} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

25 de noviembre de 2019

Gigamesh relanza la ficción corta de George R. R. Martin, incluyendo relatos inéditos


La editorial barcelonesa Gigamesh acaba de iniciar un nuevo proyecto editorial, publicar en formato de bolsillo las antologías de relatos de George R. R. Martin. Como llevan haciendo desde hace unos meses con los relatos de Fafhrd y el Ratonero Gris de Fritz Leiber, esta nueva edición de la ficción corta del autor de “Canción de hielo y fuego” incluirá relatos que ya hemos podido leer en los tres volúmenes de “Autobiografía literaria” (2012-2015), pero también, y he aquí otra cosa importante, relatos inéditos. Por ahora han aparecido los dos primeros volúmenes de la colección, Nómadas nocturnos y Retratos de los hijos., 416 y 480 páginas respectivamente, y un precio de 12 € y 13 €.

La intención de la colección es la de poner de manifiesto una vez más la capacidad de creación de mundos de Martin en terrenos como la fantasía, la ciencia ficción y el terror (como Los viajes de Tuf o “Canción de hielo y fuego”), además de “recuperar las seis antologías históricas del autor en un formato económico y acercar sus cuentos al gran público, desde los primeros que escribió hasta los que firmó como autor consagrado”, según apunta Gigamesh. No por nada Martin ha ganado en numerosas ocasiones premios como el Hugo o el Nebula, y sus obras han sido llevadas a la pequeña y la gran pantalla. Por otra parte, añadir que por motivos editoriales el orden de publicación de las antologías no se corresponde con el orden en que fueron escritas. La colección tendrá un total de seis volúmenes.


El escritor de Nueva Jersey, George R. R. Martin.
© Getty Images

Nómadas nocturnos (Nightflyers, 1985) incluye entre sus páginas las novelas cortas Nómadas nocturnos y Una canción para Lya (ganadora de un premio Hugo a la mejor novela corta en 1975), además de los relatos “Desobediencia” (inédito), “Fin de semana en zona de guerra” (inédito), “Y siete veces digo: al hombre no matarás” y “Ni la llama multicolor de los fuegos estelares” (inédito).

Por su parte, Retratos de los hijos (Portraits of His Children, 1987) empieza con “Boceto del padre”, un prólogo de Roger Zelazny e incluye las novelas cortas Variantes sin salida y los relatos , “Cuando llega la brumabaja”, “Esa otra clase de soledad”, “La última Super Bowl” (inédito), “Las canciones solitarias de Laren Dorr”, “El dragón de hielo”, “En las tierras perdidas”, “Hora de cerrar” (inédito), “Asedio”, “La flor de cristal” y “Retratos de los hijos” (ganador de un premio Nebula a mejor relato largo en 1985).

Cada una de las entregas cuenta con un equipo de traductores coordinados por Irene Vidal, como Cristina Macía, Raquel Marqués, Teresa Jarrín, Elena Macian, María Alfonso, Xavier Beltrán y Virginia Sáenz. Las ilustraciones de cubierta de cada una de las entregas es obra de Enrique Corominas.


noviembre 25, 2019y

3 de noviembre de 2019

Gigamesh lanza una nueva edición de ‘Las espadas de Lankhmar’ de Fritz Leiber


Siguiendo el calendario previsto de publicación, Ediciones Gigamesh ha lanzado Las espadas de Lankhmar, la única novela que escribió Fritz Leiber sobre Fafhrd y el Ratonero Gris, una de las parejas más populares de la literatura fantástica cuyas aventuras de espada y brujería han sido adaptadas a cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola y transportadas al mundo de los juegos de rol por TSR en 1976 —una versión simplificada diseñada por el propio Leiber y su colega Harry Otto Fischer—, así como en otros suplementos que denotan la gran influencia que ha tenido el mundo de Nehwon en el decano de los juegos de rol Dungeons & Dragons —y por ende, también en el más reciente Dungeon Crawl Classics de Goodman Games—. La novela se publica en bolsillo —en la colección “Omnium”—, tiene 358 páginas y un precio de 11 €. Esta nueva edición se presenta con traducción de Carlos Abreu y cubierta de Enrique Corominas —la contracubierta continúa a su vez el minicómic que comenzó en Espadas y nigromantes—, en la que podemos apreciar al hechicero Sheelba de la Cara sin Ojos y a Mehebat, el Monstruo Aniquilador de Monstruos.

Esto es lo que cuenta la sinopsis de la quinta entrega de la serie tras Espadas contra la magia:

Fafhrd y el Ratonero Gris son contratados para escoltar a la bella hija de un mercader en un peligroso viaje por mar. Los dos aventureros verán frustrados sus avances amorosos, encontraran un dragón marino y sobre todo... ratas, una verdadera invasión de ratas que llega a alcanzar dimensiones diabólicas.

Las espadas de Lankhmar—en inglés, The Swords of Lankhmar—, considerada por muchos como la obra maestra del autor, se publicó originalmente en 1968 aunque inicialmente apareció como la primera parte de una novela corta titulada Scylla's Daughter en la revista americana Fantastic. A España llegó de la mano de Martínez Roca, quien publicó la novela en la colección “Fantasy” en 1990 —con cubierta de Luis Royo—. Casi treinta años más tarde, Gigamesh la volvió a publicar en 2018 dentro del recopilatorio Segundo libro de Lankhmar, donde además de la mencionada novela también se puede encontrar las colecciones de relatos Espadas y magia glacial y El caballero y la sota de espadas, cuya aparición en formato de bolsillo se espera durante los próximos meses.

noviembre 03, 2019y

23 de enero de 2019

Gigamesh publicará la edición ilustrada de ‘Nómadas nocturnos’ de George R. R. Martin


A tan solo un día de estrenarse la nueva serie de televisión de Netflix, Gigamesh publicará la edición ilustrada de “Nómadas nocturnos”, la novela corta publicada en 1980 con la que George R. R. Martin ganó el Premio Locus de 1981 a la “mejor novela corta”. La novela, publicada originalmente en la revista Analog Science Fiction and Fact —tres años después de su primera novela larga, Muerte de la luz—, fue la respuesta del escritor a la afirmación de que la ciencia ficción y el terror no casan bien, lo cual digamos que fue el renacimiento —por lo menos en lo literario— de este tipo de mezcla que tantos ejemplos nos ha dado la literatura, el cine y los videojuegos.

Esta edición de Nightflyers —se ha dejado el título original para capturar lectores en lugar de “Nómadas nocturnos”, que es como apareció por primera vez en castellano en la recomendable antología Híbridos y engendros (2013)—, se publicará en tapa dura en la colección Gigamesh Breve, tendrá 240 páginas y un precio de 18 €. El libro cuenta además con 15 ilustraciones en color de David Palumbo —las mismas que la edición inglesa de HarperCollins— además de una ilustración para portada de Enrique Corominas. Estará en librerías el 31 de enero en la misma traducción que hiciera Cristina Macía para Híbridos y engendros.

Esto es lo que cuenta la sinopsis de Nightflyers:

Los volcryn están a punto de desgarrar el Velo del Tentador, que pende como una niebla negra entre las estrellas. Y nosotros los seguimos por los abismos interestelares que nadie más transita. A través del vacío, a través del silencio infinito, vamos en pos de ellos mi Nómada Nocturno y yo.

No es la primera vez que se adapta la novela corta de Martin, ya que en 1987 se pudo ver una versión que no le hacía auténtica justicia a la historia escrita, ya que en apenas hora y media se tenía que resumir toda la tensión aparecida en la obra original. ¿La opción más evidente y mejor después de todos estos años? Sin duda, una serie.

Aunque Nightflyers se estrenó en las américas el pasado 2 de diciembre en SyFy, no es hasta el 1 de febrero que Netflix emitirá en el resto del mundo esta producción de SyFy. Por lo visto, Martin no ha participado en la serie gracias a que tiene un contrato de exclusividad con HBO —Psicosis en el espacio, la ha llamado—.

La serie, creada por Jeff Buhler (Cementerio de animales, The Prodigy), está protagonizada por Eoin Macken, David Ajala, Jodie Turner-Smith, Angus Sampson y Brían F. O'Byrne, entre otros.



enero 23, 2019y

30 de mayo de 2018

El regreso de Fafhrd y el Ratonero Gris: Gigamesh publica el segundo libro de Lankhmar


Es la hora de Fafhrd y el Ratonero Gris, porque Gigamesh publica en breve el segundo volumen protagonizado por dos de las estrellas de la fantasía heroica. Poco menos de cinco años tras la reaparición en castellano de la primera tanda de historias firmadas por Fritz Leiber, la editorial barcelonesa publica el 1 de junio Fafhrd y el Ratonero Gris: Segundo libro de Lankhmar, en edición en rústica con solapas, 768 páginas y un precio de 32 €.

Como en el primer volumen —con la que forma una única pieza—, la ilustración de cubierta corre a cargo de Enrique Corominas.

Esto es lo que nos cuenta la sinopsis del libro:

Astucia, malas artes y ocasionales golpes de suerte acrecientan la reputación de Fafhrd y del Ratonero Gris más allá de los muros de Lankhmar y allende de los páramos más remotos de Nehwon. Si llega el amor y la pareja de aventureros decide sentar la cabeza, los hados trastocan sus planes mundanos. Concluido durante la madurez de su carrera, el ciclo de Lankhmar es el gran referente moderno de los relatos de espada y brujería, una serie seductora que reverbera en gran parte de la fantasía contemporánea, y que se complementa en esta edición con dos historia inéditas de la saga, “Infancia y juventud del Ratonero Gris” y “La historia de los barcos de grano”, y los ensayos “Fafhrd y yo” y “Sobre la fantasía”.

Este segundo volumen incluye entre sus tapas Las espadas de Lankhmar —una novela—, Espadas y magia glacial —una antología anteriormente conocida como Espadas y magia helada, en la edición de Martínez Roca de 1990— y El caballero y la sota de espadas —antes llamado La hermandad de las espadas, con cuatro relatos en total—.

Aparte de poder leer dos ensayos de Fritz Leiber “Fafhrd y yo” y “Sobre la fantasía”, la edición se completa con un par de relatos inéditos: “Infancia y juventud del Ratonero Gris” y “La historia de los barcos de grano”.

Hay que decir que el primero es un relato escrito por Harry Otto Fischer —escritor que ayudó a Leiber a moldear a sus personajes— publicado en 1978 en la revista Dragon, mientras que el segundo es un fragmento escrito por Leiber en los años treinta, publicado en Strange Wonders y que sitúa al Ratonero Gris en la Roma del emperador Claudio.

A continuación podéis echar un ojo a la cubierta y la contracubierta del volumen:


mayo 30, 2018y

27 de noviembre de 2017

Gigamesh publica en bolsillo ‘Muerte de la luz’ y ‘Sueño del Fevre’ de George R. R. Martin


La editorial barcelonesa Gigamesh acaba de añadir a su colección “Omnium”, la de bolsillo económico, dos novelas de George R. R. Martin, una de ciencia ficción y otra de vampiros: Muerte de la luz y Sueño del Fevre. Los libros están desde hace unos días en las librerías al precio de 6 € y 7 €, y con 308 y 368 páginas respectivamente. 

Muerte de la luz es una obra de ciencia ficción, la primera novela que escribió Martin —cuyo título era After the Festival, antes de que Simons & Schuster la publicara en tapa dura—, que se publicó originalmente en 1977. Está reconocida como una de las novelas más románticas del género que fue nominada a la mejor novela en los premios Hugo de 1978 y al British Fantasy Award de 1979. Algo bastante común en Martin es que Muerte de la luz comparte universo con otras obras suyas, en concreto los relatos “Los reyes de la arena”, “Nómadas nocturnos”, “Una canción para Lya”, “Cuando llega la brumabaja”, “El camino de la cruz y el dragón” —todos ellos están recopilados en la imprescindible “Autobiografía literaria” compuesta por tres volúmenes, también en el catálogo de Gigamesh—, sin olvidar los relatos de Tuf.

Por otra parte, Sueño del Fevre es una novela de vampiros, con una gran ambientación tomada de la mitad del siglo XIX cuyo escenario es el río Misisipi a bordo del barco de vapor bautizado como Fevre—la comparación con Mark Twain se hace inevitable—. La primera edición de la novela se publicó en 1982 y fue nominada en 1983 a los premios Locus y World Fantasy Award. Sueño del Fevre ha sido definida como “una endiablada historia de vampiros y un cautivador canto a la amistad.”

Sueño del Fevre fue además convertida a novela gráfica en 2010, con guión de Daniel Abraham, dibujo de Rafa López y cubiertas de Mike Wolfer.

Los títulos que hasta ahora ha publicado Gigamesh en “Omnium” son: Juego de tronos, Choque de reyes, Tormenta de espadas, Festín de cuervos, Danza de dragonesLas puertas de Anubis, En costas extrañas, la “Trilogía de Lyonesse” (compuesta por El jardín de Suldrun, La perla verde y Madouc), Lámpara de noche, Snow Crash y La guerra de las salamandras.

noviembre 27, 2017y

25 de octubre de 2017

Gigamesh recupera ‘La guerra de las salamandras’ y ‘Snow Crash’

La editorial catalana publica en formato de bolsillo dos clásicos de la ciencia ficción del siglo XX cuyos temas siguen estando de actualidad pese al paso del tiempo.



El catálogo de Omnium, la colección de bolsillo de Gigamesh, se ampliará próximamente con dos títulos que llevaban largo tiempo desaparecidos de las estanterías. Hablamos de La guerra de las salamandras de Karel Čapek —quien fue candidato al Nobel— y Snow Crash de Neal Stephenson, dos clásicos del siglo XX que estarán en las librerías el 27 de octubre, en edición en rústica con solapas, 240 y 432 páginas respectivamente y un precio de 6 y 8 € cada uno.

La guerra de las salamandras se publicó originalmente en 1936 y trata, mediante el descubrimiento de unas salamandras gigantes, de temas como el nacionalismo, el capitalismo, el fascismo y la explotación laboral, entre otros. Además, y gracias a publicarse en plena época del auge del fascismo de Hitler, es una sátira de los acontecimientos que llevaron a Europa a la Segunda Guerra Mundial. Čapek es, en palabras de Kurt Vonnegut “un gran autor del pasado que habla al presente con una voz brillante, lúcida, sincera, ácida, divertida y profética”.

La novela, cuya última edición de Gigamesh fue en 2009, ha sido actualizada con una nueva portada a cargo de Enrique Corominas.


Por otra parte, Gigamesh también aprovecha para reeditar en formato de bolsillo Snow Crash de Neal Stephenson, un clásico moderno del cyberpunk que se publicó por primera vez en los noventa y que ha pasado a engrosar las filas de las novelas más populares de la ciencia ficción moderna, llegando a ser todo un best seller. La novela nos cuenta cómo en un futuro cercano los americanos solo se caracterizan por su música, sus películas, sus programas y la capacidad de repartir pizza en menos de media hora. Además de diversas y muy interesantes ideas, Snow Crash plantea dos mundos: el real, cuyo personaje principal es Hiroaki Protagonista —repartidor de pizzas en Pizzas Cosa Nostra Inc.— y el Metaverso, donde Hiro es un príncipe guerrero y se enfrenta al enigma de un virus que puede provocar el infocalipsis.

Aparte de ser la novela de cyberpunk más vendida de los noventa —cuando el género empezó a despuntar—, Snow Crash estuvo nominada a los premios Arthur C. Clarke y quedó en el primer puesto de premios como el Ignotus de 2001 y el Grand Prix de l'Imaginaire de 1997.

El mes pasado supimos que Amazon se encuentra trabajando en una adaptación televisiva de Snow Crash junto a Paramount Television, con Joe Cornish (Ant-Man, Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio) como guionista y director.

octubre 25, 2017y

21 de junio de 2017

Gigamesh publicará ‘Última ronda’ de Tim Powers

La novela fue publicada por Martínez Roca en 1993 y presenta mitos mezclados con acontecimientos históricos, además de un sistema de magia propio.



Todavía quedan unas cuantas novelas de Tim Powers por publicar en España, algunas de ellas inéditas, otras publicadas hace décadas y de las que no se sabía nada, como Cena en el palacio de la discordia, An Epitaph in Rust o La última partida. Pero si habéis visto el apartado de títulos en preparación que hay en la solapa de Kirinyaga de Mike Resnick —el último lanzamiento que Gigamesh ha hecho llegar a las librerías— habréis visto que entre ellos está Última ronda, título con el que se ha rebautizado la octava novela del autor de Chicago tras su paso por la colección Gran Fantasy de Martínez Roca en 1993 —al año siguiente la publicó Círculo de lectores, pero no se la ha vuelto a ver desde entonces—, con traducción de Albert Solé, prólogo de Alejo Cuervo y 633 páginas.

Todavía no conocemos los detalles de la nueva edición, como por ejemplo si contará con una cubierta de Enrique Corominas, tampoco una fecha aproximada de lanzamiento —algo que podría ocurrir dentro de un año, de dos o incluso tres— pero sí que se publicará en Gigamesh Ficción y que será en rústica con solapas.

Última ronda —o La última partida— es una novela ambientada en Las Vegas y protagonizada por un tal Georges Leon, jugador de póker profesional que no solo controla el azar en los casinos, sino todo un mundo subterráneo donde el dinero no es lo único que importa: el poder, la vida y los secretos arcanos del destino están en juego, ligados a mitos y supersticiones arcaicas. Leon toma el control de cuerpos ajenos con tal de lograr la inmortalidad, aunque uno de ellos consigue escapar.

Última rondaLast Call en inglés— fue publicada originalmente por William Morrow en 1992, y como en todas las novelas de Powers, se detalla un sistema de magia bien construido que actúa junto a los personajes como eje de la novela, por no hablar que no deja de lado la mezcla entre mitos y hechos históricos como la leyenda del Rey Pescador —quien aparece en el poema La tierra baldía de T. S. Eliot, del que hace uso Powers en la novela—, marca de la casa en las novelas del autor.

La novela es la primera parte de una supuesta trilogía que continuó en 1996 con Expiration Date —sin relación directa con Última ronda— y en 1997 con Earthquake Weather —una secuela de las dos entregas precedentes—, ambas inéditas en castellano.

Última ronda ganó en 1993 el premio Locus a la mejor novela de fantasía, así como World Fantasy Award a la mejor novela ese mismo año.

junio 21, 2017y

9 de junio de 2017

Gigamesh publica ‘Kirinyaga’, uno de los libros de ciencia ficción mejor valorados

La novela es una fábula sobre la naturaleza contradictoria de los ideales y su edición se completa con una novela corta y un ensayo del autor.


El sello catalán Gigamesh acaba de hacer llegar a las librerías uno de sus últimos títulos de ciencia ficción, el que hace el número 64 de la colección Gigamesh Ficción: Kirinyaga, una novela firmada por Mike Resnick (Marfil, Santiago: Un mito del futuro lejano) que da la casualidad es también uno de los títulos de ciencia ficción mejor valorados que ha cosechado más 60 premios y nominaciones internacionales. El libro ya se encuentra a la venta (como siempre, el que esté o no dependerá de los distribuidores de cada comunidad), se ha editado en rústica con solapas, tiene 352 páginas y cuesta 24 doblones. La cubierta de la novela es obra de Enrique Corominas.

La novela fue publicada originalmente en 1998 y viene a ser una recopilación de parábolas sobre una utopía donde se entremezcla la cultura africana, o también una fábula sobre la naturaleza contradictoria de los ideales“Reelabora las fábulas de la tradición oral de la sabana en el marco analítico de la ciencia ficción”, según la editorial. Además de la novela original, la edición de Kirinyaga se completa con la perspectiva masái de la novela corta “Kilimanjaro”, así como un ensayo del autor.

RELACIONADOEmilio Bueso inaugura la colección Novum de Gigamesh

La sinopsis nos cuenta que “Koriba es mundumugu y guardián de la colonización de Kirinyaga, un planeta bautizado en honor a la montaña sagrada de los kikuyus y que, bajo la supervisión del Consejo Eutópico, alberga la utopía con la que soñaban los más apegados a la cultura ancestral de la sabana: una sociedad que recuperase el estilo de vida kikuyu previo a la colonización europea. Con todas las consecuencias.”

Aunque diseñados para ser leídos como una novela, los capítulos de Kirinyaga fueron vendidos originalmente como novelas cortas, de ahí que hayan obtenido premios como el Hugo o el Locus de forma separada.

Por lo demás, en el portal Fantífica podéis leer una entrevista al autor con motivo del lanzamiento del libro, además del proceso de creación de la cubierta. ■

junio 09, 2017y

8 de junio de 2017

Emilio Bueso inaugura la colección Novum de Gigamesh

Lo nuevo del autor de Esta noche arderá el cielo es una novela de ciencia ficción y un carrusel alucinógeno biopunk que se presenta en edición limitada.


Gigamesh presenta nueva colección literaria y el primer autor en inaugurarla es Emilio Bueso con Transcrepuscular, la primera parte de “Los ojos bizcos del sol”, una trilogía de ciencia ficción que le sirve al autor para denunciar la visión etnocentrista del mundo moderno. La editorial catalana dedica esta colección a autores de fantasía, ciencia ficción y terror en lengua castellana en ediciones limitadas, a la que se ha bautizado como Novum.

Así, Transcrepuscular de Bueso se presenta en edición limitada a 1.000 ejemplares, 200 de los cuales son firmados y numerados por el autor —la llamada edición gold— y tres variantes de portada (a saber, libélula, avispa y escarabajo), al precio de 42 doblones. Los otros 800 ejemplares se publican sin numeración ni firma, pero a 32 doblones la edición —la edición silver)—. El próximo 9 de junio será cuando llegue a las librerías lo nuevo del autor de Extraños eones y Cenital, con una novela de 280 páginas en total.

Por lo que sabemos de la sinopsis de Transcrepuscular proporcionada por la editorial, el nuevo trabajo de Bueso “es la historia de una búsqueda más allá del ocaso que arranca con el canto de los caracoles, entre huertos surcados por escarabajos de tiro, que deja atrás los establos de libélulas y los refugios de tormenta, los templos de los animistas y los círculos de dólmenes de los astrólogos, y que se adentra por los laberintos del hielo siete y por bosques de helechos plagados de arañas gigantes. Es la historia de un viaje desquiciado en busca de respuestas a preguntas que nadie comprende hasta el final de las tierras en las que nunca sale el sol.”

La novela también se ha definido como“un carrusel alucinógeno de ciencia ficción biopunk. Emilio Bueso propone la simbiosis como posible motor evolutivo y abraza el formato de una road movie para construir una narración hipnótica que se sirve de los personajes para mostrar diferentes estructuras sociales de explotación y denunciar los procesos de adoctrinamiento y supervivencia sobre los que asientan sus personalidades.”

Según avisa la editorial, la edición gold de Transcrepuscular no tendrá reedición, tampoco asegura la cantidad de ejemplares que podrán llegar a las librerías (ni si habrá suficientes para presentaciones, sesiones de firmas y demás). Por otra parte, la plataforma digital LEKTU también ofrecerá una cantidad limitada de ejemplares de la novela, hasta que se agoten las existencias. ■

junio 08, 2017y

30 de septiembre de 2016

Gigamesh recupera 'La tierra permanece' y otros apocalipsis

La editorial barcelonesa publica hoy tres libros relacionados con el apocalipsis: las novelas La tierra permanece de George R. Stewart y Apocalipsis suave de Will McIntosh, y el ensayo Richard Matheson: El maestro de la paranoia.


Gigamesh, la editorial barcelona que edita a autores como Fritz Leiber, George R. R. Martin y Jack Vance, ha decidido este viernes pasarse al bando del apocalipsis. La razón es bien sencilla: ha decidido publicar tres novedades relacionadas con este recurso literario que tan bien sienta a muchas obras del género de la ciencia ficción. En primer lugar —aunque el orden para el fin del mundo es irrelevante—, recuperan La tierra permanece de George R. Stewart, un clásico de la ciencia ficción original de 1949 (Earth Abides) que a la lengua cervantina llegó por primera vez de la mano de Minotauro en 1962 y no se le había vuelto a ver en las librerías desde que Minotauro lo publicara en bolsillo hace ya doce años.

Es por tanto un símbolo que ahora aparezca en Gigamesh, en edición de rústica con solapas y con nueva traducción de Lluís Delgado, 344 páginas y un precio de 24 doblones. La editorial define la novela como "un gran clásico del fin del mundo", además de "una novela lírica y elegante sobre las inapelables leyes de la naturaleza".


La tierra permanece se llevó en 1951 un premio International Fantasy a la mejor novela y es una de las recomendadas por Miquel Barceló en su famosa guía de lectura, aparte de figurar en la lista de las 100 mejores novelas de David Pringle. La sinopsis nos cuenta lo siguiente:

Tras una plaga que borra a la humanidad de la faz de la Tierra, Isherwood Williams, uno de los escasos supervivientes, recorrre el sudoeste de Estados Unidos en busca de otros como él. Con algunos de los pocos que encuentra forma una comunidad que intenta organizarse, mientras es testigo de cómo la naturaleza va borrando poco a poco todo rastro de la presencia del hombre.

La tierra permanece es una de las cumbres de la ciencia ficción y una verdadera rara avis, tanto por su patente carácter didáctico como por el lirismo de su prosa. El presonaje de Ish es, por una parte, el eslabón entre la civilización condenada y la que surge, vacilante, de sus cenizas, pero también un testigo privilegiado de la fragilidad y arbitrariedad de nuestros códigos de conducta.

En segundo lugar, aunque no menos importante, es el lanzamiento de Apocalipsis suave, una novela escrita por Will McIntosh —ganador de un Hugo por el relato "Bridesicle"— y publicada por Night Shade Books en 2011 que retrata el fin del mundo de una forma lenta pero decidida. Apocalipsis suave se publica por primera vez en español en rústica con solapas, 272 páginas y un precio de 20 doblones. La sinopsis nos cuenta:

«No somos vagabundos, somos nómadas». Es la expresión de la última brizna de dignidad que le queda a un universo tras años de desempleo, sin techo y sin blanca, que deambula con muchos otros en el límite de la subsistencia. Como él, millones de desahuciados vagan por caminos y carreteras, desesperados por aferrarse a los ecos de un esplendor que ya no existe, mientras el sueño del capitalismo emite sus últimos estertores.

Apocalipsis suave corta la respiración no solo por la verosimilitud con la que describe (¿predice?) el colapso del capitalismo, sino por la escalofriante lucidez con la que, en paralelo, recrea la descomposición de la personalidad de sus víctimas: la renuncia progresiva a valores que creíamos absolutos y la pugna por mantener viva una llama que siga dándole sentido a la vida.

Por último, Gigamesh nos trae un análisis sobre uno de los maestros de la ciencia ficción, el terror y el apocalipsis: Richard Matheson. Es a través de Richard Matheson: El maestro de la paranoia, donde bajo la coordinación y supervisión de Sergi Grau se nos ofrece una completa retrospectiva sobre la obra del autor, a través de trabajos de Tonio L. Alarcón, Jordi Ardid, Álex Barba, José María Latorre, Carlos Díaz Maroto, Tomás Fernández Valentí, Joan Renter, David Roas, Álvaro San Martín, Adrían Sánchez, Juan Manuel Santiago, Joaquín Vallet Rodrigo, Lluís Vilanova, Juan Carlos y Vizcaíno Martínez.

La bibliografía y la filmografía de Richard Matheson, maestro moderno de todos los géneros, tienen muchísimas caras, y en todas y cada una de ellas nos ha dejado historias que se han grabado a fuego en nuestro inconsciente. Matheson fue el artífice oculto de incontables iconos culturales y de estrategias narrativas rabiosamente modernas.

Richard Matheson: El maestro de la paranoia es un ensayo que se publica en rústica, tiene 344 páginas y un precio de 24 doblones.

Todas las novedades aquí descritas llegan a las librerías hoy 30 de septiembre.

septiembre 30, 2016y

16 de septiembre de 2016

La 'Trilogía de Lyonesse', ahora en estuche

Gigamesh reedita la "Trilogía de Lyonesse" de Jack Vance en formato omnium y en estuche, además de Lámpara de noche, una novela de ciencia ficción del mismo autor que llevaba largo tiempo agotada.



El que ha sido y es uno de los autores más queridos de la fantasía y la ciencia ficción regresa a Gigamesh por partida doble. Por un lado la editorial barcelonesa reedita hoy la "Trilogía de Lyonesse" en un estuche que contiene los tres volúmenes de la trilogía en formato omnium, a saber: El jardín de Suldrun, La perla verde y Madouc. Hablamos de una obra de fantasía galardonada en 1990 con un premio Mundial de Fantasía a la mejor novela por Madouc, y no solo eso, sino que los amantes de la buena fantasía debería tenerla en cuenta por sus innumerables virtudes de las que hablaremos próximamente (sí, otra vez).

La trilogía se ambientada en la Edad Media, en las míticas Islas Elder que se encuentran (se encontraban) en el golfo de Vizcaya frente a la costa occidental de Francia y al sur de Reino Unido. La trilogía cuenta además con numerosas referencias literarias, entre las que se cuentan alusiones al mito artúrico.


Por si alguien desconocía el argumento general de la trilogía, ahí va su sinopsis:

En una época fabulosa olvidada por la historia, existe un archipiélago aún no reclamado por las aguas, situado en el golfo de Vizcaya, frente a las costas de la antigua Galia, donde medran hombres y toda suerte de criaturas mágicas. En ellas se encuentra el reino de Lyonesse, cuyo rey, Casmir, conspira contra sus vecinos para erigirse como monarca absoluto del archipiélago, hasta que un día sus meticulosos y bien trazados planes topan con un obstáculo inesperado: la tozudez e ingratitud de su hija, la princesa Suldrun.

Esta nueva edición se publica en formato rústica sin solapas, con los tres volúmenes por separado y recogidos en un estuche, un total de 1248 páginas por un precio de 24 doblones, lo cual hace que ya no haya excusa para disfrutar de uno de los mejores clásicos de la fantasía. Tanto las cubiertas de la novela como el estuche están ilustradas por Enrique Corominas. El contenido de la obra es el mismo que la edición que Gigamesh lanzó en 2004, y lo mismo puede decirse de la traducción de Carlos Gardini.

Por otra parte, hoy también llega a las tiendas Lámpara de noche en formato omnium, con la que Gigamesh rescata otra de las obras de ciencia ficción del autor que ya formaba parte de su catálogo pero que llevaba años agotada —recordemos que la novela se publicó en España en 1999—. con traducción de Justo E. Vasco.

La sinopsis de Lámpara de noche nos cuenta lo siguiente:

La juventud de Jaro Fath transcurre marcada por varios enigmas: no conoce su verdadero origen y oye una voz misteriosa que lo atormenta. Sus padres adoptivos lo salvaron de una muerte segura en un mundo lejano y lo llevaron consigo a Gallingale. Jaro crece, casi marginado, en una cultura regida por distinciones sociales que no le importan, pues solo piensa en viajar a otros mundos para investigar el misterio de su origen.

Lámpara de noche se publica en rústica sin solapas, tiene 416 páginas y un precio de 8 doblones.

septiembre 16, 2016y

6 de mayo de 2016

'El caballero de los Siete Reinos' ilustrado llega a las librerías el 13 de mayo

Gary Gianni ilustra la nueva edición de El caballero de los Siete Reinos de George R. R. Martin, un compendio de tres cuentos protagonizados por el caballero errante Ser Duncan el Alto y su escudero Egg.


Los seguidores de Poniente llevan muchos meses aguardando la nueva edición de El caballero de los Siete Reinos de George R. R. Martin, pero la espera por fin ha dado sus frutos. Gigamesh ha anunciado hoy que la edición ilustrada de los cuentos de Dunk y Egg se pondrá a la venta el próximo 13 de mayo, en plena fiebre de la sexta temporada de Juego de tronos.

Esta nueva edición, que se publica en tapa dura y sobrecubierta con el mismo diseño que las ediciones en formato de lujo de las novelas de "Canción de hielo y fuego", se diferencia de la anterior publicación en rústica de El caballero de los Siete Reinos en que la nueva está profusamente ilustrada por Gary Gianni, con la cubierta original de Enrique Corominas. El libro tiene 320 páginas y un precio de 24 dragones de oro.

La edición de Gigamesh se corresponde con las versiones editadas por Bantam y Subterranean Press. Por suerte, la editorial barcelonesa ha decidido apostar por el contenido original como ya hicieron con El mundo de hielo y fuego, en lugar de encargar una costosísima tanda de ilustraciones a Enrique Corominas, ya que estamos hablando de nada menos que 170 dibujos en blanco y negro (con guardas en color) que nos acompañarán a lo largo de toda la narración de los cuentos de Dunk y Egg. Es decir, que se trata de un libro muy goloso para todos los aficionados a Poniente y a los libros ilustrados en general. Para muestra un botón:





Para quien no conozca los relatos del caballero errante Ser Duncan el Alto (aka Dunk, antes conocido como Dunk el Tocho, seso de corcho) y su joven escudero Egg, decir que se trata de novelas cortas ambientadas unos ochenta años antes del inicio de Juego de tronos, lo que algunos círculos catalogarían como "precuelas". Pese a la intención del autor de escribir más cuentos protagonizados por la pareja, de momento hay tres publicados: El caballero errante (The Hedge Knight), La espada leal (The Sworn Sword) y El caballero misterioso (The Mystery Knight), que son los que incluye El caballero de los Siete Reinos.

mayo 06, 2016y

24 de agosto de 2015

'El caballero de los Siete Reinos' de George R. R. Martin ya tiene portada y fecha de lanzamiento

La esperada edición de los tres cuentos protagonizados por Dunk y Egg ya tiene portada en su correspondiente edición española. Enrique Corominas, ilustrador oficial de la saga de "Canción de hielo y fuego" escrita por George R. R. Martin en España, ha enseñado hoy la cubierta definitiva de El caballero de los Siete Reinos, uno de los libros de fantasía más esperados del año que la editorial barcelonesa Gigamesh publicará próximamente.

En cuanto al arte de cubierta, y según ha explicado Corominas en su blog: "He tenido la suerte de ocuparme de la realización su cubierta, en la que he intentado reflejar el contraste entre el mundo idealizado de los torneos medievales y la cruda realidad de sus consecuencias, algo que Martin se encarga de subrayar en esta obra." 

Podéis echar un vistazo a la cubierta en toda su gloria:


Después de contemplar la ilustración y sacar mi propio veredicto, he de decir que la española es sin lugar a dudas la mejor portada de A Knight of the Seven Kingdoms que veré en mucho tiempo, tan solo equiparable a la que ha preparado Gary Gianni para la edición exclusiva de Subterranean Press —la cubierta de Bantam es, para mi gusto, espantosa— .

En cuanto a la edición del libro, todavía se desconoce número de páginas, precio y fecha de lanzamiento (de todo ello nos informará pronto la editorial), pero se sabe que será en rústica con solapas y contará con un prólogo escrito por el propio Corominas que podéis leer aquí; según él se trata de "una de las decisiones editoriales más suicidas de los últimos años y un hito en el mundo literario."

ACTUALIZADO: La editorial informa que El caballero de los Siete Reinos llegará a las librerías el 4 de septiembre, con 288 páginas y un precio de 15 doblones.

ACTUALIZADO: El caballero de los Siete Reinos saldrá en formato de lujo a finales de año.

ACTUALIZADO: La editorial ha confirmado que la edición de lujo de El caballero de los Siete Reinos tendrá las mismas ilustraciones interiores que la edición americana, es decir, firmadas por Gary Gianni y con cubierta de Enrique Corominas.

A continuación podemos ver en mayor detalle la cubierta del libro, pintada al óleo como de costumbre:



Para quien no conozca los relatos de Dunk y Egg decir que son historias ambientadas unos cien años antes del comienzo de Juego de tronos, protagonizadas un caballero y su escudero Egg. George R. R. Martin tenía intención de escribir más historias sobre la pareja, pero por el momento con tres y se titulan El caballero errante, La espada leal y El caballero misterioso (este último permanecía inédito en español).

Por último, comentar que Gigamesh comentó en abril que El caballero de los Siete Reinos contaría dos ediciones diferentes: una sin ilustrar y en rústica y otra en tapa dura pero con ilustraciones. Esperamos conocer pronto más detalles sobre esto.

agosto 24, 2015y

23 de junio de 2015

5 razones para leer la autobiografía literaria de George R. R. Martin


El pasado mes de marzo Gigamesh dio el punto final a la "Autobiografía literaria" de George R. R. Martin, una colección de tres antologías que repasa e indaga profundamente en la trayectoria literaria del autor que ha dado vida a la saga literaria de "Canción de hielo y fuego" y la serie de televisión de la HBO Juego de tronos. En este mismo instante estamos todavía paladeando el sabor que nos ha dejado el último capítulo de la quinta temporada de la susodicha serie, y aún rezamos religiosamente a los Siete para que Vientos de invierno llegue más pronto que tarde. Para Sueños de primavera habrá todavía que buscar nuevos panteones para no agotar a la Madre, el Guerrero y compañía.

Pero centrémonos, que el tiempo apremia. Este artículo pretende exponer las razones por las que cualquier lector de "Canción de hielo y fuego", o más generalmente, aficionados a la fantasía y/o la ciencia ficción deberían por lo menos echar un vistazo a la trilogía de antologías que forman la "Autobiografía literaria", si es que no lo han hecho ya.


Eso sí, recomendamos leer los volúmenes en orden, porque si bien los relatos de cada volumen se pueden leer de forma independiente, la gracia del asunto está en observar la evolución del autor y apreciar la inventiva y el pulso narrativo de alguien que ha conseguido imaginar un mundo tan rico y potente como el de CdHyF.

Dejémonos de rollos y pasemos ya a la lista con las razones para degustar esta "Autobiografía literaria".

1. Los relatos, como no
Naturalmente, una de las principales razones para hacerse con esta trilogía y pagar lo que cuesta, es por la cantidad de relatos incluidos. Hasta un total de treinta y cuatro piezas listas para que el aficionado las disfrute, sin censura, sin mácula y directamente al paladar. De acuerdo, en todas las antologías siempre hay relatos que gustan más que otros, pero en este caso hay un buen equilibrio y muchas de las piezas son auténticas rarezas que o han sido publicadas en antiguas antologías o se han traducido en exclusiva para esta colección. ¿Queréis ver qué se cocía en la mente de Martin antes de CdHyF? Pues no tenéis más que haceros con Luz de estrellas lejanas.

2. En la variedad está el gusto
Cada libro se centra en una etapa concreta de la trayectoria literaria del señor Martin. Mientras que Luz de estrellas lejanas (primer volumen) repasa sus primeros trabajos y parte de su formación como escritor (con relatos para mi gusto muy recomendables como Las canciones solitarias de Laren Dorr o Una canción para Lya), el segundo bloque titulado Híbridos y engendros se pasea por algunos de sus éxitos televisivos (ya que Martin también fue guionista de televisión) y la producción más terrorífica con joyas como Los reyes de la arena, Recuerdos de Melody o El hombre de la casa de carne. Finalmente, Un corazón atribulado pone la guinda al pastel, y aparte de ofrecer un pequeño recorrido por algunos relatos del universo superheroico de "Wild Cards", tenemos una perspectiva de un Martin más maduro que escribe piezas como La flor de cristal o Retratos de sus hijos.


La variedad de géneros que acoge la trilogía hace que haya relatos para todos los gustos. La mayoría de ellos son de ciencia ficción con algunos tintes de fantasía épica, otros son de misterio y terror (o con toques sobrenaturales sin llegar a ser terror del todo). En cambio, otros son fantasía épica pura y dura como El caballero errante o El dragón de hielo.

3. Los textos autobiográficos
Los relatos son el plato principal de este menú, pero esta trilogía no sería ni mucho menos lo mismo sin los textos autobiográficos. Quién mejor para conocer su vida que el propio autor de 66 años, y gracias a ellos (convenientemente presentados al inicio de cada bloque temático en que se dividen los volúmenes) tenemos una visión completa y profunda del autor, atisbamos sus esperanzas y sus anhelos, sus primeros pinitos en la escritura, sus primeros trabajos, sus desamores y un montón de cosas más, como la seguridad que pone Martin en lo que escribe y lo claras que tiene las cosas (esto se ve mejor en el tercer volumen, con un autor ya más mayor). "Y a mi que me importa la vida del señor Martin", podrán pensar algunos (en cuyo caso no sé qué hacen leyendo esto). Craso error, porque estos mismos textos valen su peso en oro, auténticas joyas inspiradoras, emotivas y que dentro de unos cuantos años tendrán mucho más valor que ahora. Todo aquel que aspire algún día a ser escritor debería echarle un ojo a esos textos, en la misma medida en que ya habrán catado el Mientras escribo de Stephen King.


4. Relatos difíciles de encontrar, otros no tanto
No es que la trilogía contenga piezas que ya eran difíciles de conseguir, que también, sino que algunas se han traducido aposta para esta edición y que ya recogía la edición original GRRM: A RRetrospective. Muchos de los relatos previamente traducidos estaban diseminados por otras antologías de género, como es el caso de Los reyes de la arena (adaptado en el episodio 101 de Más allá de los límites de la realidad) o La flor de cristal.

"Estos relatos ya los tengo", habrán exclamado muchos en cuanto hayan comprobado el índice de algunos de los volúmenes. Y razones no les faltan, pues como ocurre con todas las antologías de autor, lo más seguro es que terminemos con relatos repes, algunos de los cuales nos ha costado conseguir de segunda mano o los atesoramos en nuestras bibliotecas personales, como puede ser nuevamente Los reyes de la arena, Una canción para Lya, Del diario de Xavier Desmond ("Wild Cards"), Una bestia para Norn (Tuf), El dragón de hielo (reeditado hace poco por Norma Editorial con ilustraciones de Luis Royo) o El caballero errante (y que volveremos a tener repe cuando salga la recopilación de los cuentos de Dunk y Egg). Pero así son las cosas.


En cualquier caso, nunca viene mal volver a tenerlos juntos y bien recopilados en una serie de antologías temáticas por lo que pudiera pasar. Es un aliciente más poder leer esos relatos que ya degustamos hace tiempo pero desde una nueva perspectiva y acompañada por las notas explicativas del autor.

5. El germen de 'Canción de hielo y fuego'
No se trata de semejanzas formales entre sus relatos y el mundo de Poniente, sino del hecho de que Martin ha atesorado con el paso de los años nombres que luego ha usado en CdHyF, como por ejemplo el de Jaime y unos cuantos más que es mejor que descubráis vosotros mismos, aparte de que ciertos lugares que podemos conocer en algunos de sus relatos de ciencia ficción parecen haber sido el germen para otros tantos lugares de Poniente, y resulta divertido establecer ciertas semejanzas. Eso sí, cada obra tiene por separado su propia razón de ser, y es igualmente divertido comprobar que varios relatos de ciencia ficción de Martin tienen lugar en el mismo universo (pero no de Poniente).

El parecido más obvio respecto a CdHyF lo encontramos en la novela corta El dragón hielo: hay quien dice que está ambientada en una época pretérita de Poniente, pero personalmente no estoy de acuerdo. Con lo que sí coincido es en el uso de los dragones como seres míticos y misteriosos, así como en el tono que tiene la pieza, sin duda una de las que han servido como empujón para que Martin escribiera su macrosaga de fantasía épica (aparte de la inspiración en clásicos como Dune).


El caballero errante, por su parte, no es que sirviera de inspiración para CdHyF, es que sencillamente forma parte del mundo de Poniente y se ambienta unos cien años antes del comienzo de Juego de tronos. Tiene, por tanto, muchos nombres de casas, familias y lugares que sonarán al lector habitual (en la portada de Alejandro Terán sale además, y por primera vez, uno de los personajes del cuento). Ha sido en Un corazón atribulado es cuando hemos podido releer el cuento, (quienes ya lo hicieron en su día gracias al primer volumen de Leyendas o gracias a la adaptación al cómic que hizo Marvel (que no está nada mal, pero el relato mejor). Y la volveremos a leer cuando salga Un caballero de los Siete Reinos junto a la revisión de La espada leal y la traducción inédita de El caballero misterioso.

Conclusión
Esperamos que gracias a este repaso a la "Autobiografía literaria" de George R. R. Martin os animéis a leer la trilogía completa, o por lo menos el primer volumen. Y si no os convence siempre podéis volver para batirnos en duelo dialéctico, o en todo caso decirnos lo que os ha llevado a rechazar seguir leyendo los volúmenes siguientes. En mi opinión vale mucho la pena tanto por el material como por la calidad de la edición, y porque es una de las antologías de autor más completas que se han publicado en los últimos años.

Luz de estrellas lejanas tiene 424 páginas, Híbridos y engendros tiene 473 y Un corazón atribulado 470. En cuanto a precios, cada volumen cuesta 20, 24 y 24 doblones respectivamente y están editados por la editorial barcelonesa Gigamesh.

junio 23, 2015y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos