} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

31 de agosto de 2014

«El misterio del planeta de los gusanos», novedad juvenil de Ken Follett en septiembre

El mes de septiembre es el mes de Ken Follet, primero porque se publica en todo el mundo el desenlace de la trilogía The Century, final que leeremos en español de la mano de Plaza & Janés bajo el título de El umbral de la eternidad, novela que es un recorrido de 1232 páginas por los Estados Unidos de los años sesenta (caso Watergate, Vietnam, el asesinato de Kennedy, etc.).

Y segundo porque Montena (editorial que también pertenece al grupo Penguin Random House) aprovecha para publicar El misterio del planeta de los gusanos, una novela corta juvenil de ciencia ficción que originalmente publicó Scholastic en Reino Unido en el año 1991 (con el título de The Powers Twins), y lo más curioso es que dicha novela fue escrita bajo el seudónimo de Martin Martinsen.

El misterio del planeta de los gusanos ha sido traducida por Manuel de los Reyes y saldrá simultáneamente tanto en papel como en formato electrónico y con 176 páginas cada una. La edición en papel será en tapa dura y costará 13,95 doblones, mientras que la electrónica tendrá un precio de 8,99 doblones.

Sinopsis

Fritz y Helen esperan pasar unas vacaciones tranquilas con su primo Tubs en la granja de su tío. Sin embargo, sus sueños más salvajes se harán realidad cuando, en lugar de ir al campo, ¡acaben en el espacio exterior!

Los chicos han sido elegidos para resolver una disputa entre poderosas facciones que rivalizan por controlar el misterioso Planeta de los Gusanos. Mientras el destino del Sistema Solar cuelga de un hilo, deberán descubrir cuál es el secreto de los siniestros extraterrestres y hacer todo lo que esté en sus manos para lograr la victoria y la paz interestelar.

agosto 31, 2014y

Star Wars: la colección de cascos llega a los kioscos


Como cada año, los coleccionables empiezan a llegar a los kioscos con la llegada del nuevo curso escolar. La saga galáctica Star Wars vuelve a ser protagonista de uno de ellos, porque en esta ocasión Planeta DeAgostini deja de lado los libros, los cómics y las naves espaciales para ofrecer una colección con los cascos más emblemáticos de la saga cinematográfica. Estos cascos están fabricados en plástico noble (ABS) y son a escala 1/5. La periodicidad con la que irá llegando a los kioscos es quincenal y habrá un total de sesenta entregas, al precio de 12,99 doblones cada una, excepto salvo la primera, que son 2,99 doblones, y la segunda, al precio de 6,99 doblones. La colección también incluye tres archivadores para almacenar los fascículos, al precio de 8,99 doblones cada uno.


La primera entrega ofrece el casco de Darth Vader junto a su fascículo correspondiente, y está a la venta desde finales de agosto. De momento se sabe cuales serán los cascos de las siguientes entregas: el casco de Boba Fett, el de Luke Skywalker y el de un piloto de caza TIE. Cada uno de esos cascos tiene viseras abatibles, una base personalizada y una tapa transparente para que se conserve mejor.

Cada uno de los fascículos hace un análisis detallado del personaje con el que se asocia el casco, desde su ficha personal hasta sus vestimentas características, así como armamento de cazarrecompensas, oficiales imperiales, etcétera.


Por supuesto, como en toda colección de kiosco existe el método de suscripción, con el que pueden conseguirse regalos exclusivos que de otra forma no podrían adquirirse.

En primer lugar, los que se sucriban mediante domiciliación bancaria podrán hacerse con la segunda y tercera entregas por 12,99 doblones. Con el primer envío tendrán además láminas de personajes de la saga (unas medidas de 44 x 31 cm); la placa metálica de Una nueva esperanza con el quinto envío (que reproduce el cartel original de 1977, con medidas de 28 x 42 cm), una taza de El imperio contraataca con el octavo envío, y un pendrive de 8 GB con la forma de Darth Vader gratis con el vigésimo envío. Los que utilicen el sistema Reserva Garantizada para suscribirse recibirán estos regalos con las entregas 12, 20, 30 y 40.


Por último, suscribiéndose y añadiendo 0,60 € más por entrega a partir de la número 4, se recibirá junto al envío 29 un reloj digital LEGO con la forma de un stormtrooper.

Y Cascos de colección no incluirá tan solo cascos como los de los pilotos clon, los de la Guardia Imperial, los de los pilotos de AT-AT o el del Comandante Cody, sino también cascos más específicos como el del General Grievous o la cabeza de C-3PO, aunque suene un poco gore.

agosto 31, 2014y

29 de agosto de 2014

Jean Dufaux y Béatrice Tillier se estrenan en Yermo Ediciones con una serie de fantasía


Qué mejor manera que empezar la última etapa del verano que con nuevos cómics para alegrar los sentidos. Yermo Ediciones, la editorial especializada en tebeo europeo que empezó su andadura hace casi un año regresa de las vacaciones (pese a que no se habían ido realmente) con un aluvión de novedades, entre las que encontraremos piratas (Piratas de Barataria), un poco de ficción romántica (Amargura), vampiros inmortales (la segunda entrega de Tierra de vampiros), las aventuras de Tarzán (con el origen del personaje a cargo de Joe Kubert), las conquistas de Julio César (Vae Victis) y, cómo no, fantasía de la mano de todo un peso pesado de la bande dessinée como es Jean Dufaux, autor belga de la reciente Sortilegios (junto a José Luis Munuera), la serie de piratas Barracuda y la serie de romanos Murena.


Yermo Ediciones publica en septiembre un integral con los tres álbumes que forman El bosque de las vírgenes (Le Bois des Vierges, publicados entre febrero de 2008 y abril de 2013)), una trilogía de fantasía con numerosos tintes de fábula para adultos y donde no faltan animales antropomórficos, sensualidad, salvajismo (no por nada aparecen por igual humanos y bestias) y referencias a los cuentos de hadas clásicos como Caperucita Roja, La bella y la bestia, El gato con botas o Hansel y Gretel.


El bosque de las vírgenes ha sido todo un éxito en el mercado franco-belga y está considerada todo un referente gracias al dibujo de Béatrice Tillier, de quien podéis encontrar más cosas de su arte en su blog personal.

El libro se editará en tapa dura, tendrá un total de 176 páginas a todo color y un precio de 35 doblones.

Sinopsis

La hermosa Alba ha sido prometida en matrimonio con Lobo de Fuego, uno de los más importantes capitanes del ejército de las Fieras, como parte del tratado de paz que debe acabar con la guerra entre hombres y animales.Todo el mundo parece estar de acuerdo con este pacto... excepto la propia Alba, cuyos actos conducirán a las dos facciones a enfrentarse a muerte.

agosto 29, 2014y

28 de agosto de 2014

Warhammer Fantasy: ¡regresa el nigromante Nagash!


Es uno de los seres más poderosos que ha pisado jamás el escenario de Warhammer Fantasy, y con la línea The End Times (El Fin de los Tiempos) vuelve de nuevo para repartir estopa tanto en el juego de miniaturas de Games Workshop como en la línea de ficción del mundo. El nigromante Nagash es una de las piezas clave de los cambios que se avecinan para el mítico juego de batallas de miniaturas, ya que pretende destruir el mundo de los vivos y con su vuelta los muertos vivientes son ahora uno de los principales ejércitos del juego. Warhammer Fantasy (el juego) introduce cambios en sus reglas no todavía no estamos ante la novena edición, todavía.

Actualizado: The Return of Nagash no es de momento la única novela para "The End Times", ya que la novela de Gotrek y Félix que sale a principios de septiembre (Kinslayer) también forma parte de dicha línea.

La vuelta de Nagash tiene lugar en varios frentes a la vez: tendrá su propia miniatura, una novela y un libro de campaña en tapa dura que relata su regreso al Viejo Mundo y los acontecimientos que se desencadenan con su llegada. Ese libro también puede encontrarse en una edición con estuche limitada a tan solo 750 ejemplares en todo el mundo, a la venta en la propia web de Games Workshop (cuesta unas 100 libras y trae además un mapa detallado con los acontecimientos de The End Times y cinco láminas ilustradas). La revista White Dwarf dedica su número de agosto a detallar los cambios de la ambientación y la llegada del nigromante.


La novela, por su parte, está escrita por Josh Reynolds y se titula The Return of Nagash. Esta novela es la primera parte de una tetralogía cuyas continuaciones llegarán durante los meses siguientes e irán acompañadas de los libros de ejército correspondientes: el segundo será sobre el Caos (octubre), la tercera sobre los skavens (enero de 2015) y la cuarta, aún por determinar, lo hará en marzo del año que viene.

El argumento de la novela
[TRADUCCIÓN DE LOREN SPARROW]


El Fin de los Tiempos se acerca. Con las fuerzas del Caos amenazando con sumergir al mundo en la locura, Mannfred von Carstein y Arkhan el negro dejan de lado sus diferencias y planean resucitar al único ser con el poder necesario para enfrentarse a los sirvientes de los Poderes de la Ruina y restaurar el orden en el mundo, el Gran Nigromante en persona. Mientras reúnen una serie de artefactos para su oscuro ritual, ejércitos convergen en Sylvania para detenerlos. Pero Arkhan y Mannfred están decididos a completar su misión, sin importar el precio. Nagash debe alzarse de nuevo.

The Return of Nagash tiene 448 páginas, se edita en tapa dura con sobrecubierta y estará disponible a partir del 29 de agosto, de momento solo disponible a través de las página de The Black LibraryGames Workshop por un precio de unos 25 doblones.

agosto 28, 2014y

La Eurocon 2016 se celebrará en Barcelona


La convención anual de literatura (principalmente ciencia ficción) Eurocon ya tiene sede para 2016: será en Barcelona y transcurrirá durante los días 4, 5 y 6 de noviembre. Los organizadores de la Bcon, que así se ha bautizado a la edición de que tendrá lugar dentro de dos años, ya son viejos conocidos entre los asistentes a festivales o lectores de literatura de fantasía y ciencia ficción: Pep Burillo (matemático), Alejo Cuervo (editor de Ediciones Gigamesh), Cristina Macía (quien ha coordinado el festival Celsius 232 y la Semana Negra de Gijón, además de ser traductora de los libros de "Canción de hielo y fuego"), Ian Watson (escritor), Ana Díaz Eiriz (diseñadora) y los que hacen posible la Hispacon 2014, Oskar Arias, Lupe Lorenzana, Raquel Lozano Álvarez, Ismael Ávalos Pérez y Miquel Codony.

Pero aún hay más, porque ya hay confirmados varios asistentes de honor, entre los que se cuentan escritores como Andrzej Sapkowski, Richard Morgan y Aliette de Bodard, además de Jun Miyazaki, fundador de la revista SFportal Sci-Fi Magazine, y el ilustrador Enrique Corominas.

Todos los que quieran inscribirse en la Bcon pueden hacerlo desde ya mediante su página web. Para conseguir el precio especial de 25 doblones hay de tiempo hasta el 31 de agosto.

agosto 28, 2014y

26 de agosto de 2014

ECC Ediciones publicará el 'Merlín' de Robin Wood y Enrique Alcatena


Los apasionados del mito artúrico y del cómic están de enhorabuena, porque la editorial barcelonesa ECC Ediciones incorporará en octubre a su biblioteca especializada de autor otro de los clásicos de aventuras del guionista paraguayo Robin Wood. En esta ocasión, y tras haber publicado títulos como El Ángel y series como Dago, Dax y Nippur, rescatará en un único volumen la serie que el guionista escribió a principios de los noventa y cuyos dibujos corrieron a cargo del argentino Enrique Alcatena.


Merlín nos cuenta la leyenda de una de las figuras más importantes del mito artúrico bajo el prisma de estos dos pesos pesados de la historieta: la del mago Merlín. En esta historia de texto minimalista y gran detalle en el dibujo de Alcatena tampoco faltan los tradicionales elementos y personajes de la historia del rey Arturo como Camelot, Uther Pendragón, Igraine, Morgana, Ginebra y Lancelot, sin faltar la espada Excalibur.

Corren tiempos oscuros en Inglaterra. La guerra, el hambre y la muerte se han apoderado de todo su territorio. Por eso, los seres mágicos que antes poblaban sus bosques toman la decisión de abandonar el mundo de los hombres y trasladarse a otro plano de existencia. Para impedirlo, el mago Merlín urde un plan: forjar un soberano que levante un reino perfecto donde los hombres y los duendes puedan vivir en paz. Esta es su historia. 

El libro recogerá los nueve números de los que se compone la miniserie, publicada originalmente en 1993. La reedición en manos de ECC saldrá en rústica, tendrá 144 páginas en blanco y negro y un precio de 11,95 doblones. Estará en las librerías a partir del 1 de octubre.

agosto 26, 2014y

La serie de Skottie Young sobre Mapache Cohete llega en octubre a Panini

La fiebre por la película de Guardianes de la galaxia está en plena ebullición y ya hay anunciada una segunda parte para 2017 con los mismos protagonistas. Haciendo hincapié en este universo de ciencia ficción de Marvel, en octubre llegará a las tiendas de cómics españolas la serie regular protagonizada por Mapache Cohete y su inseparable amigo Groot, enclavada en la línea Marvel Now!. Pero no es una serie cualquiera, sino una con mucho humor y de la que se encarga Skottie Young tanto en el guión como en el dibujo. El color, sin embargo, corre a cargo de Jean-Francois Beaulieu.


Young ya nos ha demostrado en numerosas ocasiones que su estilo cartoon es ideal para retratar personajes juveniles como las adaptaciones de los libros de Oz junto a Eric Shanower o el cuento de Neil Gaiman El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre.


La serie es un spin-off de Guardianes de la galaxia y la publicará Panini Cómics en formato comic-book con una periodicidad mensual después de que comenzará a salir en inglés durante el pasado mes de julio. El primer número tendrá 48 páginas, un precio de 3,5 doblones y estará disponible a partir del 3 de octubre.


Sinopsis
Es el campeón de los oprimidos, protector de los inocentes, ídolo de mujeres de cualquier especie galáctica y ahora... ¿un mapache a la fuga? ¡Perdón, experto en los Guardianes de la Galaxia: Mapache Cohete no es un mapache! Es mucho más, y ahora podrá demostrarlo en su propia serie, con guión y dibujo de nada menos que Skottie Young, el alucinante artista de las "baby variants" de Marvel y de la adaptación al cómic de El mago de Oz. ¿Te imaginas un mejor autor para las andanzas de Mapache Cohete? ¿Te imaginas una mejor nueva serie que añadir a tus favoritas? ¡No la dejes escapar!

agosto 26, 2014y

Ganador de un ejemplar de «Ocúltame entre las tumbas» firmado por Tim Powers

Hoy es cuando damos a conocer al ganador de un ejemplar de Ocúltame entre las tumbas firmado por Tim Powers y con cubierta alternativa de Enrique Corominas. Pero quiero, antes que nada, agradecer la buena acogida que ha tenido el sorteo con los numerosos participantes que han mostrado interés por el premio y, por supuesto, agradecer a Ediciones Gigamesh la cesión del ejemplar.


Ahora sí, vamos con el ganador. Este raro ejemplar de Ocúltame entre las tumbas se va para uno de los concursantes de Facebook, cuyo nombre es...

Joan Carles Badia

¡Enhorabuena! Tienes dos días como máximo para ponerte en contacto con nosotros enviándonos un correo a laespadaenlatinta@gmail.com e indicarnos así la dirección postal para que pueda llegar el libro a tus manos.

El resto de concursantes que no han sido premiados, ya sabéis, podéis seguir intentándolo en los siguientes concursos que hagamos, que serán muy pronto. ¡Estad atentos! Y recordad que Ocúltame entre las tumbas se pondrá estará en las librerías a partir del 5 de septiembre junto a la antología Tiempo de sembrar piedras. ¡El mes Powers!

agosto 26, 2014y

25 de agosto de 2014

Reseña: «La araña y otros cuentos macabros y siniestros», de Hanns Heinz Ewers

La editorial Valdemar, antes de irse de vacaciones, nos dejó bien provistos con una serie de novedades entre las que destaca la antología La araña y otros cuentos macabros y siniestros de Hans Heinz Ewers, publicada en su colección “Gótica”. El libro me llegó hace unas semanas y aunque me costó un poco empezar, tras coger el ritmo lo he devorado en pocos días.

Lejos ya de la era de esplendor para la novela gótica, antes del triunfo del terror pulp, Ewers abanderó el horror europeo, aunque también formó parte del histórico. Miembro del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) desde sus inicios y admirador de Hitler, fue un devoto de la idea de la supremacía de la raza germánica. Antes del surgimiento del partido y durante los primeros años del siglo XX, Ewers, gran viajero, evolucionó desde un intelectual cínico y desarraigado, defensor de la liberación sexual (fue de los primeros en defender la homosexualidad como algo natural e innato, lejos de la desviación moral) influenciado por Nietzche y Stirner (cuya obra principal, El único y su propiedad, puede encontrarse también en el catálogo de Valdemar), a un amargado nacionalsocialista hitleriano; como tantos otros en la Alemania de su tiempo, la derrota de su país tras la Primera Guerra Mundial y el estado del mismo le llevó a ver en Hitler la respuesta y el alma de la nación alemana.

Afiliado al partido, Ewers procuró difundir su ideología mediante novelas propagandísticas, por lo que durante un tiempo estuvo bajo la protección de los jerarcas nazis; desde el principio, sin embargo, su adherencia a la causa provocó malestar entre parte de la cúpula del partido al considerar que, siendo un provocador, un “pervertido” y un corruptor de masas, podía dar mala fama al movimiento (¡!). Fue esta reticencia y el hecho de que se alineara con el ala menos antisemita (conservando amigos judíos, aunque nadie lo diría con relatos como “El judío muerto”) lo que eventualmente provocaría su caída en desgracia, el repudio de Goebbels y la prohibición de sus obras en Alemania. Los últimos años de su vida Ewers los pasó siendo ya un paria, y tras su muerte, cayó en el olvido como autor marcado. De no ser por ello, sus creaciones habrían figurado sin duda en todas las antologías del mejor terror contemporáneo en lugar de quedar arrinconadas, al alcance solo de los lectores más dedicados.


A nivel personal, Ewers fue el típico escritor decadentista dado a la bebida, asiduo a los prostíbulos, continuamente al borde de la ruina tanto física como económica. Se mantuvo al margen de la sociedad y criticó desde allí su hipocresía y artificio, algo que se refleja claramente en los relatos que tenemos entre manos. Rastros de la ideología de Ewers se pueden encontrar en ellos por doquier: a grandes rasgos, su temática de fondo es la oscuridad o la complejidad del alma humana, y quizás en particular del alma femenina, reflejo de la actitud cínica del autor. Estudió derecho a desgana –y con malos resultados académicos– y pese a ello (o gracias a ello) mantuvo una visión muy crítica del sistema judicial, deplorando como, según él, partía de una base errónea: la igualdad de los individuos bajo la ley. Muy afectado por el caso del juicio y condena a Oscar Wilde, autor a quien admiraba, Ewers consideraba que genios como él, o simplemente personas educadas y de clase media-alta, tenían una sensibilidad especial que debería asegurarles un trato acorde en un juicio. Para un banquero –comenta en uno de sus relatos, “Los juristas”– cuatro años de prisión son un tormento y una muerte lenta, pero para un obrero son como estar en la pensión, luego la pena es la misma para ambos cuando debería ser proporcional al sufrimiento que provoca. Era un elitista lleno de contradicciones, defendiendo la libertad individual y relativizando la legalidad a la vez que despreciando el conjunto de la sociedad... y al mismo tiempo, adhiriéndose a un partido fascista.

En definitiva, de Ewers y sus elecciones personales se pueden decir muchas cosas, la mayoría muy poco agradables. Uno sabe que, si quiere evitarse disgustos, es mejor no indagar demasiado en la vida personal de los autores que ha disfrutado: a veces es mejor no saber. Con H. H. Ewers, gracias a la introducción de Valdemar que precede a los relatos, ya sabemos todo antes de empezarlos, y una ves comienza a leerlos, uno avanza con cierta suspicacia.

Pero por muy notorio que sea en este aspecto, Ewers no es un caso único. Prefiero no pensar demasiado en que Lovecraft, y Howard en menor medida, eran profundamente racistas. Que Orson Scott Card es de los peores fanáticos homófobos militantes, que C. S. Lewis fue un católico proselitista bastante molesto (y su obra se veía afectada por ello) o Frank Miller un violento ultraderechista. Y si seguimos encontraríamos muchos otros ejemplos, ya que cualquier autor anterior al siglo XX probablemente tenía un ideario que bajo la luz actual sería horrendo. Con eso no pretendo comparar los casos que cito con el de Ewers ni relativizar su importancia; solo recordar que al final lo que queda es la obra. Es esta la que tiene que ser juzgada por si misma, simpatizar o no con el escritor; condenarle o amarle, es un accesorio.


Dejemos pues de lado a Ewers y vayamos al fin a sus relatos. En ellos se potencia la figura del individuo que se mueve entre sus semejantes con picaresca, tomando lo que quiere cuando quiere, manipulando, mintiendo o delinquiendo, ignorando las reglas morales o legales (y cuestionando si lo legal siempre es moral). Casi todos los protagonistas de estos relatos son antihéroes. “La voluntad” es otro gran tema: y aquí nos remitimos otra vez a Nietzche. Por un lado, la voluntad es lo único que impulsa a muchos de sus personajes: sus deseos se convierten en acciones prescindiendo de las limitaciones de la moral tradicional o de la legalidad. Por otro lado, se repite la figura de la mujer –normalmente presentada en estos relatos como un ser inescrutable y temible, depredador– que, ya sea por ser una auténtica hechicera o criatura sobrenatural o simplemente por poseer una voluntad férrea y cualidades de mesmerismo, usa y descarta a sus amantes, a quienes destruye en el proceso. Este es el trasfondo de relatos como el que abre la antología, “La araña” o “El diario de un naranjo”. En ellos el joven confiado cae en las redes de una mujer pérfida cuyos encantos acaban destruyéndole. El primero es un relato realmente sobresaliente, muy inquietante, con detalles –la imitación a través de la ventana– muy perturbadores. Quizás me sobra, en su desarrollo, la insistencia en reforzar la naturaleza de la relación entre la víctima y la depredadora con constantes comparaciones con las arañas y sus costumbres. “El diario de un naranjo” tiene una naturaleza más poética y acaba retratando un final cargado de belleza, aunque igualmente trágico.

Casi todos los cuentos tienen que ver con relaciones, con amores condenados. “La última voluntad de Stanislava d'Asp” es para mi de los mejores, y en su refinada crueldad, y el modo natural y directo con que está escrito y sus personajes caracterizados, encuentro una historia de las que se recuerdan por mucho tiempo que pase. “Eileen Carter” sigue con el tema de la mujer poderosa y un tanto cruel, que usa su belleza y aparente inocencia para lograr sus objetivos. Aún con el tema relaciones y mezclado esta vez con necrofilia tenemos “La peor traición”, otra pieza muy, muy bella, muy evocativa; aquí Ewers se muestra como un auténtico maestro de la ambientación, tomando el manido tema del amor de ultratumba que tantos han tocado –desde Poe con “Ligieia” y “Berenice” a Clark Ashton Smith con “La muerte de Ilalotha” en su ciclo de Zothique)– y dándole una original vuelta de tuerca con un final inmejorablemente resuelto.

Uno de los relatos más macabros sería quizás “La mamaloi”, otro interesante retrato del submundo del vudú en Haití, donde el protagonista, un alemán racista y pedófilo cuya empresa ha prosperado enormemente en la isla gracias a saber aprovecharse de la corrupción económica, se enamora de una sacerdotisa local. Ésta le introduce como testimonio a aberrantes rituales salpicados de veracidad histórica que, a la larga, causarán la perdición de ambos. En el mismo contexto Haitiano “El reino de las hadas” es una breve historia escrita en un tono inocente, el del narrador, que sobresalta por la brutalidad de la realidad que el lector percibe; humor terriblemente negro. En la misma línea de humor negro, la original y siniestra “La esposa de Tophar”, adaptada al cine en 1920, supone otro éxito inolvidable, particularmente su final. “La caja de juegos” es otra historia que destaca por su frescura y exotismo, ambientada en el Vietnam Francés de Tonkin; allí la “civilizada vida” del colono europeo choca con las atroces costumbres del indígena, que no por atroces carecen de refinamiento y peso intelectual. Es una historia muy atractiva, quizás de las dos o tres mejores en la antología.


Completan la antología dos relatos ambientados en España, “El carnaval de Cádiz” (muy colorista pero poco conseguido) y “Salsa de tomate”, que gira en torno a una supuesta tradición andaluza a la que un cura adicto a la visión de la sangre es aficionado; “Los señores juristas”, que sirve a Ewers para exponer sus ideas acerca de la justicia (la ley) y el individuo, y una serie de relatos cortos, que buscan quizás más el impacto visual inmediato de determinadas escenas que el relatar historias complejas. Finalmente, “La joven blanca”, “El cadáver de un ahogado” y “Las manos más bellas del mundo”, con una visión muy irónica de lo absurdo de la vida y la ambición humana.

En retrospectiva, me ha parecido una antología muy satisfactoria. Es revelador como el elemento sobrenatural está casi ausente; En sus tramas le basta y le sobra con exponer aquello de lo que el ser humano es capaz, evocando la inquietud, la repulsión y el horror. Es muy atractivo la forma en que Ewers toma lo grotesco y decadente y lo convierte casi en algo bello y exótico. Y me gusta, en la literatura de terror, lo exótico; debe ser una etapa que tarde o temprano terminará, pero ahora mismo estoy cansado de autores que recurren a los viejos mitos del género para sus tramas. Los escenarios lúgubres y las sensibles almas atormentadas de la literatura gótica, las criaturas de Stoker y LeFanu y sus legiones de imitadores (Guillermo del toro uno de los más recientes), las andanzas de los muertos que invaden nuestras pantallas, cómics y libros en un desfilar zombie sin fin me motivan ya muy poco.
Incluso en Lovecraft –y bajo su sombra– encuentro últimamente poco estímulo: sus historias son magníficas y su imaginación desbordante, pero muy contenida en ciertos aspectos. Lovecraft podía imaginar seres atemporales y extradimensionales como nadie, pero sus personajes eran planos: versiones literarias de él mismo, lánguidos artistas y pensadores de mente frágil.

Así pues, ahora mismo busco exotismo. Cuando se vuelva mundano, regresaré a los viejos temas del terror clásico y volveré a disfrutarlos en un ciclo interminable. Mientras siga siendo excitante, nada me satisface más que releer las historias de Clark Ashton Smith, muchas con un tono oriental, todas labradas con una originalidad y un decadente colorido que las hacen únicas; me gusta reencontrarme con Howard y sus héroes atemporale y hoscos, para acompañarles en sus descubrimientos de tierras extrañas. Y a partir de ahora añadiré a Ewers y sus creaciones retorcidas, su devoción por lo grotesco, sus personajes canallas e irreverentes, sus mujeres vengativas y distantes, y los coloridos escenarios inspirados por sus viajes.

Ficha técnica
Fecha de publicación: 28 mayo, 2014. Editor: Valdemar. Géneros: Horror.
Traducción: José Rafael Hernández Arias. Páginas: 432. Precio: 27,50 €. Electrónico: No.
Valoración
★★★★☆

agosto 25, 2014y

24 de agosto de 2014

Star Wars Rebels: estreno mundial de «La chispa de la rebelión» el 3 de octubre


La nueva serie de animación de Star Wars comenzará oficialmente con un especial de una hora de duración, y cuyo título ya se sabe: se llamará La chispa de la rebelión (Spark of Rebellion) y se estrenará en todo el mundo el 3 de octubre en los canales Disney XD de todo el planeta (en España a las 20:45). Este prólogo sigue la estela de The Clone Wars y empieza de la misma manera, es decir, introduciendo a los nuevos personajes que serán las estrellas de la serie, la cual comenzará a emitirse en Disney XD el 18 de octubre, a las 17:30 en España. A los pocos días, Spark of Rebellion saldrá en formato domésticos en Estados Unidos, así que esperemos que no tarde en hacerlo en España.


¿Y dónde encaja en la cronología? Dado que será lo primero que veamos del nuevo Universo Expandido de la saga tras la novela de John Jackson Miller A New Dawn (disponible a principios de septiembre), habrá nuevos personajes y parafernalia de la saga, aunque como la serie se ambienta tan solo cinco años antes de Una nueva esperanza resultará familiar a los starwarseros, pues veremos soldados de asalto, cazas TIE, al Imperio Galáctico y entornos conocidos, además de otros nuevos. Tendremos también alguna aparición esporádica de Obi-Wan Kenobi (la voz será otra vez de James Arnold Taylor, quien ya puso su voz al personaje en The Clone Wars) y de Lando Calrissian (la voz corre a cuenta del propio Billy Dee Williams), y quien sabe si también veremos a Han Solo, a Chewbacca y al Halcón Milenario, aunque lo que es seguro es que C-3PO y R2-D2 estarán presentes al igual que lo han estado en todas las películas de la saga y series de televisión.


Star Wars Rebels es, en definitiva, la serie que hace de puente entre La venganza de los Sith (catorce años después) y Una nueva esperanza. Está protagonizada por un variopinto grupo de personajes que viven aventuras a bordo de la nave Ghost y que de alguna manera recuerdan a los héroes de la trilogía clásica, y son: el Jedi Kanan, la gran piloto Hera, un fortachón llamado Zeb, un joven criado en las calles llamado Ezra (quien tiene talento para la Fuerza), una mandaloriana llamada Sabine y un droide, Chopper.


La serie está dirigida por Steven G. Lee y Steward Lee, produce Simon Kinberg (productor de X-Men: Días del futuro pasado, Elysium) y Dave Filoni, quien ya estuvo involucrado al cien por cien en The Clone Wars.

Desde hace meses pueden verse algunos avances de la serie, como por ejemplo estos dos que siguen a continuación. Como ocurre con todos los avances de series o películas, pueden ser considerados spoiler por algunos espectadores, así que avisados quedan.

The Machine in the Ghost
El sonido, el espíritu de las películas originales... Star Wars Rebels presenta con este corto extraído de la serie una situación muy parecida a la vista en Una nueva esperanza, y donde queda demostrado el humor que han querido darle sus creadores. La nave en la que viajan los protagonistas es atacada por cazas TIE, al igual que fue perseguido el Halcón Milenario cuando escapó de la primera Estrella de la Muerte, incluso podemos las ganas de discutir que tienen la piloto y el Jedi en una situación de estrés, como si de una pareja se tratase.


Tanto es así el homenaje que han empleado una variante de la misma pieza musical que John Williams compueso para la ocasión y otras cosas muy parecidas, como el primer plano a los pilotos de caza TIE cuando se disponen a disparar (por no decir que son la misma toma pero animadas por ordenador). Ni que decir tiene que a nivel técnico (estableciendo una continuidad con The Clone Wars) y sonoro, Star Wars Rebels pasa del notable.


Un vistazo a Star Wars Rebels
Es aquí donde se pueden ver muchas de las promesas que traerá esta serie, desde emocionantes persecuciones espaciales hasta combates con sables láser. Es también palpable el ritmo de las escenas de acción y lo variado de las situaciones, tanto en tierra como en el espacio.


Los siete primeros minutos
Finalmente, el tráiler extendido de la serie que pudo verse hace unas semanas, y donde puede verse el primer acto de rebelión que tiene lugar en Lothal, el planeta donde comienzan las aventuras de Ezra, uno de los protagonistas.

agosto 24, 2014y

22 de agosto de 2014

'Black Talons', nueva serie de 'Warhammer 40.000' que se inaugura con edición de lujo


La editorial británica The Black Library continúa mimando a la que es su colección estrella: Warhammer 40.000. El sello editorial del universo Warhammer, al poco de haber publicado la trigésima entrega de "La herejía de Horus" (The Damnation of Phytos), prepara la publicación de The Talon of Horus para el 4 de noviembre, primera entrega de la nueva serie sobre la Legión Negra escrita por Aaron Dembski-Bowden y protagonizada por Abaddon, el mayor villano que ha conocido la galaxia.


Esta novela será lanzada en el formato habitual de tapa dura con sobrecubierta, pero además se ha editado una edición especial con una tirada de 1.500 ejemplares para todo el mundo, y que inaugura una nueva línea de ediciones para coleccionistas llamada Black Library First Edition.


El libro se edita en cuero con relieves y detalles dorados, bordes de páginas en color negro y un marcapáginas también negro. Además, cada uno de los ejemplares está numerado y contiene material único como ilustraciones interiores y una historia exclusiva ("The Wonderworker"), sobre la cual ya avisan de que jamás volverá a ser editada en papel.


Todo tiene un precio, y el libro cuesta unos cincuenta doblones por poco menos de cuatrocientas páginas. Estas ediciones son toda una golosina para coleccionistas y sin duda ponen a la franquicia de Warhammer 40.000 por todo lo alto, especialmente en cuanto a libros de lujo se refiere.

agosto 22, 2014y

21 de agosto de 2014

Reseña: «El lado oscuro», de Sally Green

Tal y como reza uno de mis libros de cabecera, «los inicios son siempre delicados», y no hay nada más difícil que intentar reseñar de manera objetiva y justa un libro que has estado a punto de lanzar por la ventana varias veces, que has intentado buscarle utilidad como tope de puerta o al que has mirado de manera calculadora para ver si le serviría a una de las patas de esa coja y vieja mesa de la terraza que no te decides a tirar. Tristemente, El lado oscuro de la debutante Sally Green es uno de esas novelas de sinopsis prometedora e inicio motivador que, conforme van pasando páginas, van deshinchándose, cayendo en incoherencias internas, situaciones absurdas y descripciones que, cuando son necesarias están pilladas con alfileres y cuando no, son excesivamente extensas y superfluas. Por no mencionar a esos personajes de encefalograma plano que poco a poco van minándote las ganas de continuar con la historia y que para más bochorno están fuertemente inspirados en Harry Potter, al punto que yo le he cambiado el título a la novela y os dejo dos de mis alternativas favoritas: Los oscuros años de un joven slytherin o Snape, mi padre: ese desconocido. Por todo esto, que la novela tenga una puntuación de casi cuatro estrellas en Goodreads, que vaya a publicarse en cuarenta y cinco países o que sus derechos cinematográficos estén ya más que vendidos me resulta incomprensible. O simplemente, no es para mí. O los años comienzan a pesar y el choque generacional es cada vez más acusado. No lo sé.

Pero vayamos por partes. ¿De qué va El lado oscuro? Inglaterra, en la actualidad. Nathan Byrn es un jovencito que sabe que no es como los demás. Aunque su madre era una respetada Bruja Blanca, su padre pertenece al linaje de los temibles Brujos Negros, lo que le mantiene en precario equilibrio entre la luz y la oscuridad. En una sociedad gobernada por el férreo, implacable y prístino Consejo Blanco, donde incluso a los Fains o humanos comunes se les mira por encima del hombro, sus orígenes no le permite integrarse plenamente a la comunidad mágica, siendo tratado con desprecio... en el mejor de los casos. Que además Nathan sea hijo de Marcus, el Brujo Negro por antonomasia, sólo sirve para empeorar su delicada situación. Conforme se acerca su mayoría de edad mágica, el control de los Brujos Blancos sobre Nathan se intensifica de forma totalitaria, humillante, inhumana y violenta, siendo ese el prometedor inicio de una novela que se queda en agua de borrajas.


¿Qué me ha gustado? El principio e incluso un poco más allá. La novela está dividida en seis partes y estuve enganchada durante las tres primeras, donde el joven Nathan nos muestra su infancia y la preciosa relación que tiene con su abuela y dos de sus hermanastros. A partir de la cuarta parte comienzan las incoherencias y las situaciones absurdas, varios giros deus ex machina y la trama empieza a hacer aguas por todas partes. Se pierde la coherencia interna de la novela y llegas a preguntarte adonde va a llevarte el argumento… si es que llega a alguna parte salvo a un enorme cliffhanger después de marear mucho la perdiz. Otro punto a favor es la dicotomía entre el bien y el mal y la delgada línea que lo separa. No es lo que somos, si no nuestras acciones lo que determinan nuestra naturaleza y la autora hace mucho hincapié en ello. Eso también me ha parecido muy interesante.


También me ha gustado mucho la traducción, sin erratas, sin giros gramaticales imposibles ni faltas de ortografía. Como anécdota, porque a mí me encantan estas cosas, la traductora debe ser mexicana y la novela traída directamente desde la delegación que la editorial Océano tiene en México, porque vamos a encontrar expresiones que normalmente no utilizamos por estos lares, como esposo (marido), talentoso (con talento), pararse de puntitas (ponerse de puntillas), computadora (ordenador), golpiza (paliza), tenis (zapatillas deportivas), apurarse (darse prisa), chamarreta (cazadora vaquera), encelar (dar celos), pasto (césped), tabaquería (estanco)… y así unas cuantas más. No digo que sean erróneas: ni mucho menos. ¡Están recogidas por la sagrada RAE y son correctísimas! Simplemente, me parecía curioso mencionarlo.


¿Qué no me ha gustado? Primero, se nota que la autora es novel: le falta estilo y concreción. Las descripciones o brillan por su ausencia (apenas desarrolla el escenario y el transfondo con la excusa de situarlo en la actualidad) o se exceden en detalles superfluos e innecesarios. Esto es algo que espero que la autora pula en los dos libros siguientes porque da sensación de torpeza.

Los diálogos son también para revisarlos. Con la excusa de ir dosificando la información para dar a la novela un aire de misterio, los únicos que parecen que saben de qué va la historia son los personajes y no comparten sus conocimientos con el lector: es como llegar a una conversación a medias sin que tus interlocutores se molesten en ponerte en antecedentes. Frustrante. Tampoco me ha gustado mucho la violencia gratuita y como se recrea la autora en ella, sobre todo si tenemos en cuenta que estamos ante una novela juvenil. La alargada sombra Harry Potter también es digna de mención, para peor, ya que es innegable la influencia que ha tenido en J. K. Rowling en la literatura juvenil de la última década, pero hay que saber desmarcarse, poner un punto de originalidad y eso no lo he visto en El lado oscuro, como os apuntaba más arriba con los títulos alternativos que me he inventado. Se apoya tanto en el mundo mágico desarrollado por Rowling, implantado ya en el imaginarium colectivo, que no se molesta en describir el suyo propio. Además, ciertos momentos fangirl y la sensación de ver personajes conocidísimos cobrar vida con distinto nombre, me lleva a pensar que esta novela tiene su semilla en el fanfiction.


En definitiva, El lado oscuro es el inicio de una trilogía que sigue la receta mágica de mezclar cierta dosis de magia, romance, oscuridad y un personaje inadaptado que de viva voz nos cuenta sus experiencias. Aunque tiene un arranque prometedor, el escaso desarrollo del argumento, la poca originalidad del mundo creado, los flojos diálogos, la incoherencia de ciertas situaciones y la sensación de haber leído algo anteriormente contado, empaña este debut literario. En mi balanza personal, los puntos mejorables superan con creces los puntos fuertes, pero tengo la esperanza de que la autora pula estos flecos en las dos siguientes entregas. El lado oscuro no ha resultado ser lo que esperaba tras leer la sinopsis y ha sido una lectura bastante decepcionante. Sin embargo, como para gustos, mil colores, os animo a darle una oportunidad y dejarnos vuestras impresiones.

Ficha técnica
Fecha de publicación: 17 septiembre, 2014. Editor: Océano, col. 'Gran Travesía'. Géneros: Young Adult, Magia y brujería. Traducción: Sonia Verjovsky Paul. Páginas: 419. Precio: 16,95 €. Electrónico: Sí. Correlación: Primera entrega de la trilogía 'Una vida oculta'.
Valoración
★★☆☆☆

agosto 21, 2014y

20 de agosto de 2014

[Cerrado] Sorteo: ¿Quieres un ejemplar de «Ocúltame entre las tumbas» firmado por Tim Powers?

Es tiempo de sembrar libros, y para ello Ediciones Gigamesh nos ha cedido un ejemplar de Ocúltame entre las tumbas, la última y más reciente novela de Tim Powers que la editorial publicará a principios de septiembre junto a la antología Tiempo de sembrar piedras y la segunda edición de La fuerza de su mirada.

Pero ojo, porque esta edición tiene dos características especiales: tiene una cubierta sutilmente diferente a la edición de venta, que solo se puede conseguir por concursos como este, y además... ¡está firmada por el propio Tim Powers! ¿No pudiste ir al festival Celsius de este año o te perdiste la firma de libros del autor en la librería Gigamesh? Pues ahora es tu oportunidad, y solo puede quedar uno.


El concurso tiene unas bases tan sencillas que se pueden resumir en dos líneas: está restringido al territorio nacional, que no se admiten usuarios anónimos y termina el último minuto del lunes 25, por lo que el ganador se dará a conocer al día siguiente. Una vez anunciado, el ganador tiene que ponerse en contacto con nosotros escribiendo un mensaje a laespadaenlatinta@gmail.com en el plazo máximo de dos días (en caso de no hacerlo elegiremos un nuevo ganador).

Para dar más opciones a nuestros lectores a la hora de participar hemos dividido el concurso en tres modalidades, y que cada uno elija la que más cómoda le resulte. Cada concursante solo puede escoger una opción.

1   Aquí mismo

Si elegís esta opción, simplemente tenéis que escribir un mensaje en este mismo post del concurso (anónimos, absteneos) y contestar a una única pregunta que formulamos a continuación. La pregunta es: ¿en qué periodo histórico, con elementos fantásticos, te gustaría que situara Tim Powers su próxima novela y por qué? No vale solo con citar cualquiera de las ambientaciones en que ha situado sus novelas, aunque sí es válido dar una razón de peso para desear otro relato con la misma época de sus otras novelas: personajes diferentes, detalles concretos, etc. No vale con decir "en la época de los piratas", pero sí "en la época de los piratas, concretamente en la década de bla y bla, pero con fulanito de protagonista porque tenía unas botas muy chulas".

2   Facebook

Todos los lectores que pinchen en el me gusta de este enlace y lo compartan (en su muro, en el de un enemigo, un familiar, etcétera, pero ese mismo enlace y no otro) también entrarán en el sorteo del ejemplar firmado y con cubierta exclusiva de Ocúltame entre las tumbas. Y si además queréis dejar un mensaje con algunas palabras sobre el sorteo, mejor que mejor.

A tener en cuenta: es obligatorio indicar que te gusta la página en Facebook y también la de Ediciones Gigamesh. En el caso de que un concursante resulte ganador y no lo haya hecho se elegirá uno nuevo, hasta dar con el que sí sea seguidor en ambos.

3   Twitter

En esta modalidad hay que seguir obligatoriamente nuestro perfil en la red social del pajarito y compartir el post del sorteo allí. Para eso hay que escribir un tuit que incluya tanto #OcultameEntreLasTumbas como la mención a @EspadaenlaTinta (sin olvidar el enlace de esta misma entrada), ya que de otra forma sería un engorro localizar a los concursantes.

¡Mucha suerte a todos!

agosto 20, 2014y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos