} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

22 de agosto de 2015

Y cuando pensabais que ya no vendrían: ¡Nuestras recomendaciones para lo que queda del verano!


Los que nos seguís desde hace ya unos cuantos años sabéis que llegado el verano intentamos ofreceros opciones para que el calor os sea más llevadero y las vacaciones más placenteras. Es evidente que en esta época del año nuestras neuronas están algo más vagas de lo habitual, por lo que nos hemos permitido el lujo de ofreceros un poquito de todo, tanto para los que os convertís en amebas en cuanto el termómetro pasa de los treinta grados, como para aquellos que tenéis una mente privilegiada y seguís funcionando a pleno rendimiento aunque se derritan hasta las farolas. Es cierto, quizás os la traemos un poquitín tarde, pero eso es porque nuestra lista es a la que recurrir cuando muchas otras han fallado en su propósito: el de asombraros, entusiasmaros y como no, engancharos hasta hacer que se os derrita el helado o se os enfríe la paella. Entre nuestras selecciones, no hemos incluído una gran lista de novedades como en otras ocasiones. Le hemos querido dar más peso a la diversión que puede traeros el libro en sí, que al hecho de que esté o no muy de moda. Tampoco nos hemos puesto exigentes en cuanto a ediciones, ya que habrá a quien le guste llevarse el ebook, tirarse en la arena con un libro sufrido de bolsillo, o aquel que prefiera llevarse un incunable dentro de un maletín con clave de seguridad. Eso sí, todos hemos intentado introducir algún que otro cómic, para que luego no digáis que no os damos opciones... Por cierto, estas recomendaciones las tenéis divididas por las imágenes de los redactores, os será fácil adiviniar quién propone qué. Lo dicho, disfrutadlas.




House of Cards de Michael Dobbs

Hay muy pocas cosas originales en Hollywood; y ahora que las series de TV le han tomado la delantera en la ficción de calidad, quizás nos sorprendería descubrir cuantas de ellas también se basan en obras anteriores. En el caso de House of Cards, que desde su primera temporada arrasa entre público y crítica, tenemos una historia que se ha inspirado directamente en una miniserie de la BBC, que a su vez estaba basada en el libro de Michael Dobbs que tenemos entre manos. A aquel primer tomo le siguieron dos más explorando las andanzas políticas de Francis Urquhart – Frank Underwood en la versión made in usa – que de momento no han sido publicados en español; esperemos que Alba esté por la labor.

La historia de House of cards es la de un político “perfecto” en el sentido maquiavélico; y como tal, un sociópata. Como un Übermensch Nietzcheano la única fuerza directora de la conducta es la voluntad pura y dura sin traba moral o consideración por el bien del grupo. Lo que importa es el beneficio propio, que pasa por obtener el poder y no soltarlo bajo ninguna circunstancia pase lo que pase e implique lo que implique. Urquhart-Underwood es la quintaesencia del político: un personaje de ficción que representa una versión sublimada y extrema de la realidad de nuestros políticos, razón por la cual, leer esta novela – o ver las adaptaciones de la BBC y Netflix – puede resultar muy desagradable por la forma tan cruda en la que expone en manos de quien estámos. Y es que da igual si los métodos de Francis son más radicales; a efectos prácticos funcionan por el mismo principio: conseguir el poder y perpetuarse en él a costa de mentir, manipular, desinformar y deformar la realidad. Urquhart es el espejo oscuro que refleja una realidad siniestra que vemos a diario y como tal lo reconocemos, una forma extrema de hacernos abrir los ojos.

Es una gran idea que un político sepa ver más allá. Sí, buena visión es justo lo que hace falta. Es verdaderamente útil, ¿no creen? Si hasta diría que, en un día despejado, la mayoría de los políticos son capaces de ver hasta... bueno, conozco a algunos capaces de ver más allá del mismísimo Battersea.

Dudo errante de Russell Hoban

No se trata de una novedad; Cátedra, en su colección “Letras populares” la publicó hace unos años.  Aún así, me ha parecido buena idea incluirla en esta lista de sugerencias. La he descubierto este invierno y me ha impresionado hasta el punto de recomendarla por doquier.

La novela la podemos encuadrar dentro del género de la literatura post-apocalíptica o de la distopía.  Dudo es un joven que, tras pasar el rito iniciático a la edad adulta, se embarca en una misión personal a través de la cual conoceremos un futuro muy al estilo del de Un cántico por Leibowitz. Su mundo, involucionado –imaginamos– gracias a los estragos de una guerra o a la madre de todas las crisis, parece paralelo al de una Europa prehistórica; retazos de nuestro presente se conservan bajo la forma de mitología, símbolos religiosos mezclados con hechos históricos cuyo significado original se ha perdido. Uno de los grandes méritos de la novela es el lenguaje, tan transformado como la humanidad. El resultado es un argot –o simplemente inglés mal hablado– comprensible a veces de forma intuitiva y que le da un gran atractivo, además de dotar de más personalidad y viveza a la narración. Posiblemente al estilo del peculiar dialecto de los Drugos de Alex en la Naranja Mecánica de Burgess.

Dudo errante ganó el John W. Campbell Memorial Award en 1982 y desde entonces se ha convertido en una novela de culto en países de habla anglosajona. Ya es hora de que también en nuestras latitudes se le reconozca como a un igual a obras clave tales como El señor de las moscas o las mencionadas Un cántico por Leibowitz o La naranja mecánica.

 El dia de mi nombramiento quando qumpli los 12 sali con la lanza en ristre i mate 1 javali que provablemente era el ultimo javali en las Colinas del Hato de todas formas hazia mucho que no veia ninguno no creo que vuelva a ver ninguno. No hizo temblar la tierra ni nada quando savalanzo sobre mi lanza no era tan grande ademas tenia mala pinta. Hizo lo devido se reuolvio i alli se quedo i rechino los dientes i intento scapar asi que alli stavamos. El en 1 punta de la lanza agonizando i yo en la otra viendo lo morir.

Lionel Abso. El estado de inglaterra de Martin Amis

Desde que leí Niños muertos Amis se ha convertido en uno de mis autores de cabecera. Y aunque bien podría recomendar cualquier otra de sus más que inspiradas obras, –la recopilación de relatos Mar gruesa, con algún punto de ciencia ficción, por ejemplo– acabo inclinándome por una de las más recientes: Lionel Abso. El estado de Inglaterra que no hace mucho Anagrama ha editado en su colección “compactos”.

En Diston viven Lionel y su sobrino Des, a quien intenta desesperadamente enseñar los principios que rigen su vida. Lionel es un criminal misógino, hiperviolento, tozudamente decidido a encauzar su inteligencia hacia la más absoluta estupidez. Su forma de ser es la misma definición del antisocial y a la vez la encarnación de una casta quizás no tan marginal como debería. Des, por otro lado, juega el papel del verdadero héroe. Bajo la personalidad apabullante de Lionel, el chico intenta desarrollar la suya propia y encontrar un futuro más allá de los límites del barrio. El devenir de las cosas cambia completamente para ambos cuando, estando en prisión, Lionel descubre que acaba de ganar en la lotería un premio tan enorme que le sitúa directamente entre la élite más adinerada del país. ¿Como encajará ahí un hombre que cambió su apellido original por “Abso”, acrónimo de Anti-social Behaviour Order, el acta que Tony Blair aprobó en 1998 para tratar con tales energúmenos?

Una de las críticas a la edición original me gustó especialmente: “un big mac hecho a partir de un filet mignon”. Pese a que el comentario se pueda interpretar de cualquier forma, prefiero verle una interpretación positiva. Amis es un virtuoso de los extremos: uno de esos autores –Palahniuk, Ellis, Welsh– que escarban entre la morralla para enseñarnos la realidad del ser humano, satirizándolo, dando a luz personajes demasiado grandes para una sola novela. Así son Lionel y Des; y todo compactado en esta edición asequible de Anagrama para el disfrute veraniego.

En su apariencia externa Lionel era brutalmente genérico: el cuerpo tipo losa, el bulto lleno de la cara, la coronilla bien rapada y con el vello incipiente leonado. […] no excepcionalmente alto y no obeso, pero excepcionalmente ancho y excepcionalmente profundo (Des veía a su tío todos los días, y todos los días le parecía una talla más grande de lo esperado).

La mejor venganza de Joe Abercrombie

Ésta es otra novela que no es exactamente una novedad, pero que he releído recientemente y aprovechando por tanto que Abercrombie es un autor que está nuevamente en voga –¡esperemos que nunca deje de estarlo!– es un buen momento para reclamar algo de atención para ésta, una de sus mejores obras.

La mejor venganza es un libro mucho más complejo de lo que parece en un primer momento. Al empezarlo por primera vez, aunque ya había leído la trilogía de la primera ley, lo dejé pasados unos capítulos. Ingenuo de mi, dudé de Lord Grimdark, pensé que me encontraba ante una historia muy simple: Monza Murcatto, general mercenario, había sido traicionada y dada por muerta por su patrón; sobreviviendo a la ordalía, la extraordinaria general encontraba un gran tesoro y, armada de oro e inteligencia, rodeada por un grupo de vengadores reclutados, se disponía a vengarse. Mas o menos la misma trama de El conde de Montecristo. Pero subestimar a Abercrombie es un error en el que nunca más caeré. En una segunda lectura superé estos primeros capítulos que parecían tan previsibles y me sumergí en una trama compleja, cargada de esa ambigüedad que es marca de la casa, cruda y perturbadora y sobretodo liderada por unos personajes profundos, atractivos y cambiantes.

La mejor venganza, pese a su extensión, es una de las obras más compactas de Abercrombie. Su esquema es el obvio –el propio de este tipo de historias: desde El conde de Montecristo a Los príncipes demonio de Jack Vance–, con una vengadora marcándose una lista de objetivos y cumpliéndolos uno a uno, pero es este viaje de venganza y el modo de enfocarlo de Abercrombie lo que hacen de la novela, un libro extraordinario.

  – ¿Quieres venganza? –exclamó–. ¡Pues yo te enseñaré lo jodida que es la venganza!

Hans Integral vol.1 de Duchâteau y Rosinski (cómic)

Siendo adolescente –hace ya demasiado– me regalaron los dos tomos que publicó Ediciones B recopilando dos de las aventuras de este personaje atrapado en un mundo distópico. Fueron objeto de relectura frecuente, y siempre lamenté que por esos extraños derroteros que toman a veces las editoriales españolas, se hubiera decidido dejar la obra incompleta.

Por suerte ahora vivimos un momento que mira con nostalgia los grandes títulos del cómic europeo. Se publica un integral tras otro con las aventuras de Spirou, Johan y Pirluit, salen nuevas ediciones de La balada de las Landas Perdidas, Los compañeros del crepúsculo o se dota a Thorgal de una mejor encuadernación. Precisamente Rosinski, co-autor de Thorgal, uno de los más admirados artistas europeos del noveno arte, es quien se ocupa del apartado gráfico de la primera parte de Hans. Solo por ello, esta obra de la que os hablo merecería la pena. Sin embargo, lo que de verdad me conquistó fue el escenario con ese futuro tan decadente, tan cruel. Con este aire mezcla de space-opera y fantasía heroica que se estilaba en aquel entonces, seguro que conquistará a cualquier amante de estos géneros. Es cierto, tratándose del primer tomo de los tres que recogerán la obra completa es una recomendación arriesgada: lo que falta es material que aún no he leído, que nunca se ha traducido al español –parte del contenido de este primer tomo tampoco– por lo que no puedo opinar al respecto (aunque estoy seguro de que merecerá la pena). Leed este primer album y decidid si lo que acabáis de leer merece una inversión en los dos tomos restantes.






Sherlock Holmes (Novelas) de Sir Arthur Conan Doyle 

¡Atención, atención! ¡Los pingüinos atacan de nuevo!  Y no hablo precisamente de una película de animación o de alguna producción fumada del canal SyFy tipo “Sharknado”. No. Hablo del aterrizaje por todo lo alto de Penguin Books en España. ¡Ya era hora! No solo encontraremos en su catálogo clásicos españoles sino también novelas inmortales que han calado hondo en el imaginarium colectivo, como el conocidísimo detective afincado en 221B de Baker Street. ¡Elemental! Sherlock Holmes llega con un aire renovado, una nueva traducción a cargo de Esther Tusquets y  todo ello a un precio más que goloso ¿En serio que lo vais a dejar pasar? Para mí, el personaje que ideara Sir Arthur Conan Doyle es un clásico indispensable que no puede faltar en ninguna estantería. Did you miss it?

Sinopsis: Los mejores libros jamás escritos. El presente volumen recoge las cuatro novelas protagonizadas por Sherlock Holmes, el emblemático y perspicaz detective del 221 B de Baker Street: Estudio en escarlata (1887), El signo de los cuatro (1890), El perro de los Baskerville (1902) y El valle del miedo (1915). A lo largo de estas páginas, y con la ayuda inestimable del doctor Watson, Holmes recorrerá las calles de un Londres victoriano convertido en un laberinto de pistas falsas, resolverá una intriga originada en la India colonial, desentrañará el misterio oculto tras una antigua maldición familiar en los páramos de Dartmoor y se enfrentará a la organización de Moriarty en uno de sus casos más complejos. Una mezcla explosiva de crimen, suspense y venganza.

El marciano de Andy Weir

¡Houston, tenemos un problema! Bueno, en realidad quien lo tiene es Mark Watney, astronauta de la NASA que es abandonado por error en la superficie de Marte. Armando tan solo con su ingenio y un afilado sentido del humor deberá hacer lo imposible por sobrevivir en un planeta hostil, sin apenas provisiones, oxígeno, suministros y sin forma humana o divina de comunicarse con la Tierra. El humor que destila la novela junto a las más peregrinas ideas, dignas del mejor McGyver, hará que sea una de vuestras lecturas estrella del verano. Un libro que aúna ciencia y diversión a partes iguales y que os devolverá la fe en la Humanidad, sí, con mayúsculas.

Sinopsis: Seis días atrás el astronauta Mark Watney se convirtió en uno de los primeros hombres  en caminar por la superficie de Marte. Ahora está seguro de que será el primer hombre en morir allí. La tripulación de la nave en que viajaba se ve obligada a evacuar el planeta a causa de una tormenta de polvo, dejando atrás a Mark tras darlo por muerto. Pero él está  vivo, y atrapado a millones de kilómetros de cualquier ser humano, sin posibilidad  de enviar señales a la Tierra. De todos modos, si lograra establecer conexión, moriría mucho antes de que el rescate llegara. Sin embargo, Mark no se da por vencido; armado con su ingenio, sus habilidades y sus conocimientos sobre botánica, se enfrentará a obstáculos aparentemente insuperables. Por suerte, el sentido del humor resultará ser su mayor fuente de fuerza. Obstinado en seguir con vida, incubará un plan absolutamente demencial para ponerse en contacto con la NASA.

El ángel caído de Nalini Singh (El gremio de los cazadores, 1)

It’s raining men, hallelujah! Con El ángel caído, esta autora fiyiana afincada en Nueva Zelanda y especializada en la novela romántica urbana paranormal, nos trae más cuerpos de infarto, más testosterona, más músculos de acero y más sensualidad aún sí cabe que en su anterior serie Los Psi-Cambiantes. ¿Y qué mejor lectura para un verano sofocante que tórridas aventuras entre sexys cazadoras de vampiros y querubines de cuerpos "danone" con más ínfulas que el mismísimo Creador? Aunque este género en particular no es una lectura que suela gustarme mucho, lo cierto es que Nalini Singh ha conseguido conquistarme por su forma de narrar este tipo de historias, mil veces escritas ya, sin insultar mi inteligencia femenina. Sus personajes se caracterizan por ser mujeres de bandera que no se dejan amilanar por nada y su contrapartida masculina… en fin, ¡qué os voy a contar! La nueva saga de “El gremio de los cazadores” os traerá acción, adrenalina, asesinatos, misterios y divina sensualidad masculina, ideal para una lectura de playa o piscina con las neuronas en stand-by.

Sinopsis: En un mundo poblado por arcángeles, ángeles, vampiros, cazadores y humanos, Elena es una cazadora nata: es más fuerte que un humano normal y tiene un sentido del olfato más desarrollado, lo que le posibilita seguir el rastro de un vampiro y capturarlo. Es la mejor en lo suyo, así que cuando el arcángel Rafael le asigne la misión de capturar a uno de los suyos, Elena deberá aceptar, a sabiendas que será una posible sentencia de muerte, pues sabrá mucho más de estos poderosos seres de lo que ningún otro cazador haya conocido jamás. Rafael se ve cada vez más intrigado por esta cazadora que osa cuestionar sus métodos. Ha vivido lo suficiente para saber que, cuando tiene entre manos a alguien que le fascina, no debe soltarlo.

Seconds de Bryan Lee O’Malley (cómic)

¿No habéis tenido alguna vez un día de perros y habéis deseado poder volver atrás para hacer o decir algo distinto? ¿Tener el poder de volver atrás en el tiempo para arreglar las cosas? ¿Y si en lugar de arreglarlo, sólo consiguiéseis que empeorara?  Seconds, con ese particular estilo que tiene O’Malley y que ya mostrara con Las aventuras de Scott Pilgrim, nos mostrará el día a día de Katie, una gran chef que sueña con tener su propio restaurante y que descubre por accidente, la forma de volver atrás en el tiempo. Sin embargo, en lugar de arreglar su caótica vida laboral y sentimental, Katie consigue todo lo contrario, complicando aún más las cosas para ella y todos los que la rodean con resultados insospechados y que escaparán a su control con dramáticas consecuencias. Una bonita fábula sobre las segundas oportunidades y los sueños como motor del alma humana.

Sinopsis: A Katie las cosas le van bastante bien. Es una joven chef en un restaurante de éxito y planea abrir otro aún mejor. Pero un día todos sus proyectos se tuercen, su actividad amorosa se dirige al borde del abismo y una camarera sufre un accidente muy desafortunado. De repente, su vida ha pasado de estar bastante bien a no demasiado. Katie necesita una segunda oportunidad… y quizá no imagina los riesgos que conlleva obtenerla.

Nieve en verano de Haruka Kawachi (cómic)

Tengo que confesar que hacía muchísimo, pero muchísimo tiempo, que un manga no llamaba mi atención y hete aquí que me he enamorado de esta pequeña historia de corte intimista sobre el amor y la muerte, sobre la vida y los sueños, las flores y la maleza que puede llegar a tener nuestra vida. Nieve en verano de Haruka Kawachi es una pequeña joya que destila originalidad y sensibilidad. Aunque en ocasiones el dibujo pueda parecer poco cuidado, atención, es absolutamente deliberado ya que también encontraremos otros tantos trazos verdaderamente cuidados hasta el más mínimo detalle resaltando las emociones de los personajes. Es un relato josei, o dirigido a un público adulto, tanto por su temática sobre el amor y la muerte, como por el retrato psicológico que hace de sus personajes. También he disfrutado mucho de la traducción tan fresca y tan “española” de los diálogos, alejados de las típicas y encasquetadas fórmulas japonesas. Una joyita, de verdad, que me ha encandilado y que encantará a todos aquellos lectores, independientemente de su género, por la sencillez de su dibujo y la profundidad de su argumento. Una verdadera historia llena de realismo mágico, de los cuentos de Andersen, de amor más allá de la muerte que habla de las segundas oportunidades.

Sinopsis: Hazuki se enamora a primera vista de Rokka, la dueña de una floristería. Poco después, comienza a trabajar allí con la única intención de acercarse a ella. Cuando por fin consigue que lo invite a su casa, queda consternado al descubrir que no vive sola. Shimao, su difunto marido, permanece a su lado en forma de fantasma. Sin embargo, sólo Hazuki puede verlo y comunicarse con él. El espíritu no tarda en lanzarle una declaración de intenciones: no está dispuesto a dejarle ocupar su lugar junto a Rokka. Al mismo tiempo, le confiesa que sufre por no poder hacer feliz a su esposa, por lo que propone a Hazuki un trato algo particular.
(Por cierto, la portada que hemos puesto no está en español, pero el cómic sí que está en todas las librerías en "cristiano"; no hemos localizado otra imagen de buen tamaño).







Días de destrucción, días de revuelta de C. Hedges y J. Sacco

¿Quien dice que el verano no puede servir como una forma de ampliar nuestros conocimientos?
Es cierto que con el calor tendemos a buscar lecturas más "suaves" por eso de no cansar demasiado a nuestras neuronas. En este caso os ofrezco justo eso, pero con la posibilidad de ampliar vuestros conocimientos sobre nuestra historia más actual y de paso os ofrezco la oportunidad para que remováis un poco vuestra conciencia social y política. Una manera estupenda de comprender que los problemas que estamos experimentando en ciertos países ante una crisis financiera como la que sufrimos desde hace unos cuantos años, se podrían haber visto venir al fijarnos en países "más desarrollados" en general que nosotros, como es Estados Unidos. No os estoy recomendando un libro de texto, eso seguro, pero sé que mi recomendación os mantendrá alerta y os sorprenderá durante todo el tiempo que estéis de vacaciones, tanto por su extensión como por la sensibilidad con la que trata una serie de problemas que como ya he dicho, no son propias del pueblo americano, sino que también se pueden extrapolar a otros países sumidos desde hace años, en una profunda crisis social y económica.

(...) es el prototipo del nuevo cacique político, ese que viste trajes ya medida, atiende a juntas directivas en bancos y dirige compañías de seguros. Su poder emana de una vasta fortuna y de los sobornos legales que permiten al rico comprar candidatos y jueces que sirvan a sus intereses económicos. Mientras tanto, usan su dinero para intimidar y destruir a todo aquel que s cruce en su camino. El matonismo y la intimidación física a la antigua usanza no pueden compararse con las sumas destinadas a engrasar el sistema político.

Ready Player One de Ernest Cline

Aprovechando que está apunto de salir Armada, otro libro del autor –los que os vísteis la película de The Last Starfighter sabréis de qué podría tratar la novela–, me gustaría recomendaros Ready Player One, una obra sobre la que ya hemos redactado algunas noticias anunciando que se prevee la realización de una película en la que Steven Spielberg aparecerá co-productor. Ambientada en un futuro en el que hay un 90% de paro mundial y en el que la extrema pobreza es el común denominador de todos los habitantes que malviven en enormes torres de caravanas, el sistema de realidad virtual Oasis es el único lugar en el que se puede estudiar, asistir a eventos o incluso llegar ganar algún dinero. La muerte del creador de este sistema –que por cierto, me recuerda poderosamente al famoso y difunto Steve Jobs– y la promesa de legar la empresa y toda su fortuna al que encuentre el huevo de pascua que hay en el entorno virtual de Oasis, os ofrecerá una aventura inigualable recorriendo en el proceso todos los videojuegos, series, aventuras de rol y películas de los años ochenta. Un libro ágil, también instructivo y autoconclusivo. No se puede ir de vacaciones sin cierto "regreso al pasado".

Antes de morir –anuncia Anorak, expresándose en una voz mucho más grave–, creé mi propio "Huevo de Pascua" y lo oculté en algún sitio de mi videojuego más conocido, Oasis. La primera persona que lo encuentre heredará toda mi fortuna. (...) El Huevo está bien escondido, (...) pero no os preocupéis. He dejado algunas pistas por ahí para que podáis poneros en marcha. Y aquí va la primera...
"Ocultas, las tres llaves, puertas secretas abre.
En ellas los errantes serán puestos a prueba.
Y quienes sobrevivan a muchos avatares
llegarán al Final donde el trofeo espera."

El caso de Harry Quebert de Joël Dicker

Para que no se diga que solo recomiendo cosas de fantasía, me gustaría llamaros la atención sobre el libro que le ha dado tanta fama a Joël Dicker. El protagonista es un famoso escritor sumido en un grave bloqueo creativo, que tras haber dilapidado el anticipo millonario que le dio la editorial para la redacción de su siguiente libro, se encuentra viajando desesperado a un pequeño pueblo donde pedirá ayuda a Harry Quebert, su antiguo profesor de literatura y autor de renombre. En el proceso veremos un retrato perturbador de la américa profunda de los años sesenta y setenta, donde las desventuras y miserias de los habitantes se entremezclarán en una investigación que removerá un pasado incómodo. El descubrimiento del cuerpo de una chica desaparecida hace más de veinte años junto a la obra que le daría a Quebert fama internacional, abre la veda para una de las investigaciones más interesantes que hayáis podido encontrar en un libro de detectives.

A principios de 2008, aproximadamente año y medio después de haberme convertido, gracias a mi primera novela, en la nueva gran promesa de la literatura norteamericana, estaba inmerso en una terrible crisis de la página en blanco, síndrome que al parecer no es extraño entre los escritores que han conocido un éxito inmediato y clamoroso. La enfermedad no se manifestó de golpe; se fue instalando lentamente dentro de mi. Como si mi cerebro se hubiese ido quedando sin fuerza poco a poco (...) Descolgué el teléfono y marqué el número de la única persona que podría sacarme de este embrollo: Harry Quebert.

La trilogía  de la niebla de Carlos Ruiz Zafón

Uno de los libros que recuerdo con más cariño es el de El príncipe de la niebla que me mandaron en el colegio cuando no tenía ni diez años. Hace poco Booket ha sacado una edición en la que se recogen las tres primeras novelas del autor, donde reúne este libro del que os he hablado junto con El palacio de la medianoche y Las luces de septiembre. Una forma de conocer mejor no solo el trabajo de Zafón, sino que nos ofrece la oportunidad de internarnos en una serie de aventuras increíbles donde la niebla parece ser el manto que protege  y aviva los grandes misterios, aquellos que son capaces de dar vida a las estatuas o de esconder a grandes genios de la mecánica, entre otras muchas cosas inciertas. Lo mejor de todo es que es un libro que hasta los peques podrán leer y que seguro que les terminará enamorando para que se queden en el mundo de la lectura para siempre. Una forma maravillosa de recordar en este tórrido verano, escenas que nos recordarán climatologías más amables, repletas de promesas que nos harán desear estar leyendo ese libro en otoño, con la lluvia repiqueteando en los cristales, tapados con una mantita fina y con una bebida humeante a nuestro lado. Seguro que así el agua del lugar de donde sea que os estéis bañando os parece más fresquita.

El camino a través de la niebla se le hizo más largo de lo que imaginaba. Desde la ventana de su habitación, el recinto de piedra parecía encontrarse a nos cien metros de la casa. Sin embargo, mientras caminaba entre las hierbas salvajes, Max tenía la sensación de haber recorrido más de trescientos metros cuando, de entre la bruma, emergió el portal de lanzas del jardín de estatuas.


Freud de Corinne Maier y Anne Simon (cómic)

Norma Editorial, en una muestra de buen gusto y de savoir-faire, ha decidido publicar durante los últimos meses una serie de cómics biográficos sobre determinadas figuras históricas de las que podemos conocer un poquito más en clave de un humor elegante e inteligente. El cómic por el que yo me decanté –estuve entre el de Marx y éste– fue el de Freud. Predominando en sus viñetas el color verde con el que está decorada la portada, podremos conocer un poco más sobre la vida del llamado "padre del psicoanálisis" –gracias a la habilidad de Corinne Maer– y cómo empezó a practicar esa llamada "neuro-ciencia" en una época en la que todo esto más parecía cosa de brujería que de médicos titulados. Algunos de los casos más famosos de Freud se narrarán gracias al arte de Anne Simon de forma que relaciona lo jocoso con lo impactante.

Una forma fantástica de conocer a muchas de las grandes mentes de la historia que, ya sean más o menos polémicas, han revolucionado medicina, ciencia, política, sociología y otras muchas áreas que los convertirán en las cabezas visibles de lo que llamamos "progreso". Una forma de seguir aprendiendo en vacaciones, pero "de tranquis". 
 
Viví en Viena hace un siglo, soy tan conocido como Shakespeare o Einstein, se han escrito miles de libros sobre mí. Exploré un continente desconocido. El Espíritu Humano. ¿Quién Soy? Soy Freud. Soy el inventor del Psicoanálisis.



Perillán de Terry Pratchett

Es prácticamente una obligación que en una lista de recomendaciones como esta aparezcan nombres como Terry Pratchett o Neil Gaiman (aunque parezca un tópico, lo sé). Pero como en otras ocasiones he recomendado El libro del cementerio (sirvan estas palabras para que lo apuntéis igualmente en la agenda) he escogido Perillán, una de las últimas novelas del tristemente fallecido Hombre del Sombrero y en mi opinión una de las más redondas de su bibliografía. En Perillán no vamos a encontrar un mundo plano, hechiceros zampones o gremios de vampiros, sino las aventuras de un joven alcantarillero de Londres que se gana la vida como buenamente puede y que por una sucesión de acontecimientos se convierte en una de las sensaciones de la ciudad. ¿Lo mejor de la novela? Sin duda la aparición de algunos personajes históricos que le dan un toque diferente a la narración, lo divertido de determinadas situaciones y la perenne agudeza de Pratchett a la hora de trabajar los diálogos y la fluidez de sus palabras. Todo fan de Pratchett que no la haya leído tiene que hacerse con ella, es de esas novelas que gusta recordar de vez en cuando, como toda buena obra merece.

La lluvia azotaba Londres con tanta fuerza que parecía un baile de gotas, cada una de ellas compitiendo con sus compañeras por la supremacía en el aire y guardando cola para estrellarse contra el suelo. El agua caída en tromba. Las alcantarillas y desagües rebosaban y devolvían —regurgitaban, por así decirlo— unos desechos de fango, limo y mugre, de cadáveres de perros, cadáveres de ratas, gatos y cosas peores; entregaban de vuelta al mundo de los hombres todo lo que estos habían creído dejar atrás; fluían, atropellados y borbollantes , hacia el desbordado y acogedor río Támesis [...]. 

Las puertas de Anubis de Tim Powers

El maestro de los viajes temporales es el autor de una de las mejores novelas de su interesante producción literaria, y a Las puertas de Anubis me remito. Lo que empieza como una expedición científica desde el presente al Londres de principios del siglo XIX (¿os habéis fijado cuántas novelas hay que se ambientan en la urbe del Támesis?) para asistir a una conferencia de Samuel Taylor Corelidge, termina siendo una odisea para el protagonista. Pero Las puertas de Anubis no es una simple novela de viajes en el tiempo, ya que entre sus páginas vamos a encontrar mucho tema fantástico, desde magia negra y hechiceros hasta organizaciones secretas. Powers ha conseguido crear una obra que no pierde un ápice de frescura aunque pasen los años, al estilo de los famosos best sellers de conspiraciones religiosas y demás, pero mejor documentado, escrito y creo que bastante más divertido. Si después de esta novela no queréis seguir leyendo más cosas del autor nada lo hará, salvo que aborrezcáis el siglo XIX, los viajes temporales y la ciudad londinense. Ahora que lo pienso... ¿he mencionado sus originales novelas de vampiros?

El Amo los envió a las ruinas de Memfis para que copiaran de una piedra oculta los jeroglíficos que formaban su auténtico nombre. En ese lugar les aguardaba una gran sorpresa. Habían visto una vez el nombre del Amo en la piedra, hacía siglos, y los caracteres que había tallados en la roca eran dos símbolos parecidos a una llama que ardía en un plato, seguidos luego por un búho y la cruz lobulada: Tchatcha-em-Ankh, decían los signos, Fuerza en la Vida. Pero en la vieja piedra se veían entonces caracteres distintos; leyeron tres signos que parecían cúpulas, un pájaro, un búho, un pie, otra vez el pájaro y luego un pez sobre una oruga. Khaibitu-em-Betu-Tuf, decían los signos, y su traducción era: Sombras de la Abominación.

La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan de Robert E. Howard

El bárbaro Conan parece algo olvidado últimamente, y eso que es uno de los grandes iconos de la literatura fantástica desde que su padre literario, el gran Robert E. Howard, lo creara allá por los años veinte. Los relatos del cimmerio son canela fina para todos aquellos que gusten de la buena fantasía y por lo menos un puñado de ellos deberían ser degustados por los devoradores de novelas de mundos imaginarios que se publican hoy en día. La principal duda que tendrán los neófitos será por dónde empezar, pero ahí está la gracia de Conan, que se puede empezar por cualquier historia, ya que no están escritas en orden cronológico ni tampoco dependen de otras. Una buena idea sería coger la exquisita antología que posee Cátedra en su colección "Letras Populares" y empezar por ella. La cantidad de relatos incluida, que se completa con una excelente introducción de Javier Fernández, parece escasa a priori, pero todos ellos son piezas maestras como El fénix en la espada, La torre del elefante o Clavos rojos. La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan es la puerta perfecta para engancharse a las aventuras del cimmerio y no abandonar Hyboria jamás.

Las antorchas llameaban tenebrosamente en los festejos del Maul, donde los ladrones del este celebraban su carnaval nocturno. En el Maul podían estar de juerga y berrear tanto como quisieran, pues la gente decente evitaba el barrio, y los vigilantes, bien retribuidos con sucias monedas, no interferirían en la diversión. Por aquellas calles tortuosas y sin empedrar, con sus pilas de desperdicios y sus charcos mugrientos, daban tumbos y vociferaban los juerguistas borrachos. El acero destellaba en las sombras, en las que el lobo acechaba al lobo, y de la oscuridad se alzaban las risas chillonas de las mujeres y los sonidos de riñas y peleas. La pálida luz de la antorchas lamía desde las ventanas rotas y las puertas abiertas de par en par, y de este lado de las puertas los rancios olores del vino y del apestoso sudor de los cuerpos, el clamor de los compañeros de borrachera y el martilleo de los puños en las mesas ásperas, los fragmentos de canciones obscenas saltaban a la cara como un puñetazo.

Star Wars: El libro de los Sith de Daniel Wallace

Embarcarse en la empresa de leer material de una saga muy, muy lejana parece un trabajo arduo, pero nada más lejos de la realidad. En verdad se puede empezar a leer casi por cualquier cosa, y para eso nos vienen muy bien los libros de Daniel Wallace. Este autor americano ha condensado en una serie de libros temáticos mucha de la imaginería de la saga (tiene uno sobre los Jedi, otro sobre los Sith, otro sobre el Imperio y un cuarto sobre los cazarrecompensas). Pero como solo hay espacio para elegir uno, propongo El libro de los Sith, porque parece que leer sobre los malos de la película siempre es un punto a favor. En este caso concreto, el libro está trufado de información sobre la facción más misteriosa de la saga galáctica y nos contará muchísimas cosas que no sabíamos o que ni siquiera sospechábamos, cosas relacionadas con el combate con sables láser, la historia de la facción, sus costumbres y rituales e incluso indumentaria y otras cuestiones más puramente estéticas. Por razones obvias, no todo lo que se conoce sobre los Sith está recogido en este libro (Wallace hubiera necesitado cinco volúmenes), pero lo que hay es muy bueno y nos dejará más que satisfechos de conocimientos. Los buenos holocrones tienen que dejarte algo en la mente, y este libro lo consigue.

Sinopsis: Los Sith han existido desde tiempo inmemorial. Cuando los señores Sith comenzaron a ganar poder, unos pocos recogieron sus planes y su filosofía para hacerse con el control de la galaxia. Después este conocimiento desapareció. O al menos eso parecía… Sus escritos fueron conservados por reconocidos Sith, e incluso por algunos Jedi, quienes añadieron sus reflexiones. Darth Sidious rastreó lo que quedaba de los cinco textos más legendarios y a partir de ellos, escribió un sexto, su propio manifiesto. Todos estos documentos reunidos conforman El libro de los Sith.

El monje y la hija del verdugo de Ambrose Bierce

Parece imposible que un monje franciscano pueda enamorarse de la hija de un verdugo, pero dicen que el amor es ciego y Ambrose Bierce lo plasma muy bien en este relato que puede leerse gracias a Libros del Zorro Rojo y las magníficas ilustraciones de Santiago Caruso. La narración juega con dos mundos diferentes: la razón, la civilización y la contención de las emociones, todo ello condensado en la figura del monje por un lado, y la naturaleza, el salvajismo y las pasiones de la hija del verdugo por el otro, a quien se tacha de impía, bruja, poseída por el demonio y todo lo que siempre se pone como etiqueta a quien no es como la mayoría (especialmente si hablamos de siglos atrás). El monje y la hija del verdugo tiene una ambientación gótica francamente trabajada: leyendo las palabras de Bierce podemos sentir el silencio de las montañas, respirar el aroma de las edelweiss y contemplar la oscuridad de los acantilados germanos. Como se trata de una historia que se lee en menos de una hora, parece idónea para degustarla en estas fechas, aunque tampoco estaría de más regresar a ella en temperaturas menos calurosas como otoño o invierno y comprobar, a modo de ejercicio, si nuestra percepción del relato es la misma.

Señor, Salvador de mi alma, ¿adónde me has conducido? Aquí estoy, en la torre de los condenados, asesino convicto, y mañana, al amanecer, ¡me llevarán a la horca y seré colgado! Pues quien dé muerte a un semejante debe ser muerto; esta es la ley de Dios y del hombre.

agosto 22, 2015y

20 de febrero de 2015

¿Buscas alternativas a Marvel y DC? Te proponemos 4 títulos imprescindibles de Image

No hace mucho DC emprendió la mayor reestructuración que ha visto su universo, y no es decir poco cuando hablamos de una editorial que se ha caracterizado precisamente por basar sus grandes sagas en los cambios que este universo va padeciendo: nacimiento del multiverso, muerte del mismo, posterior renacimiento y reescrituras de la realidad una tras otra. La aparición de los New 52, supuso un nuevo comienzo para la mayor parte de los superhéroes clásicos de la casa y algunos de nuevos.

Quizás inspirada por los beneficios que a DC le ha reportado esta decisión, parece que ahora Marvel –que solía diferenciarse de su distinguida competencia por cuidar mucho más la continuidad– va a hacer algo similar: en el evento que tendrá lugar este 2015, "Secret Wars", el universo Ultimate y el normal van a fusionarse, recogiendo lo mejor de ambos para crear algo nuevo. Lo mejor, por lo menos, a criterio de sus directivos, y dado que son los mismos que han tomado esta decisión en primer lugar, podemos temernos toda clase de disparates. Ahora que hemos entrado en una nueva era Marvel donde el sello marca el ritmo desde las salas de cine éste necesita cómics cuyas historias y protagonistas encajen con la versión del universo que muestran las películas.


Ha pasado cierto tiempo y los resultados para DC no han sido todo lo buenos que se esperaban, aunque sí encajan en las expectativas realistas de cualquier fan: algunas series han sido buenas, otras no, algunas merecían triunfar y han acabado canceladas y otras que merecían ser repudiadas siguen incomprensiblemente en marcha. Desde el punto de vista del lector, es una política pésima; desde el de la empresa, una de lógica: una pequeña operación de maquillaje, sin sustancia, solo estética. En otras palabras, que todo cambie para que todo siga igual.

Pese a todo, siguen habiendo muchas y muy buenas razones para seguir a Marvel y a DC, yo mismo soy un gran fan de ambas. Los superhéroes constituyen la esencia misma del cómic americano y las dos grandes agrupan la práctica totalidad del cómic superheroico. Y aunque ambas se empeñen en complicarnos la vida con constantes cambios de formato y cabecera, aunque reescriban la continuidad hasta la náusea, aunque insistan en olvidarse de madurar para vivir en una eterna infancia donde nada progresa y nada supone un auténtico desafío, seguiremos amando a nuestros personajes favoritos y leyendo sus aventuras, indiferentes a esta sensación de haberlas leído ya antes mil veces. Seguiremos suspirando cuando mueran y resuciten tres días más tarde y aún nos embarcaremos en mil discusiones bizantinas sobre arcanos temas casi teológicos como la velocidad de Flash frente a la de Superman, o si es mejor villano el Dr. Doom que el Joker. Dogmas de fe.


Marvel y DC, imperfectas y adictivas, siempre estarán allí para nosotros. Las podemos dar por seguras: y aceptándolas como el territorio conocido al que siempre volveremos como hijos pródigos de vez en cuando apetece adentrarse en parajes inexplorados que prometan emociones fuertes, especialmente ahora que las dos grandes están en plena operación estética . De cómics de este tipo, fuera de la corriente siempre ha habido y por suerte seguramente siempre habrá: durante un tiempo para los lectores más exigentes existía el sello vértigo, con Sandman, Hellblazer y más adelante 100 balas o Los Invisibles. Después llegaron Warren Ellis y sus Authority y Planetary, Rising Stars de Straczynski, o Mark Millar y Kick-Ass. En mayor o menor medida todos son ahora obras conocidas para el lector, algunas han sido adaptadas al cine o a la televisión: ya son mainstream.

Ahora mismo se está hablando mucho de Valiant –Dark Horse siempre es un referente de calidad–, pero sobre todo se habla del boom de Image, algunas de cuyas series ya se están publicando en España. Es definitivamente donde está el mayor empuje de autores –algunos nuevos, otros consagrados– que están marcando el momento con cómics de la mayor y más adictiva calidad que se haya visto en mucho tiempo, rompedores de esquemas. Trees de Warren Ellis, Nailbiter de Joshua Williamson, Wytches de Scott Snyder, The Wake también de Snyder o la exitosa Saga de Brian K. Vaughan; hay mucho donde escoger.


Hay tanto donde escoger, de hecho, que me ha parecido interesante recoger yo mismo cuatro sugerencias, que me parecen redondas, el máximo exponente del boom de Image. Todas ellas comparten no solo un argumento cuidado e impactante, atrevido, sino que lo acompañan con un dibujo a la altura, lo cual no siempre pasa en el mundo del cómic americano. Se trata de series aún jóvenes, resulta fácil ponerse al día con cualquiera de ellas. Todas están siendo editadas –o lo serán pronto– en España, y la crítica es unánime en señalarlas como lo mejor de lo mejor.

Prophet, de Brandon Graham, Roy, Dalrymple y Milonogiannis

Esta primera serie es quizás la menos conocida. Todo empezó en 1992 con Rob Liefeld, quien en un despliegue de talento y originalidad creó un personaje que, tras unos experimentos científicos, se convierte en un supersoldado y tras quedar en estasis durante décadas, despierta en un futuro que no conoce para luchar contra los villanos de turno. Su nombre era Capt... John Prophet.


Liefeld diseñó el personaje para usarlo en Marvel, pero como ya estaba barajando abandonar la Casa de las Ideas para formar parte de proyectos que le permitieran mayor control sobre sus creaciones –y los derechos de las mismas– se lo guardó y acabó en Image. El arte de Liefeld siempre me ha parecido horrible y tengo la peor de las opiniones sobre sus capacidades como creador: las ventas de aquella primera serie de Prophet, que duraría solo once números, parecen coincidir con mis valoraciones. Años después, en 1995, la serie arrancó otra vez; ocho números más que pasaron sin pena ni gloria, más un número especial.

Pero en 2012 Brandon Graham toma el relevo, coge a la tópica, aburrida, torpe e hinchada criatura de Liefeld y la transforma completamente. John Prophet despierta de un largo sueño otra vez: en el futuro, pero el futuro de verdad: 10.000 años han pasado desde que empezara su letargo. El universo ya ha olvidado la humanidad y nadie –quizás ni el propio Prophet– tiene interés en recordarla. Éste es un forastero en tierras extrañas, guiado por un propósito que iremos descubriendo a lo largo de la serie, cuando se nos revele que de hecho, no hay un solo John Prophet y que su destino es mayor de lo que podíamos imaginar.


De la mano de Brandon Graham, acompañado por el extraordinario arte de Simon Roy, Farel Dalrymple y Giannis Milonogiannis, esta nueva –y definitiva– Prophet, que ya no tiene nada que ver con las que la precedieron, es pura space opera de la mayor calidad; sus viñetas tienen un toque a la ciencia ficción setentera, sus tramas y conceptos son oro puro, su nivel, inalcanzable por ninguna otra obra de ciencia ficción en el cómic que se publique hoy en día. Para cualquier duda, solo buscad una escena cualquiera en Google y alucinad.

La serie terminó este pasado Julio con el número 45; la continuación y conclusión Prophet: Earth War ha empezado este enero. En España está siendo editada por Aleta, y recomiendo que no la dejéis escapar.

Ciencia Oscura, de Rick Remender y Matteo Scalera

Rick Remender es bien conocido por su trabajo sobre todo en Marvel, dentro de la franquicia mutante. Como tantos otros, sus primeros pasos los dio en una de las dos grandes. Me gustó en particular su trabajo con Uncanny X-Force, serie que para entonces era una de mis favoritas. En Image su carrera era mucho menos prolífica, destacando sobretodo su Fear Agent. Pero a su vuelta a la pequeña editorial, retomó parte de los temas de aquella para crear Black Science o Ciencia Oscura.


La ciencia ficción, el terror y el pulp son los tres pilares sobre los que se sustenta una serie que, aunque excelente en el guión, destaca enormemente en el apartado gráfico. El dibujo de Matteo Scalera es impactante: sus escenarios de pesadilla parecen salidos de un cuadro de Frank Frazzetta. Solo mirad el primer número, con las criaturas batracias y los hombres pez, los oscuros y exuberantes paisajes de la jungla de otro mundo: el coloreado remite a los mismos referentes y rubrica un conjunto perfecto. La sensación es de nostalgia de aquellas revistas pulp cuyos aventureros se embarcaban en viajes interminables en pos de objetivos distantes sin más propósito real que hacer disfrutar el lector con tanto cambio de escenario y constante flujo de criaturas y enemigos a cada cual más extraño.


Hay mucho de esto en Ciencia Oscura. El argumento de fondo sin embargo es notable; Grant McKay, fundador de la "Liga Anarquista de Científicos” –cuya única norma es "No hay más autoridad que tú mismo"– y su tripulación –entre ellos su familia– se ha embarcado en un viaje imposible a través de las realidades alternativas: infinitos mundos, infinitas posibilidades. Pero el artilugio que debía guiarles, que McKay diseñó gracias a la Ciencia Oscura que antes que él nadie se había atrevido a investigar, se estropea. A la deriva, no les queda otro remedio que la huida hacia delante, con la esperanza de llegar a descubrir el modo de volver a casa por el camino. Y no hace falta decir que el camino será cada vez más oscuro.

Recientemente, Norma Editorial ha empezado a publicar la serie en España y ya está disponible el primero libro en formato rústica.

Los proyectos Manhattan, de Jonathan Hickman y Nick Pitarra

Los proyectos Manhattan empezó como si de una ucronía se tratara. Cogemos el Proyecto Manhattan, donde nació la bomba atómica, y manipulamos, transformamos e inventamos a placer para convertirlo en material para un cómic. Los científicos que participaron del proyecto –Fermi, Oppenheimer, Feynman, Daghlian, Einstein– son en la versión de Hickman a cada cual una rareza mayor: un sociópata caníbal, un ególatra sin remedio, un hombre compuesto de pura radiación y un viajero dimensional. Pero por mucho que difieran entre sí, todos coinciden en algo: son genios. Es quizá la reunión de mentes privilegiadas más importante de la historia de la humanidad. ¿Por qué limitarse a crear una bomba?


De aquí parte el proyecto de Hickman: despega y se aleja, y continúa alejándose hasta dejar muy atrás los límites a los que estamos acostumbrados. Es irreverente, ingeniosa, divertida, grotesca a mas no poder, y es, sobre todo, muy inteligente.

Los proyectos Manhattan tiene su referente inmediato en dos series que mencionaba en la introducción: Authority y Rising Starts. En ambas un grupo de seres excepcionales en un mundo banal se plantean la reflexión que los superhéroes tradicionales ignoran: ¿para qué tanto poder, si no para usarlo de un modo efectivo? Nada de pegarse en eternas luchas contra un villano puntual ni defender el mundo de amenazas cósmicas: el mayor peligro para la humanidad es la humanidad misma, el peso de las muchas malas decisiones que generación tras generación de ineptos en el poder han ido tomando. Authority hace lo que los Vengadores y la JLA no pudo: toma las riendas y arregla el mundo. Los proyectos Manhattan procura hacer lo mismo a su retorcido modo.


La serie, aclamada por la crítica, aún sigue en marcha y es de prever que siga así por mucho tiempo: es, de todas las que constan en este artículo, la más recomendable para quien desee alejarse del concepto tradicional de superhéroe pero sin ir demasiado lejos.

En España la está publicando Planeta Cómic y ya lleva 11 números publicados y recopilados en tres tomos en rústica.

Este del Oeste, de Jonathan Hickman y Nick Dragotta

No es casualidad que haya dos títulos de Hickman en esta lista. Se trata, quizás, de uno de los guionistas de nuevo cuño más activos y aclamados del momento –curiosamente también es el encargado de las "Secret Wars" que pondrán fin al universo Marvel que conocemos, y del arco de las Incursiones en New Avengers que lleva a este evento final; y reconozco que este arco es de los mejores que he leído en mucho tiempo–. Y con una carrera aún no demasiado larga a sus espaldas, promete muchísimo, y más si vemos obras como Los proyectos Manhattan o Este del Oeste. Si tuviera que quedarme solo con una, ahora mismo lo tendría muy difícil.


Veamos el argumento de Este del Oeste, quizás su obra más personal hasta el momento. Se trata de un western emplazado en un futuro distópico donde Estados Unidos ha sido arrasada por sucesivas guerras. Nuevas naciones se han alzado de sus cenizas, la tecnología más avanzada va en paralelo a la brujería, y en secreto un culto nihilista trabaja para precipitar el fin del mundo, representado muy gráficamente por el renacer de los tres jinetes del Apocalipsis. Pero solo hay tres jinetes: el cuarto, Muerte, sigue en activo desde su anterior llegada, en busca de su esposa e hijo, convertido en un llanero solitario acompañado solo por lobos y cuervos.

¿Hace falta decir algo más? A mi por lo menos este setting me resulta más atractivo que nada que haya leído últimamente de los dos autores. En esta serie encontraremos un mundo que parece salido de un juego de rol tipo Shadowrun. Aquí los pistoleros son más fantasmas que nunca, sus habilidades exceden lo humano, ya sea potenciado por la tecnología o por una naturaleza directamente mágica. Las ciudades parecen infinitas y más inhumanas que nunca. Es un western apocalíptico cyberpunk, y como corresponde, una historia de venganza y amor.


Hickman es conocido por sus elaboradas tramas, que normalmente desarrolla a lo largo de muchos números con paciencia y detalle, hasta que todo danza a su son y el lector está atrapado en una telaraña de la que no quiere escapar: Este del Oeste es una trampa hipnótica cuyo decadente atractivo está rindiendo a miles de lectores en todo el mundo.

En España la serie está siendo editada por Norma Editorial y ya lleva dos tomos en rústica publicados.

febrero 20, 2015y

17 de noviembre de 2014

Recomendaciones: Lo mejor del XX Salón del Manga de Barcelona

Gunnm Last Order, Vinland Saga o Vagabond, todos ellos no deben faltar en la mangateca personal de cada uno.


El XX Salón del Manga de Barcelona cerró el 2 de noviembre con unas cifras récord: más de 130.000 visitantes en un evento que un año más reunió –en el recinto ferial de Montjuic– a los amantes de la cultura japonesa en sus aspectos más populares. Las principales editoriales del sector inundaron las estanterías con nuevos títulos, reediciones y nuevas entregas de sagas consagradas; y, como sucede en estas ocasiones, a uno se le despierta cierta fiebre consumista y la lista de la compra que se había marcado acaba excediendo lo previsto. Siempre hay sitio para algo más, como por ejemplo aquel tomo que al tenerlo entre las manos parece más interesante de lo que creías.

A continuación presento los mejores títulos que en mi opinión nos ha dejado el Salón, entre ellos mis recomendaciones de lo más destacado que está dando el manga de género fantástico:

Vinland Saga, núm. 1
Makoto Yukimura. Planeta Cómic. Manga seinen. Serie abierta


Una de las novedades imprescindibles de esta edición del Salón: manga histórico, aventuras vikingas de la mano de un autor muy poco publicado en España. A diferencia de otras obras similares, Vinland Saga escapa, al igual que Planetes, del mismo autor, de los estigmas que a veces lastran el manga: ni efectismos exagerados que restan credibilidad al rigor histórico, ni los prototipos de personaje que encontramos en todas partes, ni la típica escalada de poder, ni los demás tópicos que a veces nos cansan en el manga. Realismo histórico, aventuras vikingas, excelente dibujo, edición buena aunque algo cara. Una elección segura.

Vagabond, núm. 20 (nueva edición)
Takehiko Inoue. Ivrea. Manga seinen. Serie abierta


El mejor manga histórico que se publica en la actualidad, seguramente, en torno a las aventuras del más famoso de los samuráis japoneses: Musashi Miyamoto. La trama es una adaptación de una novela de 1935 de Eiji Yoshikawa. Takehiko Inoue es uno de los mangakas más conocidos y valorados en España gracias al éxito que tuvo en este país su serie Slam Dunk, Vagabond es su obra más personal y la que le ha granjeado más reconocimiento. Ivrea está actualmente reeditando la colección, en una edición mejorada, comentada.

Gunnm Last Order, núm. 22
Yukito Kishiro. Planeta Cómic. Manga seinen. Serie abierta


Cuando apenas han pasado tres años desde la publicación del tomo anterior, Planeta nos obsequia con una nueva entrega de Gunm Last Order. Muchos no esperábamos llegar a verla terminada antes de morir y lo cierto es que aún dudamos al ver el retraso que la edición española lleva respecto a la japonesa, en parte motivada por la arraigada tradición de Planeta de dividir los tomos originales en dos. Sea como sea, cada nueva entrega es tanto una sorpresa –no sería la primera vez que se cancela una serie sin avisar– como una nueva oportunidad de seguir disfrutando de uno de los mejores mangas de ciencia ficción jamás creados.

Solanin
Inio Asano. Norma Editorial. Manga seinen. Tomo único, serie cerrada


En una notable edición de gran formato, Norma Editorial ha juntado los dos tomos que componen Solanin, una de las obras más celebradas del autor de moda Inio Asano. Al estilo de Asano, la historia sigue la evolución de unos personajes que viven el final de la adolescencia y la entrada en la edad adulta; una juventud difícil que se debate contra lo establecido, con una frescura – narrativa y gráficamente – que pocos autores actuales pueden igualar.

The Seven Deadly Sins, núm. 1
Nakaba Suzuki. Norma Editorial. Manga shōnen. Serie abierta


Últimamente huyo del shōnen, harto de su formula repetitiva; pero con The Seven Deadly Sins me he encontrado con un soplo de aire fresco. Divertida, con un dibujo muy atractivo; fantasía de corte clásico ambientada en la materia de Bretaña a su particular modo. Una de estas series que prometen y que habrá que seguir con atención.

Ataque de los titanes, núm. 11
Hajime Isayama. Norma Editorial. Manga seinen. Serie abierta


La saga que destrona a menudo a la –hasta entonces– casi imbatible One Piece en las listas de los más vendidos en Japón llega ya a su onceava entrega. El ataque de los titanes es extraordinaria por la intensidad de su argumento, su dibujo rápido e impactante y su trama compleja que lo aleja del típico manga de lucha en mechas. Las comparaciones son odiosas, pero El ataque de los titanes es la nueva Evangelion.

Las flores del mal
Shūzō Oshimi. Norma Editorial. Manga shonen. Serie cerrada, 11 volúmenes


Gracias a la popularidad del manga en nuestro país podemos ver publicadas obras como esta, que quizás en otros tiempos no nos habrían llegado debido a lo alejadas que están del shonen comercial. Las flores del mal brinda una historia compleja, retorcida, de dominación, eroticismo y juegos psicológicos. Otra obra a seguir atentamente.

Gyo
Junji Ito. ECC Ediciones. Manga seinen. Serie cerrada, dos volúmenes


Junji Ito, autor fetiche de este redactor –véase el artículo sobre Uzumaki– vio por fin su obra relanzada en España con Black Paradox, y que ECC Ediciones editaba hace unos meses en un catálogo manga que quiere apostar por la singularidad y la temática adulta del seinen frente al juvenil shōnen del que viven otras editoriales. Desde luego, con Ito lo va a conseguir, porque si Black Paradox ya era un festival de surrealismo, horror absoluto y retorcidos argumentos, Gyo le gana en todos estos puntos y nos recuerda a algunos de los mejores momentos de la magistral Uzumaki. A la historia central se le añaden en este segundo y último volumen dos historias cortas, donde destaca “La falla de Amigara”, obra maestra de inquietud.

Nijigahara Holograph
Inio Asano./ Milky Way Ediciones. Tomo único


Si Inio Asano es el autor de moda, es gracias a la pequeña editorial Milky Way Ediciones, que lo trajo al mercado español y lo popularizó con unas ediciones yo diría que nunca antes vistas por su calidad, atención al detalle, fantásticas portadas y ajustadísimo precio. Ahora que parecen haber perdido la posibilidad de seguir editando obras de Asano, cuyos derechos alguna editorial mayor ha adquirido, es justo reconocerles el merito del pionero y lamentarse de que no puedan seguir con el autor. Estoy seguro sin embargo de que lo que nos ofrezcan en un futuro será igualmente de una calidad envidiable. Estrictamente, Nijigahara Holograph no es una novedad del Salón, pero por su singularidad me ha parecido oportuno recomendarla.

Miracleman, núm. 1: El sueño de volar
Alan Moore. Panini Cómics. Primera entrega


Al fin llega al lector español una edición en condiciones de Miracleman, y ya era hora. Mucha atención a este cómic: va a sobrepasar vuestras expectativas más optimistas. Alan Moore recoge un personaje clásico y lo reinventa completamente en una historia dibujada por Gary Leach y el genial Alan Davis, cuya profundidad y oscuridad –que remite inevitablemente a Watchmen– dejan cortas la mayoría de obras posteriores de la corriente que busca explotar la cara “seria” del superhéroe. Más tarde Neil Gaiman tomaría el relevo de Moore en la serie; pocos personajes con un recorrido relativamente corto han tenido el privilegio de quedar a cargo de dos de los mayores guionistas vivos. Este tomo incluye los primeros cuatro números. Esperad a llegar al nº15 –que, supongo vendrá en el tercer tomo de Panini– para ver el que posiblemente sea uno de los dos o tres episodios más impactantes de toda la historia del cómic.

Merlín
Robin Wood y Enrique Alcatena. ECC Ediciones. Volúmen único


No había seguido ninguno de los tomos anteriores de la colección dedicada a Robin Wood, pero este me llamó la atención por su pertenencia a la infinidad de obras relacionadas con la materia de Bretaña, pero sobre todo por lo maravilloso del arte de Enrique Alcatena, que desconocía completamente y que ahora me hace clamar que, por piedad, alguna editorial publique. El guión es magnífico y solo por eso ya la recomendaría, pero por quien la ilustra, el guión casi me da igual. Más de Enrique Alcatena, por favor.

La balada de las landas perdidas
Jean Dufaux y Grzegorz Rosinski. Norma Editorial. Volumen único


Conocía a Rosinski por un par de tomos que, de pequeño, me regalaron: Hans, una historia de ciencia ficción distópica que me impactó enormemente. Después, siguiendo la estela de recomendaciones de cierto compañero de redacción me adentré en el mundo de "Thorgal" y ahora que veo que Norma publica la tercera parte de la precuela de "La balada de las landas perdidas" –El hada Sanctus–, me he decidido a comprar este tomo que recopila la parte central –autoconclusiva– de la saga. Tras leerla, el precio no me duele en lo más mínimo. Ambiente medieval, fantasía realista, un dibujo extraordinario y un guión a los que Dufaux nos tiene tan bien acostumbrados.

Fabulas: Edición de lujo, libro 6
Bill Willingham, Jim Fern, Mark Buckingham y Shawn McManus. ECC Ediciones. Serie abierta


Continúa – en una edición estéticamente cuidadísima – la saga de “Fábulas” en un sexto tomo que, pasados los intensos eventos de los pasados volúmenes, empieza ya a preparar el terreno para nuevos arcos que habiéndolos leído en la edición simple, puedo confirmar que no dejarán atrás los que arrancaban con los inicios de la serie. De lo mejor, y más original, que se publica actualmente.

Sandman: Noches eternas
Neil Gaiman, Bill Sienkiewicz, Dave McKean, Frank Quitely, Glenn Fabry, Miguelanxo Prado, Milo Manara, P. Craig Russell y otros. ECC Ediciones. Volumen único


Dijo Neil Gaiman que el fan básicamente quiere más de lo mismo, más de lo que ya le ha gustado, y que el autor debe atreverse a romper con esta expectación para poder avanzar y dar obras nuevas que puedan ser igualmente atractivas. Endless Nights fue una concesión –enormemente celebrada y premiada con el “Bram Stoker Award for Best Illustrated Narrative"– a este fan devoto de Morfeo, un retorno al universo de los Eternos que ningún fan de Sandman debería perderse. El elenco de artistas cuenta con nombres de lujo como Frank Quitely o P. Craig Russell.

Berserk. La edad de oro III: El advenimiento
Selecta Visión. Anime. Tercera y última parte


El Salón del Manga de Barcelona es la máxima celebración de la cultura japonesa en España, y especialmente del manga. Pero también del anime, por lo que en esta lista no puede faltar por lo menos una película de anime, y escojo la tercera –y de momento última– película de Berserk, una de las obras maestras que todo amante de la fantasía en el cómic debería conocer. Aquí la historia llega a un apoteósico final que cierra el arco de la edad dorada, que puede leerse –o verse– de forma individual. Para más información remito al artículo de Berserk que publicamos al respecto.

Übel Blatt, núm. 3
Etorouji Shiono. Norma Editorial. Serie cerrada, 19 tomos


Otro manga de fantasía, y me alegra que vayan llegando más; ya era hora que al hablar de fantasía en el manga pudiéramos dar más títulos actualmente en publicación, más allá de los grandes clásicos imprescindibles como Lodoss o Berserk. Übel Blatt es fantasía oscura, bastante interesante en mi opinión. El dibujo quizás no es su punto fuerte, pero la historia promete.

noviembre 17, 2014y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos