penguin)

Mejor álbum

La gigantesca barca que era el mal de Stephen Collins (Picador, La Cúpula)
Here de Richard McGuire (Pantheon)
Kill My Mother de Jules Feiffer (Liveright)
The Motherless Oven de Rob Davis (SelfMadeHero)
Seconds de Bryan Lee O’Malley (Ballantine Books)
This One Summer de Mariko Tamaki y Jillian Tamaki (First Second)

Mejor guionista

Jason Aaron por Pecado Original, Thor, Men of Wrath (Marvel, Panini Cómics) y Southern Bastards (Image)
Kelly Sue DeConnick por Captain Marvel (Marvel) y Pretty Deadly (Image)
Grant Morrison por El Multiverso (DC, ECC Ediciones) y Annihilator (Legendary Comics, ECC Ediciones)
Brian K. Vaughan por Saga (Image, Planeta Cómic) y Private Eye (Panel Syndicate)
G. Willow Wilson por Ms. Marvel (Marvel)
Gene Luen Yang por Avatar: The Last Airbender (Dark Horse) y The Shadow Hero (First Second)

Mejor guionista/dibujante

Sergio Aragonés por Sergio Aragonés Funnies (Bongo) y Groo vs. Conan (Dark Horse)
Charles Burns por Sugar Skull (Pantheon)
Stephen Collins por La gigantesca barba que era el mal (Picador, La Cúpula)
Richard McGuire por Here (Pantheon)
Stan Sakai por Usagi Yojimbo: Senso y Usagi Yojimbo Color Special: The Artist (Dark Horse)
Raina Telgemeier por Sisters (Graphix/Scholastic)

Mejor dibujante

Adrian Alphona por Ms. Marvel (Marvel)
Mike Allred por Estela Plateada (Marvel, Panini Cómics) y Madman in Your Face 3D Special (Image)
Frank Quitely por El Multiverso (DC, ECC Ediciones)
François Schuiten por The Leaning Girl (Alaxis Press)
Fiona Staples por Saga (Image, Planeta Cómic)
Babs Tarr por Batgirl (DC, ECC Ediciones)

Mejor colorista

Lauri & Jaakko Ahonen por Jaybird (Dark Horse)
Colleen Coover por Bandette (Monkeybrain, Aleta Ediciones)
Mike Del Mundo por Elektra (Marvel, Panini Cómics)
Juanjo Guarnido por Blacksad: Amarillo (Dark Horse, Norma Editorial)
J. H. Williams III por Sandman: Obertura (Vertigo/DC, ECC Ediciones)

Mejor portadista

Darwyn Cooke por DC Comics Darwyn Cooke Month Variant Covers (DC)
Mike Del Mundo por Elektra, X-Men: Legacy, A+X, Dexter, Dexter Down Under (Marvel, Panini Cómics)
Francesco Francavilla por Afterlife with Archie (Archie), Grindhouse: Doors Open at Midnight (Dark Horse), The Twilight Zone, Django/Zorro (Dynamite) y X-Files (IDW)
Jamie McKelvie/Matthew Wilson por The Wicked + The Divine (Image), Ms. Marvel (Marvel)
Phil Noto por Viuda Negra (Marvel, Panini Cómics)
Alex Ross por Astro City (Vertigo/DC), Batman 66: The Lost Episode y Batman 66 Meets Green Hornet (DC/Dynamite)

Mejor color

Laura Allred por Estela Plateada (Marvel, Panini Cómics) y Madman in Your Face 3D Special (Image)
Nelson Daniel por Little Nemo: Return to Slumberland, Judge Dredd y Wild Blue Yonder (IDW)
Lovern Kindzierski por El libro del cementerio, volúmenes 1 y 2 (Harper, Roca Editorial)
Matthew Petz por The Leg (Blue Creek Creative/Top Shelf)
Dave Stewart por Hellboy en el infierno, AIDP, Abe Sapien, Baltimore, Bogavante Johnson, Witchfinder, Shaolin Cowboy y Aliens: Fire and Stone y DHP (Dark Horse, Norma Editorial)
Matthew Wilson por Adventures of Superman (DC), The Wicked + The Divine (Image), Daredevil y Thor (Marvel)

abril 30, 2015y

29 de abril de 2015

10 ilustraciones que podrás ver en 'El mundo de hielo y fuego'

El mundo de hielo y fuego será publicado por Gigamesh el 10 de mayo y todos estamos deseando echarle el guante, y no solo porque es un compendio exhaustivo de información sobre las leyendas, historia y habitantes de Poniente —lo principal, de hecho—, sino porque el libro está profusamente ilustrado por una gran cantidad de artistas, la gran mayoría de ellos veteranos del arte fantástico.

"No se sabe con certeza cuándo comenzó el mundo, pero eso no ha impedido que muchos maestres y edutos busquen la respuesta. Algunos defienden que tiene cuarenta mil años de antigüedad, pero puede que tenga quinientos mil, o incluso más. No está escrito en ningún libro, ya que en la primera edad del mundo, la Era del Amanecer, los hombres no conocían la escritura." 
© Ediciones Gigamesh

Para ir calentando motores, ahí va una pequeña selección de las muchas ilustraciones que se podrán ver en la edición española del libro, que por lo demás es idéntica a la americana salvo por la portada.

Pero no sin antes pasar por el teaser que ha hecho Gigamesh del libro:


1. El Trono de Hierro. Marc Simonetti hizo algún tiempo esta representación del famoso trono que tantas casas se disputan en los libros de Canción de hielo y fuego. El propio Martin quedó entusiasmado por ella, ya que así es como él se lo ha imaginado siempre: totalmente erizado de espadas y con una altura considerable. No tiene nada que ver con el de la serie de la HBO, más cinematográfico.


2. La muerte de Meraxes. Dorne fue el lugar donde Rhaenys Targaryen y su dragón Meraxes encontraron la muerte. Chase Stone ilustra magistralmente y de manera muy realista la figura de la gran bestia, ya muerta, junto a algunos de los destrozos que causó la batalla. Como muchos otros, el cráneo de Meraxes es uno de los que adornan la pared del salón del trono en la Fortaleza Roja en Desembarco del Rey.


3. Lyonel Baratheon en el Torneo de Vado Ceniza. Lord Lyonel Baratheon, señor de Bastión de Tormentas y conocido como la «Tormenta que Ríe», combate contra Ser Duncan el Alto en el Torneo de Vado Ceniza, tal y como se relata en El caballero errante (publicado en Un corazón atribulado, Gigamesh 2015).


4. El príncipe Daemon Targaryen. Marc Simonetti retrata al príncipe de la ciudad junto a sus capas doradas. Daemon fue comandante de la guardia de la ciudad en Desembarco del rey y desató una guerra civil, conocida como Danza de los Dragones, al querer tomar una tercera esposa que Aegon II se negara por no hacerle mucha gracia el tema.


5. Maegor I Targaryen. Más comúnmente conocido como «Maegor el Cruel», fue el hijo del rey Aegon I Targaryen y su hermana, la reina Visenya Targaryen. Michael Richardson retrata el momento de su muerte, donde aún se le ve portando la corona de Aegon I el Conquistador.


6. Una foto de familia Targaryen. Aegon V Targaryen, Duncan Targaryen, Jaehaerys II Targaryen y Daeron III Targaryen. Ilustración de Karla Ortiz.


7. Vado Ceniza. Michael Komarck pone imagen al asentamiento de la Casa Ashford junto al Río de los Mejillones se une al Mander). Está compuesta por un castillo y una ciudad.


8. Aenys I Targaryen y su dragón Quicksilver. Aenys I, hijo de Aegon I Targaryen y su esposa la reina Rhaenys, hallaron la muerte en los cielos de Rocadragón, así ha dejado constancia de ello Michael Komarck.


9. Aegon I y su dragón Balerion. Michael Komarck se ocupa nuevamente de retratar otro de los habituales momentos protagonizados por dragones: aquel en el que Balerion, conocido como el «Terror Negro», escupe fuego sobre una de las ciudades de Dorne. La razón no es otra que la muerte de la hermana esposa de Aegon, Rhaenys,, motivo por el cual él y su otra esposa, Visenya, arrasan con todo castillo y fortaleza de Dorne que encuentran, salvo Lanza del Sol.


10. Roca Casterly. La joya de la corona de la Casa Lannister, una fortaleza que se extiende por el interior de la montaña, situada en las Tierras de Occidente y cuya zona es rica en minas de oro.


Por último, y como bonus, la pieza de Enrique Corominas para la portada española del libro también merece estar en esta lista, ya que no figura en ninguna otra de las ediciones internacionales de El mundo de hielo y fuego.

11. El Trono de Hierro desocupado. Es una representación simbólica del motivo de disputa de todas las casas de Poniente, y al igual que la pieza de Simonetti que inaugura esta entrada, este trono es fiel a los libros y es muy diferente del de la serie de televisión.


El 8 de mayo está cerca (cuando el libro llega a las librerías). Recordad que El mundo de hielo y fuego se presentará en Osuna el 10 de mayo y contará la presencia de los autores, Elio García y Linda Antonsson, además del editor de Gigamesh, Alejo Cuervo, el artista Enrique Corominas, y Alberto Granda, también de Gigamesh.

abril 29, 2015y

'Dragon Ball Super', Son Goku regresa a la televisión en julio


Era algo que muchos estábamos esperando, y por fin se confirma: Toei Animation y Akira Toriyama están preparando una nueva serie de Dragon Ball que empezará a emitirse en Japón el próximo mes de julio con capítulos de media hora de duración. El nombre de la serie será Dragon Ball Super, está supervisada por el propio Toriyama (al contrario que Dragon Ball GT) y será una continuación directa de Dragon Ball Z algunos años después de que los héroes consigan derrotar a Majin Buu.

Osamu Nozaki, productor de Fuji TV (donde se estrenará Dragon Ball Super), no solo ha dicho que ha quedado entusiasmado con el guión, ya que al parecer este recuperará toda la esencia de Dragon Ball, sino que seguramente aparecerá un enemigo muy superior a Freezer y Bu.


Dragon Ball Super no es lo único de Dragon Ball que hemos podido ver recientemente, ya que hace un par de años se estrenó La batalla de los dioses y más recientemente Dragon Ball Z: La resurrección de F (Fukkutsu no F), las cuales introdujeron nuevos personajes y poderes, aparte de no tener nada que ver con Dragon Ball GT. Y no olvidemos el corto Light of Hope, el homenaje que los de Robot Underdog le hicieron a la serie.

Olvidémonos de Dragon Ball GT, porque Dragon Ball Super promete ser la esperada secuela de lo que debería haber sido la otra. Esperemos que no tarden mucho en emitirla en España porque estamos deseando hincarle el diente.

abril 29, 2015y

28 de abril de 2015

'The Witcher: La Casa de las Vidrieras' de Paul Tobin y Joe Querio

No está nada mal encontrarse otra vez con el brujo de Andrzej Sapkowski, uno de los representantes del género de la fantasía heroica moderna que ahora está más de moda que nunca gracias a la saga de videojuegos de CD Projekt RED.

El brujo ha hecho su aparición en tres novelas y en algún que otro relato, y lo hará próximamente en The Witcher 3: Wild Hunt. Y aunque no es la primera vez que el Lobo Blanco llega a las páginas de un cómic —ya lo hizo en Polonia a mediados de los noventa—, el hecho de publicarse bajo el amparo de una editorial con tanta visibilidad como Dark Horse le da cierto empuje de cara a los que empiezan a conocer al personaje o ya estaban familiarizados previamente con él.

He de reconocer que mis expectativas a la hora de leer La Casa de las Vidrieras no eran muy altas. Me pasa algo muy parecido con las novelas basadas en videojuegos: se dejan leer pero no tienen el mismo empaque que las novelas que no tienen como origen otros medios como el videojuego o el cine. En el caso del primer cómic de The Witcher la cosa es ligeramente diferente. Bueno, bastante diferente, para qué nos vamos a engañar.

Estamos, posiblemente, ante uno de los mejores cómics basados en un videojuego de cuantos se han publicado en las últimas décadas, y es capaz de rivalizar por sí solo con otras propuestas similares de temática fantástica en el mismo formato.

Este es uno de los momentos interesantes de los que hablo más abajo

Tengo, eso sí, un par de pegas y algún que otro halago muy positivo. ¿De qué hablo antes, de lo malo o de lo bueno? Vale, lo negativo primero. La mayor pega que le puedo poner al cómic es que con otro dibujante el apartado artístico hubiera estado a la altura del guión (hablando del dibujo, ya que el color de Carlos Badilla es cumplidor). Sí, este es uno de esos curiosos y extraños casos en los que el guión es superior al dibujo (creo que es más frecuente lo contrario), y no es que Joe Querio haga un mal trabajo, pero en ocasiones el cómic da sensación de dejadez, como si el dibujante no hubiera tenido ganas de terminar las facciones de los rostros o no hubiera querido darle más profundidad a los escenarios. Y eso que el dibujo y el color en sí no son malos y tiene algunos momentos bastante interesantes.

La segunda pega de La Casa de las Vidrieras es que no parece que estemos leyendo una historia del brujo, sino un relato de Hellboy. Da la impresión de que a los de Dark Horse y CD Projekt RED le hubiera gustado contar con Mike Mignola para escribir la historia del brujo y no pudo ser (por algo dibuja la portada del recopilatorio de la miniserie), por lo que Paul Tobin se prestó para el guión y voilà, podríamos sustituir al Lobo Blanco por el demonio rojo, cambiar ligeramente el contexto, y el resultado sería muy parecido. De hecho, hasta el dibujo de Querio parece querer emular el de Mignola y hay algunas viñetas que son una total alusión/homenaje a su estilo.

Tiene que haber algún tipo de maldición, o sería un rollo.

Es cierto que muchos de los elementos de la saga del brujo están ahí, como lo sobrenatural, las criaturas o los poderes mágicos del personaje, pero en general nos encontramos ante una historia de fantasía oscura con fuertes componentes de terror. Esto sigue dándose en las aventuras del brujo, pero el tema "mansión encantada, almas en pena, misterios relacionados con fantasmas y bruxas" está más cerca de las historias de terror del siglo XIX que no del brujo, lo que irremediablemente nos conduce hasta Hellboy. Por mí parte no hay queja alguna en este apartado, o bien es solo la impresión que me he llevado tras su lectura, pero la verdad es que lo prefierode esta forma porque le añade una dimensión muy buena y complementa las aventuras del personaje tanto de las novelas como de los videojuegos.

¿Y a quién va dirigido el cómic? Ese es uno de los puntos positivos de los que hablaba antes, aparte de la excelente fusión de géneros, que me parece estupenda: lo puede leer cualquiera que haya leído las novelas o jugado a los videojuegos, sin importar lo mucho que se sepa de sus aventuras. E incluso me atrevería a decir que el cómic es una buena toma de contacto como cualquier otra de empezar a conocer al personaje.

El cómic tiene una ambientación muy conseguida y es la base para poder adentrarse en la extraña y misteriosa mansión que da título al cómic, con angostos pasillos, tétricas habitaciones, sótanos, enigmáticos habitantes, maldiciones y unas cambiantes vidrieras de colores cuya función en el relato está muy lograda. Hellboy o no, lo cierto es que esta aventura del brujo, aunque con un final satisfactorio, da ganas de seguir leyendo más cosas de The Witcher, y eso es lo importante. Lo curioso es que el guión de Paul Tobin no se ve ensombrecido por el en ocasiones pobre dibujo de Querio, ya que este último solo despunta en determinadas ocasiones, existiendo una balanza algo desequilibrada que se queda siempre en término medio.

El conjunto transmite la impresión de que este tipo de historia ya lo hemos leído en otras ocasiones, pero estoy convencido de que no es más que un efecto buscado para que el lector se introduzca más en los recovecos de la mansión encantada. Interesante y efectiva historia de terror con tintes sobrenaturales que gustará a los habituales del género, pero sobre todo a los seguidores del brujo.

Norma Editorial, abril 2015
Tapa dura, 136 págs. 18€ 

abril 28, 2015y

Bragelonne apuesta por la fantasía en edición de lujo a precios económicos

La editorial francesa Bragelonne es una de esas editoriales dignas de admiración que hay por el planeta Tierra. La razón es que publican fantasía (obvio), pero la más llamativa es que tienen una tremenda cantidad de autores en su catálogo, entre ellos muchos de los que por una razón u otra no han funcionado en España como Michael A. Stackpole, Raymond E. Feist o Scott Lynch, y a precios muy competitivos (más todavía cuando se publican en bolsillo).

Ilustración para la edición integral en electrónico de los libros de Raymond E. Feist

La última noticia que llega desde Bragelonne es una colección en ediciones de lujo que este mismo mes ha inaugurado el sello francés. La han llamado Bragelonne STARS y pretende reunir los grandes nombres de su catálogo, considerados los nuevos referentes del imaginario fantástico.

Según explica Bragelonne, STARS viene a cumplir dos ambiciones: celebrar el trabajo de los escritores con nuevas y bellas ediciones de novelas de culto y permitir a los lectores acceder a ellas sin que tengan que desembolsar grandes sumas de dinero por dichos ejemplares.

Porque lo que propone Bragelonne es hacer ediciones de lujo económicas que no lleguen siguiera a los 20 doblones.

Este es el detalle de la cubierta de uno de los títulos, Magicien: L'apprenti de Raymond E. Feist:


"Es una nueva manera de abordar las ediciones para coleccionistas a un precio reducido", explica el sello. Las ediciones se presentan con una cubiertas muy sencillas pero llamativas, el material de las tapas es polipiel y el papel interior es de color crema, como el que utiliza Timun Mas para sus ediciones de coleccionista.

El precio único de la colección es de 16,90 doblones independientemente del número de páginas (y eso que hay novelas que casi llegan a las 700) y de momento han lanzado tres títulos: La voie des ombres (El camino de las sombras) de Brent Weeks, Magicien: L'apprenti (Mago: Aprendiz) de Raymond E. Feist y Dragon déchu de Peter F. Hamilton (Fallen Dragon, de momento inédita en España).

En el blog de la editorial han publicado algunas fotos de las colección, y la verdad es que quedarían muy bien en nuestras estanterías:







Esta es la prueba de que si se quiere (y si las posibilidades lo permiten) se pueden publicar ediciones económicas de títulos significativos de fantasía y ciencia ficción en ediciones de lujo sin tener que abusar del lector con precios exorbitados

¿Qué os han parecido estas ediciones por lo que se puede ver en las imágenes? Y lo que es más importante: ¿creéis que este tipo de publicaciones con el mismo precio y material funcionarían en España?

Claro que también hay que tener en cuenta otros factores, como por ejemplo el hecho de que Raymond E. Feist, autor que ha publicado unas cuatro docenas de novelas y vendido 15 millones de ejemplares de ellas en todo el mundo, ha sido publicado por Bragelonne casi al completo, mientras que en España apenas se ha publicado una decena de sus obras, a estas alturas descatalogadas todas ellas.

abril 28, 2015y

Fantascy y sus novedades para los próximos meses (reactualizado)


Fantascy —no creo que haga falta presentar a estas alturas el sello fantástico de PRH— no descansa ni en verano y, salvo agosto, ya tiene cubiertos todos los meses que vienen con alguna novedad.

Empezando por Medio rey de Joe Abercrombie el 7 de mayo, y la todavía más reciente El trono de la luna creciente de Saladin Ahmed y lo nuevo de Concepción Perea, atención a las novedades que podremos leer de aquí hasta casi final de año.

Portada de Medio rey de Joe Abercrombie, más información del lanzamiento aquí.

Nos mienten, un futuro distópico

Después de la incursión de Abercrombie en la literatura para jóvenes adultos, lo siguiente que veamos en el catálogo de los dos corchetes será Nos mienten, una novela de Eduardo Vaquerizo que se anunció en exclusiva durante la GigaCon de marzo y que presenta una distopía con un futuro bastante desalentador donde las megacorporaciones tienen la primera palabra gracias a un brutal capitalismo que aplican al mundo ultratecnológico que surge a mediados del siglo XXI. ¿Será este el futuro que nos espera?


La novela se publicará en el habitual formato de rústica con solapas de Fantascy, tendrá 320 páginas y un precio de 14,95 doblones. Estará en las librerías el 4 de junio. Echad un ojo a la sinopsis:

España, mediados del siglo XXI. Las megacorporaciones dominan un mundo hipertecnológico, erigido sobre las ruinas de los Estados practicando un capitalismo salvaje. Ellas legislan y dirigen una sociedad que tiene las horas contadas: a pesar de los grandes avances en tecnología genética y cibernética, la contaminación, el agotamiento de los recursos y el crecimiento de la desigualdad han convertido el centro de las ciudades en grandes fortalezas, donde viven y trabajan los privilegiados, rodeadas por inmensos barrios periféricos habitados por un ejército de desheredados cada vez más descontentos. 

Nora Robles trabaja en Madrid como guardaespaldas para una de las más importantes empresas del país. Su vida es sencilla. Ella y su marido esperan poder tener un hijo, comprarse un piso, sobrevivir. Sin embargo, sus planes se hacen añicos cuando es acusada injustamente del asesinato del hijo del jefe. A partir de ese momento, Nora iniciará una frenética huida de la corporación que la busca, a la vez que, en el intento de redimirse, trata de descubrir quién ordenó el crimen y por qué. Mientras todo parece colapsar a su alrededor y la conspiración que la rodea cobra una dimensión cada vez más terrorífica, Nora deberá desentrañar la verdad. Afortunadamente, ella no es la única que está dispuesta a resistir.

Neimhaim, aventuras nórdicas

La siguiente novedad será en julio y es una de las que Fantascy anunció en la MIRcon del pasado mes de diciembre. Aranzazu Serrano es la autora de esta novela de fantasía épica que presenta mundo propio creado por la autora, y aunque la novela estará protagonizada por personajes jóvenes, no será de temática juvenil.


Ni que decir tiene que Neimhaim: Los hijos de la nieve y la tormenta bebe mucho de la mitología nórdica y encontraremos profecías, dioses, aventuras y mucha épica.

La cuenta de Twitter de la autora ha ido dejando caer algunos detalles de la edición física de la novela, como por ejemplo alguna que otra ilustración interior:




La novela saldrá en rústica con solapas, y aunque el número de páginas está por confirmar, tendrá un precio de 21,90 doblones y estará en las librerías el 2 de julio. La sinopsis dice así:

Una profecía señala a los clanes Djendel y Kranyal que deben unirse en tiempos de adversidad. Juntos fundan un nuevo y próspero reino llamado Neimhaim, donde la hija de Gursti Bäradlig, líder de los Kranyal, y el hijo de Adroon, guía espiritual de los Djendel, se convertirán en los primeros reyes de una nueva dinastía legendaria.

Tras su nacimiento, Ailsa y Saghan deberán superar muchas y complicadas pruebas para cumplir la profecía; para ello se criarán en una península solitaria y salvaje, y aprenderán, bajo condiciones extremas, el arte de la espada y habilidades sobrenaturales conocidas como los 'dones'. Entre ellos crecerá, de manera inexorable, un vínculo especial y potentísimo que será a la vez su mayor don y su mayor debilidad.Pero a pesar de sus esfuerzos y de las promesas divinas, el futuro de Neimhaim tiene un poderoso enemigo: Nordkinn, un inmortal caído en desgracia que tiene sus propios planes para los herederos y para todo el reino.

Trece monos, los relatos de Mallorquí

Todavía queda mucho para septiembre, pero ya se puede avanzar algo de la próxima publicación de César Mallorquí. Trece monos no es una antología de los mejores y más nuevos relatos del autor de El círculo de Jericó. Todavía falta por conocer la lista completa de relatos que incluirá la antología, pero entre ellos estarán Naturaleza muerta, El decimoquinto movimiento y Fiat tenebrae.


El libro se publicará en rústica con solapas y tiene prevista su llegada a librerías el 10 de septiembre.

Actualizado (1 de junio de 2015): El libro tendrá 400 páginas y un precio de 16,90 doblones, y aquí está la sinopsis actualizada:

La esperada vuelta a la literatura para adultos de un gran clásico de la ciencia icción y la fantasía. Cargado de una ironía que se revela ya desde su título, Trece monos es un compendio de los mejores nuevos relatos de César Mallorquí, un autor al que se espera con entusiasmo desde la sonada publicación en los años noventa de el círculo de Jericó, para muchos el mejor libro de narrativa breve de ciencia ficción jamás publicado por un autor español. Además de un espectacular retorno al género tras dos décadas de éxito en la literatura juvenil, la antología supone una oportunidad única de disfrutar de las mejores piezas de Mallorquí, entre las que se incluyen cuentos inéditos y otros premiados y aparecidos en diversas publicaciones, tanto españolas como extranjeras. en trece monos, Mallorquí añade a su ilustrado sentido de la irreverencia una dura mirada a la condición humana, reflexionando con humor y lucidez, a veces entre carcajadas, sobre la decadencia, la muerte o la falta de valores. La antología contiene joyas tan aplaudidas como «Naturaleza humana» o «El decimoquinto movimiento», que deslumbrarán tanto a sus seguidores como a un joven nuevo público potencial. La inclusión en el conjunto de sorpresas como «Fiat tenebris», un relato inédito llamado a convertirse en clásico, augura además una magníica recepción a este nuevo libro.

Medio mundo de Joe Abercrombie

Después del éxito de Medio rey y gracias a que Joe Abercrombie ha terminado su primera trilogía de fantasía épica juvenil, los lectores españoles podrán disfrutar muy pronto de lo que el autor de Lancaster ha preparado tras leer las desventuras de Yarvi. Medio mundo tiene la particularidad que el punto de la vista de la novela no es el mismo que el de la primera parte.


La portada de la edición de Fantascy será la misma que la de la primera edición inglesa de HarperCollins y llegará a las librerías el 17 de septiembre en rústica con solapas, 432 páginas y un precio de 18,90 doblones.

RELACIONADO: Fantascy cerrará la trilogía del Mar Quebrado de Joe Abercrombie en enero

¿Espina está destinada a ser siempre un instrumento en manos del poder o conseguirá labrarse su propio camino? ¿Existe un lugar más allá de la leyenda para una mujer con una espada?Espina es una de las pocas chicas de Gettlandia favorecidas por la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un accidente en el campo de entrenamiento el propio hombre que la instruyó la tacha de asesina. A partir de ahí, por las casualidades de la vida o por los caprichos del destino, queda atrapada en la conspiración —y en el barco— del Padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Con su tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados contra el despiadado Alto rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre.

El libro de Sombra de Juan Cuadra Pérez

Después de lo mucho que nos gustó El libro de Ivo de Juan Cuadra no podemos esperar a echarle la zarpa a El libro de Sombra, la esperada continuación de la "Saga de la Ciudad" y cuyas páginas prometen estar "llenas de magia, Arcontes, sueños, conjuros, sangre y oscuridad."


El libro de Sombra se editará en rústica con solapas, tendrá 480 páginas, un precio de 16,90 doblones y llegará a las librerías el 22 de octubre. La sinopsis dice así:

Tras los sucesos que llevaron al cierre de las Puertas del Reino de las Pesadillas y su posterior reapertura, todo sigue igual para los habitantes del mundo, pero todo ha cambiado para los habitantes de la Ciudad. El conjuro de Schiolla ha arrancado toda la urbe de la realidad, transportándola a un lugar desconocido y transformándola en un lugar cerrado regido por leyes misteriosas.

Encerradas en esa jaula mística, aquellas personas que se vieron más afectadas por los acontecimientos del Reino se irán uniendo poco a poco para crear algo distinto en el corazón de la Ciudad: las Casas de la Carne. Un reflejo de los horrores que crearon en el mundo real, solo que ahora cobran vida en un mundo con reglas diferentes.

Mientras, el mago Sombra, atrapado en las calles de la Ciudad tratará de encontrar los conocimientos y la magia necesarios para entender lo que sucede y deshacerlo, si es que es posible. En su camino se cruzarán el Rey del Mundo, los Arcontes y las Casas de la Carne, sus habitantes y amos. Y lo que hay más allá de la Ciudad.

Si El Libro de Ivo se aventuraba en lo que sucede cuando los hombres sacan descontroladamente la oscuridad que llevan dentro, en El Libro de Sombra esa oscuridad es sometida a leyes y normas, en un lugar donde todo está permitido, por el precio adecuado. Y donde las viejas reglas de la magia dejan de ser válidas.

Hasta el infinito y más allá

Después de estas tres cuatro novedades programadas, Fantascy todavía tiene preparado el lanzamiento de A todo vapor de Terry Pratchett, la esperadísima —en España— cuadragésima entrega de Mundodisco. Más allá de eso se espera que en 2016 llegue El Marte largo, tercera entrega de la imprescindible serie de Pratchett junto a Stephen Baxter que comenzó con La tierra larga.

abril 28, 2015y

Críticas de TV: 'The Walking Dead' temporada 5, episodios 13 y 14


Desde que comenzase The Walking Dead ha habido quienes se han centrado únicamente en los cómics, los que tan solo hemos visto la serie y los que prefieren dividirse entre ambos productos como una forma de diversificar una historia que habla de algo más que de zombis. Durante toda esta temporada, la desconfianza de Rick Grimes les ha salvado a él y a los suyos de destinos peores que la muerte. Es ahora en el poblado de Alejandría cuando intenta que la comodidad no vuelva débil a su grupo y termine por eliminar toda esa buena experiencia que han ido adquiriendo a lo largo de su viaje desde Atlanta hasta Washington.

Episodio 13: Olvida


Todos los protagonistas parecen haber conseguido encajar dentro de la comunidad de Alejandría. Inicialmente las cosas marchan bien, todo es bonito y da la sensación que las cosas han vuelto a ser como antes, pero Rick y Carol siguen desconfiando. El encuentro con un caminante en el exterior con una W marcada en la frente y la A que les ponen a todos en la mano al asistir a su fiesta de bienvenida al pueblo, hacen que Rick deduzca —al menos por el momento—, que algo raro debe subyacer en la aparente bondad y estabilidad del pueblo. Ya lo vieron en manos del Gobernador y también en Terminus, por lo que Alejandría se presenta como el más peligroso de todos los lugares, aquel que les hace confiarse y relajarse hasta que terminen por caer en la trampa.


Cada uno intenta desempeñar un papel en la comunidad, adjudicándose tareas en las que son especialmente hábiles, pero se encuentran con que no todo en ese idílico pueblo parece ser tan perfecto. Veremos a lo que parece ser el famoso "machito" ordenando y controlando a su esposa, el niño que pilla in fraganti a Carol cogiendo las armas, y a Glenn enfrentándose al hijo de la alcaldesa porque más que un explorador, es un niñato rico venido a menos. El caso es que todos se están dando cuenta de que hay algo que apesta bajo la superficie de Alejandría, por lo que Rick, Carol y en última instancia Daryl, deciden tener a mano un plan de contingencia por lo que pudiera pasar. La relación de nuestro arquero con quien les encontró para formar parte del pueblo de Alejandría, Aaron, le hace cambiar de idea y tratar de integrarse definitivamente.


Olvida es un capítulo interesante porque plantea dudas sobre quienes son los peligrosos, si los que ya habitan en aparente paz en Alejandría o los protagonistas que han irrumpido con su desconfianza en la ciudad. El hecho de que no se hayan visto restos de ataques de los caminantes durante todo el tiempo que han estado allí y que pudieran levantar todos esos muros sin tener una historia truculenta que contar, hace que todos los que estemos viendo el episodio nos metamos algo más en la piel de Rick y los demás al desconfiar de la aparente buena alcaldesa.

Episodio 14: Desgaste


Este capítulo está marcado por varias muerte importantes y una traición, en mi opinión, bastante chabacana. Rick termina por comprender cual era la razón por la que algo no encajaba en la relación cordial que trata de mantener con Pete, el marido de Jessie —una de las habitantes de Alejandría—. Carol se lo dice cuando le comenta que el pequeño de la pareja le ha dejado caer que Pete maltrata a su madre. Llegan a la conclusión de que la única forma de hacérselo pagar es matarlo, lo que los puede meter en un grave problema de cara a la alcaldesa, mucho más cuando parece ser que el crío tampoco está bien de la cabeza. Parece ser que cuando se asusta le da por destrozar cosas, por lo que no sé si este intento de "romper las relaciones" de los nuevos acogidos con Jessie, puede ser otra forma más de pagar su frustración.

En cuanto a Glenn, se da cuenta de que el hijo de la alcaldesa es tan inútil como creído cuando al disparar a un zombi de un antiguo soldado, provoca una detonación al disparar a los explosivos que el muerto lleva encima. Tras una serie de graves heridas y la huida precipitada del compañero de Aaron —amenazando en el proceso a Eugene para intentar salvar su miserable vida—, uno de nuestros protagonistas es literalmente devorado. La aparición del padre Gabriel Stokes no hace sino aumentar la desazón cuando los traiciona a todos al decirle a la alcaldesa que ha hecho mal en dejarlos entrar porque terminarán "sacrificando las vidas de su familia para poner por encima sus propias vidas", en alusión a Rick y sus compañeros. Menos mal que todo es escuchado de primera mano por Maggie, a la que me imagino las ganas que le estarían subiendo desde los pies para abrir en canal a ese desagradecido que desde que se lo encontraron, ya que no ha hecho más que ponerles en peligro.


Con el hijo de la alcaldesa Deanna Monroe muerto, su grupo de exploración desintegrado, nuestros protagonistas diezmados —al estar Daryl fuera en misión con Aaron—, las sospechas de Monroe creciendo al abrigo de los rumores del dichoso cura y con Rick y Carol al borde de cometer una barbaridad, estamos ante un episodio que apunta maneras para dar por concluida esta temporada. Es resultado es por el momento imposible de predecir, salvo que nos planteemos que terminen quemando Alejandría hasta los cimientos para partir en dirección a Washington, comiéndose la cabeza por el camino al pensar que quizás han sacado las cosas demasiado de tiesto y que podrían simplemente haber sonreído y pasado por el aro haciendo galletas y soportando que algunos inútiles sigan provocando muertes inútiles.

Me dieron muy mala espina Alejandría y las declaraciones del hijo de Deanna al morir me dan la justificación que necesitaría —si yo fuese Rick— de salir de allí pitando.

abril 28, 2015y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos