} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

30 de abril de 2013

Reseña: «Brújulas que buscan sonrisas perdidas», de Albert Espinosa

Título original: Brújulas que buscan sonrisas perdidas.
Edición: 240 págs. Grijalbo, marzo 2013.
Disponible en ebook: Sí.
Precio: 16,90 € (rústica con solapas) / 9,99 € (electrónico).
Traductor: Obra original en castellano.
Temática: Novela, drama.
Correlación: Independiente.


Creo que a estas alturas sería un poco redundante presentar a Albert Espinosa. Sin embargo, pensando que siempre puede haber algún atrevido que quiera comenzar a leer sus libros, le presentaré brevemente como "el escritor que escribe tal como él hablaría". Muchos os preguntaréis: "¿qué se le habrá pasado a esta chica por la cabeza para describirlo de esta manera?". Muy sencillo, creo que este autor ha tenido tanto éxito con la gran mayoría de libros que ha escrito, los guiones que ha preparado para la televisión como en el caso de la serie Pulseras Rojas, al igual que con otros trabajos para películas como Planta 4ª, porque tiene el don de saber expresar sus sentimientos y creencias mediante las anécdotas de sus personajes.

No es ningún secreto que el género en el que podemos englobar todos sus libros está en el terreno de la auto-ayuda, pero no creo que sea un libro como tal en lo que al término se refiere. No pertenece a ese espectro de libros que, mientras lo lees, estás pensando que te has debido de volver medio loco para tragarte las miles de tonterías sobre el amor, la felicidad, la paz, la constancia y mil cosas más que, al fin y al cabo, no van contigo, ya que nadie que realmente necesite un libro de auto-ayuda recurre a un libro de auto-ayuda, aunque sea algo paradójico.

Ya en otra ocasión os reseñamos por aquí su anterior libro llamado Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven, en el que la historia del protagonista se centraba en la adolescencia que había tenido, para terminar marcado por un acontecimiento muy doloroso: la pérdida de su futuro hijo. Trastornado completamente por la tristeza y por esa barrera que cada vez más lo separó de su compañera, el autor nos lleva de la mano hacia un final completamente sorpresivo y realmente impensable. Os cuento todo esto porque en esta reseña me gustaría empezar por el final, por eso de hacerlo un poco distinto a otras en las que ya me habréis leído.

Los títulos que el autor pone a los capítulos, tan característicos de su obra


Para mi gusto, el final de Brújulas que buscan sonrisas perdidas no tiene la misma fuerza que tuvo el final del libro anterior. Considero que el autor quizás ha intentado evitar cierta polémica, cerrando de forma quizás demasiado apresurada una historia que podría haber dado mucho más de sí y que estaba cargada de emotividad y de una cruel belleza. Quizás me habría esperado algo menos predecible, mucho más pensando que utiliza un recurso con el que empieza la novela (no quiero desvelar cual es para no fastidiaros el final). Posiblemente le he dado demasiado valor a Albert Espinosa en lo que a finales se refiere, cuando quizás no me he leído suficientes libros suyos como para haber hecho ese juicio de valor.

"En el fondo cree
que no hay nadie verdaderamente feliz y que todos los humanos de este planeta tienen sus propios problemas"
Independientemente de mi impresión, dejadme que os explique que la historia en sí me ha gustado mucho. Es posible que sea de las más flojitas que tenga el escritor, pero su capacidad de escribir de una forma sencilla y clara siempre hará que el lector vuele por sus páginas sintiéndose plenamente cómodo y confiado dentro de la trama, a parte de que creo que por motivos personales, quizás la historia me haya tocado un poquito la fibra en mi interior. El protagonista en este caso será un chico llamado Ekaitz –personaje que estará sin nombre durante gran parte de la historia, algo que me ha parecido bastante curioso y que denota lo innecesario que es nominar al personaje principal para que el argumento siga su curso–, miembro de una familia de cuatro hermanos, una madre muy enferma y de un padre director de cine chapado a la antigua, su historia se ve marcada por la tragedia de una forma bastante recurrente. Tras recibir la llamada de alguien cercano a la familia, comunicándole que su padre, enfermo de alzheimer, está pasando por sus últimos momentos entre estertores de agonía debido también a un cáncer muy avanzado, el protagonista se verá inmerso en una debacle de recuerdos muy dolorosos. Tendrá que luchar entre el odio que le profesa a su padre y la tentación de dejarle completamente abandonado igual que hizo su hermano mayor o la promesa que le haría a su madre antes de que ésta muriese. Igualmente también tendremos dos puntos contrapuestos, los recuerdos de Ikaitz, totalmente sanos en los que predomina la añoranza hacia su madre, su mujer, y dos de sus hermanos, junto con el odio que le profesa a su progenitor y los momentos de lucidez y de desorientación de su padre, en los que no reconoce a su hijo y le toma por el productor de su próxima película.


Es curioso, pero por el momento no he leído ningún libro de Albert Espinosa en el que sus personajes sean personas completamente felices. Quizás es porque en el fondo cree que no hay nadie verdaderamente feliz y que todos los humanos de este planeta, ya sean ricos, pobres, famosos o completamente desconocidos, tienen sus propios problemas y que, de una manera u otra, termina afectando a nuestro día a día. Pero no me estoy refiriendo a las hazañas que puedan vivir las personas cuando ya están en la vida adulta. En ocasiones –por no decir la mayoría de las veces–, las vivencias que tenemos de pequeños son las que más pueden marcar nuestro camino hacia un lugar o hacia otro. Nuestros progenitores, nuestro entorno, nuestra educación y hasta nuestras travesuras, son las que en un futuro, nos definen tal y como terminaremos siendo. Creo, pensando en los dos últimos libros –y los primeros– que me he leído de este autor, que sus historias no están destinadas a aquel que pueda estar pasándolo mal. Con esto quiero decir, que no creo que sea una lectura adecuada si tenemos ciertos problemas sentimentales que resolver, ya que la carga emocional que tienen sus historias pueden afectarnos de una forma seria. Tengo la obligación moral de recomendar este libro para aquellos que quieran descansar un poquito entre lecturas, pero que quieran darle un poquito de "tralla" a su corazón. Son libros para pensar, analizar y hacerse preguntas, por lo que si estamos en algún momento anímico flojo, debemos de ser cautos con las palabras de Albert Espinosa. Su facilidad a la hora tanto de escribir como de expresar distintas situaciones complicadas, son verdaderos puñales dirigidos a ese lugar que tenemos escondido en nuestros corazones y que enseñamos a muy poquitas personas. Ese lugar oscuro, que siempre está presente en el borde de nuestro "espacio visual", que nos cambia, nos moldea, pero al que intentamos no tener presente. Con este autor es muy probable que lleguéis a abrir la llamada "caja de los truenos", como lo llama Pasqual Ferry.

Así pues, no voy a recomendaros este libro, simplemente os diré que a mi personalmente me ha parecido una historia muy bonita cargada de flasbacks. Podría haber sido mejor, pero en estas historias, supongo que el cincuenta por ciento es cosa del autor y el otro cincuenta depende de cada uno, así que creo que los que mejor deberíais de decidir si debéis leerlo o no sois vosotros. Leed el primer capítulo y si os engancháis... seguid leyendo. Es la mejor opción.



abril 30, 2013y

29 de abril de 2013

'La Espada en la Tinta' cumple cuatro años. Reflexiones sobre una afición que consume mucho tiempo


"El leer y que te lean, eso es lo mejor que te puede ocurrir cuando dedicas horas de tu tiempo libre al día a mantener activo un espacio cultural"
Todos los años celebramos de alguna manera el aniversario de La Espada en la Tinta, así que este no va a ser menos. Han pasado cuatro años desde que por vez primera se me ocurriera abrir una página en la que hablar de lecturas personales, de adquisiciones comiqueras y literarias, pero también en la que dar de vez en cuando salida a noticias que pudieran interesar al personal. Pero desde entonces, creo que La Espada en la Tinta se ha ido convirtiendo en algo más, espero que para bien. No deja de ser un motivo de "orgullo y satisfacción", como diría cierto personaje, el que miles de lectores dejen de lado sus quehaceres diarios para dedicar aunque solo sea unos minutos de su tiempo libre para navegar por los contenidos de la página, puesto que es el propósito con el que en un primer momento se forjó este espacio, algo que en absoluto cambiará con el paso del tiempo. El leer y que te lean, eso es lo mejor que te puede ocurrir cuando dedicas horas de tu tiempo libre al día a mantener activo un espacio cultural sobre lo que sea: cómics, juegos de mesa, libros, videojuegos, cocina o croché. Eso lo saben los que en algún momento de sus vidas deciden hacer algo parecido, saben lo que cuesta mantener día a día un lugar de reseñas, de noticias, de novedades editoriales, el mantener la correspondencia con autores, con editoriales que quieren compartir algo contigo, e incluso usuarios que te mandan información sobre tal o cual tema. Saben que pese a motivos laborales, compromisos familiares o de cualquier otra índole, siempre se intentan sacar fuerzas para llevar a cabo cualquier tipo de tarea, especialmente si es una que te apasiona, porque digo yo que así es, si no no se llevaría adelante.

Para hacer algo diferente a otros años en los que este mismo día, el 29 de abril, siempre dedico unas palabras para celebrar el aniversario de turno de la página, esta vez voy a lanzar unas pocas reflexiones sobre lo que ha supuesto llevar un espacio como La Espada en la Tinta, porque quiero compartirlo con vosotros y porque seguro que más de uno sabrá de lo que hablo.

Los lectores, el pilar fundamental sobre el que se sustenta cualquier iniciativa

Un espacio destinado a hablar de libros –como de cualquier otro tema– no puede sobrevivir sin lectores. Porque los lectores que visitan día a día un lugar concreto de la red están apoyando, quizá sin haberlo pensado detenidamente, el lugar que visitan. Eso queda indudablemente reflejado en las estadísticas de la página, de eso se encargan los buscadores, los lugares de estadísticas, los programas o cualquier otro remoto registro del que seguramente ni hayamos oído hablar.

Una buena cantidad de visitantes consigue no solo animarte a seguir escribiendo, sino que además propongas ideas nuevas, busques el apoyo de más editoriales, te salgan mejores reseñas, mejores noticias, escales paredes e incluso te descubras de pronto que tienes poderes de la Fuerza. Por eso los visitantes son el factor mediante el que se nutre cualquier página de internet. No es tan diferente de cualquier revista o periódico impreso de las que se compran en los kioscos, dado que aunque a esto último le mueve un movimiento económico, éste se ve reflejado ineludiblemente en unas estadísticas de lectores, porque a mayor cantidad de los mismos, mayor cantidad de ingresos, ergo mayor permanencia en el mundo editorial.


Con una base de lectores sólida pasa lo mismo en internet, porque lo que mueve un espacio como La Espada en la Tinta –y hablamos aquí de cualquier sitio que comparta características– es la confianza que se depositan en las reseñas, en los contenidos exclusivos o en las noticias, donde sabéis que siempre encontraréis las últimas novedades referentes a la literatura fantástica, por eso los que escribimos en la página nos esforzamos en el día a día para que así sea, independientemente de nuestros quehaceres diarios como trabajos, responsabilidades familiares, pagos de facturas en bancos, enfermedades, estados de ánimo o lo que sea.

Tengo que reconocer que siempre he esperado una mayor participación en cada una de las entradas –sean reseñas, noticias o novedades–, con usuarios que quieran aportar su punto de vista al texto en cuestión, pero aunque hay muchos usuarios que no dejar pasar la oportunidad de dejar unas palabras en forma de mensaje, sé que otros prefieren no decir nada aunque apoyan los contenidos de la página. El hecho de compartir los contenidos en las diferentes redes sociales es otro de los valores activos con lo que cuenta cualquier sitio de internet, no por nada gracias a todo ello La Espada en la Tinta está entre las páginas más influyentes de literatura en el ranking de eBuzzing –anteriormente conocido como Wikio–, de hecho en el momento de esta entrada se sitúa en el noveno puesto.

En resumen, si los contenidos de un sitio no se apoyan, bien escribiendo en las entradas, hablando sobre ello en los diferentes foros de internet o compartiendo lo que sea en las redes sociales o mediante cualquier otro método que el lector considera oportuno –con el boca a boca, por ejemplo, que es tremendamente útil allá donde lo véis–, cada vez que algo de eso no ocurre, un orco se pasa al bando de Sauron. Afortunadamente, aunque la cantidad de comentarios creo que es bastante baja, las estadísticas son generosas y han superado mis expectativas en todos los aspectos. Gracias, por supuesto, a todos los lectores de La Espada en la Tinta.

Las editoriales colaboradoras, el segundo pilar sobre el que apoyarse en caso de necesidad

En el anterior capítulo comentábamos la necesidad de que los lectores aplaudan cualquier iniciativa en internet. Bien, el tema de las editoriales colaboradoras no es harina de otro costal, aunque debe tratarse de un modo diferente. Si bien el tema de las páginas en internet, blogs o lo que sea, no es tan antiguo como podamos creer en este país, cuando una editorial deposita su confianza en una actividad como la que desarrollamos por estos lares, no deja de aportar una granito de arena a tu orgullo personal, porque has conseguido que colabore contigo. Sí, ese ente superior que publica libros que ves pulcramente ordenados en centros comerciales o en librerías, donde al final te das cuenta que trabajan seres humanos con sus responsabilidades, sus problemas o cualquier otro motivo que te haga empatizar con ellos.


La gran suerte de que podamos contar con tantas editoriales colaboradoras, actualmente más de sesenta, es que todas ellas confían en la calidad de contenidos de La Espada en la Tinta, lo que se traduce en un apoyo prácticamente económico, porque todos sois conscientes de la cantidad de publicaciones –estamos hablando de cientos– de temáticas diversas que a cualquier aficionado le interesan, porque ese ánimo completista hace que quiera tener absolutamente TODO en su estantería. La hipoteca debería estar que echa humo en el caso de que un ser normal, que lee sus cosas, se interesa por otras, pueda pagarse todas las publicaciones que quiera incorporar a su fondo cultural. Es por eso que las editoriales, cuando te dedicas a mantener activa una página de reseñas, decidan hacerte llegar los ejemplares que solicitas a cambio de hablar sobre ellos mediante una reseña del título en cuestión. Es una especie de simbiosis, de esa forma se mantiene esa balanza que últimamente resulta tan precaria, a la que contribuyen absolutamente TODOS los sitios especializados en internet, compañeros todos ellos de letras, que hacen que ciertos títulos se vendan más, dedicando únicamente unas palabras o bien un elogioso artículo sobre un libro cualquiera, haciendo que el lector acuda a dicha reseña para añadir dicho título a la lista de la compra, que será saciada en su próxima visita a la librería más cercana –o lejana, porque a muchos nos gusta ese rollo de la quest o viaje hacia sitios más exóticos y lejanos, como si así tuviera más valor, o que sencillamente el viaje es para ir a nuestro sitio preferido–.

¿Por qué hablar de las editoriales? Creo que ha quedado claro que sin su labor colaborativa sería mucho más difícil mantener un sitio en la red dedicado a reseñas literarias, novedades y noticias, más que nada porque si te resulta imposible por razones económicas hacerte con algunos títulos, es imposible que hables de ellos con un mínimo de base. También es cierto que algunas editoriales no ponen nada fácil la cosa, pudiendo esperar años una respuesta del encargado de prensa, editor o quien sea la persona responsable de la comunicación con los medios. Sí, habéis oído bien, en algún que otro caso –desgraciadamente son más de dos– los que directamente prefieren ignorar tus preguntas, tus propuestas o los enlaces de tus reseñas que desinteresadamente les haces llegar, lo que se traduce en una falta de total de interés y empatía hacia el trabajo que desarrollas, porque esto es como un trabajo, en el que no te pagan, es verdad, pero un trabajo al fin y al cabo.


Es cierto que ninguno de los redactores de La Espada en la Tinta –¡al menos que yo sepa!– somos periodistas, pero intentamos ser lo más objetivos y claros posibles en las reseñas, además de que a todos nos une la misma pasión: el afán de la lectura y las letras. Por eso la confianza de los lectores y las editoriales es lo máximo a lo que se puede aspirar. Por eso no importa que muchas editoriales directamente pasen de lo que tengas que ofrecer aunque te hagas eco regularmente de sus novedades mensuales –ya lo haces sin esperar nada a cambio, ¿qué mas da?–, incluso pese a que en bastantes más ocasiones de las deseadas les veas compartir reseñas o artículos idénticos al tuyo en sus perfiles de internet, blogs o página editorial, cuando tú mismo les hiciste llegar una reseña publicada mucho tiempo antes, que en ocasiones puede llegar a tener menor calidad, pero proviene de un sitio con mayor cantidad de lectores, etc.

Afortunadamente, el mundo editorial está plagado de gente responsable, de personas que se interesan por tu trabajo y de cantidad de iniciativas que quieren compartir contigo, porque saben que lo que escribes, sea noticia o reseña, gusta a la gente y quieren ir más allá, cediendo ejemplares para sortear entre todos los lectores cuando les haces una petición, te añaden a su lista de medios de prensa, llamándote por teléfono para tener un trato más personal, proponiéndote actividades interesantes, pasando información en exclusiva que sólo tú podrás anunciar entre tus lectores –previa petición, claro, hay cosas que no se dan de motu propio, quiero aclarar–, y un largo etcétera. Gracias a que la cantidad de editoriales voluntariosas es mucho mayor que las que no lo son en exceso, y pese a las dificultades que en ocasiones puede acarrear ciertas actividades, la experiencia ha sido, y es, tremendamente positiva, por lo que quiero agradecer una vez más la confianza que depositan todas ellas en los medios de prensa. 

En el fondo todo está relacionado

La simbiosis, o la pescadilla que se muerde la cola, la rueda que no deja de girar... le podemos llamar de mil formas a la relación entre lectores diarios, compartir contenidos, el boca a boca... Gracias a una buena base de lectores, las editoriales acceden a compartir ejemplares para sortear entre los seguidores, a hacer llegar ejemplares de prensa para elaborar reseñas que esos mismos lectores encontrarán adecuadas e interesantes, y un largo etcétera. Una masa sólida, compacta, donde todos los ingredientes están relacionados entre sí y no pueden existir los unos sin los otros. 

Los colaboradores de La Espada en la Tinta, creía que no tendría que decirlo por su obviedad, además de editoriales, es un grupo reducido de personas que, pese a sus problemas diarios de falta de tiempo –cada redactor invierte el tiempo a medida de sus posibilidades– o lo que sea, también aportan su propia iniciativa a la hora de resaltar contenidos, elaborar opiniones sobre libros o cómics, con tal de que el espacio crezca en su variedad, porque cuantas veces no habréis leído una reseña con más atención dependiendo del que la escribe, algo perfectamente normal si tenemos en cuenta que los gustos en común con esa persona serán diferentes en comparación con los de cualquier otra. ¡En la variedad está el gusto!


Los puntos negros también existen, como en cualquier comunidad de redactores, por eso no es una excepción en nuestro reducido grupo de trabajo. Lo idílico no sirve absolutamente para nada, tan sólo para que te des de bruces y no sepas qué hacer en determinados casos. Efectivamente, desde el hecho de que algún que otro futuro redactor, conocido personal incluso, se haya comprometido a redactar una reseñas previo envío de libros, y que este haya desaparecido de la faz de la tierra pese a tus intentos de contactar con él –no, no hablo de nadie que haya escrito siquiera un párrafo en la página, por si algún redactor se siente identificado, ¡ni mucho menos!–, sabiendo de antemano que no ha muerto, que sigue vivo porque uno no es tonto, hasta plagios de reseñas o novedades en otras páginas de internet que comparten temática, algo de no muy buen gusto que se ha repetido en muchas ocasiones pero que gracias al buen criterio de las personas encargadas, se ha resuelto sin mayores complicaciones y tan amigos –algo habrás hecho bien si te escogen como imitación–. Todas esas cosas sirven para darle sabor a la experiencia, te vale para que en un futuro te pares a pensar y comentes: "¿te acuerdas de cuando fulanito hizo tal cosa?".

Las conclusiones finales

Tras todo este tochaco con el que, he de decir, me he quedado bastante a gusto, no me quedaría sino reincidir una y otra vez en lo que ya he dicho: que los lectores, los amigos que colaboran y las editoriales colaboradoras son los ladrillos de la casa, el trigo del pan, las páginas del libro, el entintador de un cómic, los actores de una telenovela, y así hasta mil metáforas inacabables e igualmente innecesarias. Han sido cuatro años que se han pasado volando, con ganas de seguir escribiendo, colaborando con editoriales, elaborando artículos sobre libros, administrando el sitio y seguir conociendo a autores , editores y gente relacionada con el mundillo, con los que tras el día a día y de coincidir en firmas de libros o cualquier otro evento, te granjeas un aire de amistad casual, de camaradería y gusto por los libros, que sienta bien. Por otra parte, cuando llegas a casa o esperas la llamada de un mensajero, y sabes que te espera el ansiado ejemplar de un libro que sabes que te ha llegado antes que a nadie –seguramente al mismo tiempo que a otros encargados de medios–, para poder sumergirte en su lectura, pero no sin antes admirar la ilustración de portada, la solidez de sus tapas o encuadernación, no tiene precio. Pequeños –o grandes– placeres que los que gustan de los libros, de la labor editorial del día a día, saben apreciar. Solo me queda añadir que gracias a todos por hacer posible un año más. ¡Hasta el quinto aniversario!


abril 29, 2013y

La tercera entrega de la saga de fantasía épica de Daniel Abraham 'The Dagger and the Coin' llega en mayo en inglés

La saga de fantasía épica de Daniel Abraham continúa expandiéndose. En primer lugar, hemos tenido el placer de anunciar tanto la portada como el mapa en exclusiva de lo que será el lanzamiento de esta nueva saga en castellano, que llegará en un par de días a las librerías de mano de la colección Literatura Fantástica RBA. En segundo lugar, también queremos recalcar la publicación de la tercera entrega de la saga "The Dagger and the Coin" (La Daga y la Moneda en castellano), que se titula The Tyrant's Law y que llegará a las librerías de habla anglosajona el próximo 14 de mayo de mano de la editorial inglesa Orbit en papel y en formato electrónico.

Daniel Abraham es también el artífice de otras series como "The Long Price Quartet" y "The Black Sun's Daughter". La pentalogía que será "The Dagger and the Coin" es su obra de fantasía épica más ambiciosa, no por nada Literatura Fantástica RBA la ha escogido como una de sus futuras apuestas junto a otras series como Codex Alera, de Jim Butcher o Mongoliad, la novela multi-autor que continuará más adelante en el segundo volumen de la trilogía. Han pasado tres años desde la primera publicación de "The Dagger and the Coin", una saga que comenzó en 2010 con The Dragon's Path, continuó en 2011 con The King's Blood, como se puede comprobar, a razón de un título por año. The Tyrant's Law antes de recibir el título definitivo, iba a ser conocido como The Poison Sword. La portada de esta tercera parte continúa además la tradición artística establecida en anteriores entregas.

The great war cannot be stopped. 

The tyrant Geder Palliako had led his nation to war, but every victory has called forth another conflict. Now the greater war spreads out before him, and he is bent on bringing peace. No matter how many people he has to kill to do it.

Cithrin bel Sarcour, rogue banker of the Medean Bank, has returned to the fold. Her apprenticeship has placed her in the path of war, but the greater dangers are the ones in her past and in her soul.

Widowed and disgraced at the heart of the Empire, Clara Kalliam has become a loyal traitor, defending her nation against itself. And in the shadows of the world, Captain Marcus Wester tracks an ancient secret that will change the war in ways not even he can forsee.

Return to the critically acclaimed epic by master storyteller Daniel Abraham, The Dagger and the Coin.

La edición de The Tyrant's Law será en formato rústica, tendrá 528 páginas y un precio de 17 dólares para la edición americana y 13,99 libras para la edición inglesa, por lo demás idénticas. Para conocer más sobre esta saga de fantasía épica, los aficionados a la literatura fantástica tienen una cita el 2 de mayo en las librerías para la edición española del primer título de la serie, La Senda del Dragón, no os la perdáis.

Recordad también que todavía estáis a tiempo de conseguir uno de los tres ejemplares que sorteamos de la novela en castellano, pero daros prisa porque el sorteo finaliza el 12 de mayo. Toda la información sobre como participar en la entrada del sorteo.


abril 29, 2013y

«Estrella Dorada», la entrega final de 'Yinn', la trilogía de Ana Alonso y Javier Pelegrín, llega a las librerías

La literatura juvenil está pasando por excelentes momentos gracias a la proliferación de películas inspiradas en productos de éxito y a que editoriales como Anaya Infantil y Juvenil hacen apuestas de calidad, sean de ciencia-ficción, de fantasía o de novela histórica, e incluso una mezcla de ambas, como es el caso de Yinn, la trilogía escrita por Ana Alonso y Javier Pelegrín –autores de la también exitosa Agencia Salamandra– que nos hace regresar mediante sus dotes narrativas a la España del siglo XII, un terreno en absoluto explotado por la literatura juvenil. Para saber más cosas sobre esta trilogía, especialmente sobre los dos primeros títulos de la misma, Fuego Azul y Luna Roja, os invitamos a que echéis un vistazo a las reseñas de ambas novelas publicadas en esta misma página.


Estrella Dorada es el título que cierra esta fantástica trilogía, que además se añade a las novedades que Anaya Infantil y Juvenil publicará próximamente, como la novela de misterio y terror psicológico de James Dawson Hollow Pike, además de Everfound, tercera entrega de la trilogía de Neal Shusterman, "Everlost". Todas estas novedades pretenden hacerse un importante hueco en el panorama de la literatura juvenil de calidad, así que no las perdáis de vista.

La edición de Estrella Dorada es en rústica con solapas, tiene 352 páginas y un precio de 13 doblones. Además de la edición en papel, los interesados también han de saber que la editorial publica al mismo tiempo la correspondiente versión en formato electrónico por 5,99 doblones.

En su nuevo empleo como administrador de un feudo en Aragón, Diego conoce a un misterioso personaje: se trata de Raimundo, un monje empeñado en dotar a su monasterio de una atractiva biblioteca. Aprovechando los contactos de Diego en al-Ándalus, Raimundo le propone un trato: si le consigue las traducciones de seis importantes obras de la filosofía clásica, le revelará el secreto que puede devolverle las tierras de su padre. Diego contacta con Yehudá para obtener las traducciones, pero lo que no sabe es que entre los traductores que su amigo recluta se encuentra Sahar, obligada a salir precipitadamente de Sevilla tras la detención por los almorávides de su padre y de su prometido.

Podéis leer un avance de las primeras páginas de Estrella Dorada a continuación o bien pinchando en este enlace:

abril 29, 2013y

28 de abril de 2013

«The Sundering»: Toda la información sobre la serie de novelas que cambiará el mundo de 'Reinos Olvidados'


"La serie de seis novelas 
que compondrán The Sundering contará con autores de renombre dentro 
de la franquicia"
La próxima etapa por la que pasará el mundo de Reinos Olvidados, uno de los muchos avatares que posee la literatura fantástica desde hace décadas tanto aquí como allende de nuestras fronteras, será de proporciones cataclísmicas, o eso augura la editorial –anunciado por primera vez en la Gen Con de 2012– con el título bajo el que se englobarán las próximas seis novelas que se publicarán dentro de la franquicia. The Sundering, que así se llama este proyecto literario para relanzar el mundo tal como está ahora hacia la nueva generación gracias a la salida de la nueva edición del juego de rol Dungeons & Dragons –y que se llamará precisamente D&D Next– es una propuesta editorial similar a lo que se hizo con "La Guerra de la Reina Araña", en la que bajo la batuta de un solo autor como lo fue R. A. Salvatore, diferentes autores consagrados dentro de la franquicia se unieron para contar una historia en común a lo largo de seis entregas.

La nueva apuesta de Wizards of the Coast por la fantasía épica en "Reinos Olvidados" tras el enorme parón y ausencia que han sufrido las publicaciones relativas a la saga desde que la cuarta edición del juego de rol ha ido perdiendo fuelle –de ahí surgió la idea del artículo de opinión ¿Se aproxima el fin de las novelas de Dungeons & Dragons?– es revitalizar las novelas de la franquicia gracias a un macroevento que sacudirá el mundo. Primero fue la Era de los Trastornos –el lector español la ha conocido gracias a numerosos e incoherentes títulos como Era de los Conflictos o Tiempo de Tumultos–, donde la crisis de los avatares –que podemos leer en la pentalogía Avatar"– definió el setting en la forma básica o inicial que todos conocemos desde antes de la Plaga de los Conjuros, este último el evento que tras el asesinato de Mystra a manos de Cyric, la Urdimbre se colapsó dando lugar a la última versión del escenario de la saga, lo que proyectó casi cien años hacia adelante la línea temporal de Faerûn.

Ni cortos ni perezosos, contemplando el desastre abatido sobre la faz del mundo creado por Jeff Grubb y Ed Greenwood, la editorial americana pretende dar otra vuelta de tuerca al escenario de ficción con otro giro en los acontecimientos. The Sundering comienza en el 1480 CV y tendrá de alguna forma relación con el ritual élfico que resultó en la creación de la isla de Siempre Unidos –Evermeet en el original–, el cual alteró de paso tanto la Urdimbre como la faz de Faerûn –hablamos de más de diecisiete mil años antes de la cronología actual–. Pero esta serie de novelas, seis en total, no estará sola, puesto que la trama de este importante evento irá a su vez acompañada por la publicación de suplementos, aventuras y manuales para la correspondiente edición del juego de rol. "The Sundering" tratará básicamente de la separación de los dos mundos que forman actualmente Abeir-Toril, dado que se solaparon en la Plaga de los Conjuros, dando como resultado un mundo con importantes cambios de lo que en su momento había sido "Reinos Olvidados". Mientras que Abeir estaba gobernado por los Primordiales y Toril por los dioses del panteón habitual de "Reinos Olvidados", ambos forman parte constituyente del Multiverso –cada uno en una dimensión diferente del plano material– creado por Ao, el dios de todos los dioses, quien pretende reescribir las Tablas del Destino para separar ambos mundos una vez más, para regresar a lo más parecido que fueron los Reinos en su momento, o eso da a entender la intención de la editorial.

¿Sabías que...?

Además del nuevo conjunto de novelas ambientada en el rico mundo de Reinos Olvidados, The Sundering es también el título de la tercera novela de la trilogía "War of the Ancients" –inédita en castellano salvo por las dos primeras entregas– ambientada en el universo de "World of Warcraft", forjando una de las etapas más importantes del escenario desarrollado para la saga de juegos de ordenador de Blizzard Entertainment. Por otra parte, "The Sundering" es también el título de otra trilogía, esta vez ubicada en el entorno, también de fantasía épica, de "Warhammer Fantasy", dentro del conjunto de novelas "Time of Legends" (o Tiempo de Leyendas en castellano); "sundering", que significa literalmente una ruptura o una separación, es un término que ha sido empleado bastante a menudo en ambientaciones de fantasía épica como las mencionadas, especialmente si en dichos mundos han sufrido cataclismos o catástrofes varias, como es el caso.

La serie de seis novelas que compondrán "The Sundering" contará con autores de renombre dentro de la franquicia. Por un lado, R. A. Salvatore contará las aventuras del elfo oscuro Drizzt Do'Urden en los inicios de "The Sundering" con la novela The Companions, cuya publicación está prevista para el mes de agosto. Por otra parte, Paul S. Kemp hará su aportación al evento con la novela The Godborn –su lanzamiento será en octubre– donde nos relatará el devenir de Vasen, hijo del otrora mayordomo y asesino Erevis Cale, el personaje más famoso de su repertorio –con el permiso del antagonista Drasek Riven– a quien vimos aparecer por vez primera en la entrega inicial de Sembia: Gateway to the Realms, una serie de siete libros, el primero de ellos una colección de relatos introductorios, que fue publicada en castellano con poco éxito debido a la poco afortunada edición española de El Palacio de las Tempestades, primera entrega de la serie, lo que hizo que el lector español que no puede leer en inglés se haya perdido una de las mejores colecciones de la franquicia, lo que sin duda hará que ciertos personajes, como Erevis Cale, le resulten cuanto menos desconocidos a no ser que haya buscado por su cuenta toda la información relacionada.

El reparto de todos los personajes que aparecerán en "The Sundering"

La tercera novela de la serie se titulará The Adversary, estará escrita por Erin M. Evans –su publicación está prevista para diciembre de este año– y seguirá los pasos de Farideh, una bruja tiflin que al nacer fue abandonada junto a su hermana gemela Havilar, criados desde entonces por dracónidos. La primera aparición de este personaje fue en la novela Brimstone Angels, también de Erin M. Evans, primera entrega de la trilogía "Neverwinter" (no confundir con la serie del mismo nombre protagonizada por Drizzt Do'Urden, de la que Timun Mas ha publicado cuatro entregas en castellano). The Adversary continuará las aventuras de la tiflin tras Brimstone Angels.

"La separación de los dos mundos que forman Abeir-Toril tras la cuarta edición de D&D"
Los tres volúmenes siguientes que cerrarán "The Sundering" estarán listos en 2014, preparando así el mundo de Abeir-Toril, con el continente de Faerûn como el más transitado de todos, para todo lo que está por venir, que serán muchas novelas desarrolladas a partir de este macroevento que una vez más sacude el avispero en que se estaba convirtiendo –y que sin duda convertirá una vez más– el mundo de "Reinos Olvidados". La publicación en castellano todavía no está cerrada, pero en la última entrevista al editor de la editorial encargada de la línea en España, todavía tendrán que ver lo bien que funciona la nueva serie, pero que no se publicará, en caso afirmativo, hasta principios de 2014. La propuesta se antoja arriesgada, puesto que la mitad de los personajes principales que harán su aparición en "The Sundering" son totalmente desconocidos para el lector español que no ha seguido las publicaciones en inglés, al no estar publicadas dichas novelas en castellano, algo similar a lo que ocurrió con el volumen Relatos de Faerun, donde las historias incluidas estuvieron protagonizadas por muchos personajes desconocidos por el lector español que no ha tenido presente las novelas desde originariamente partieron dichos personajes pese a estar escritos por autores que sí tenían novelas publicadas en castellano como es el caso de Elaine Cunningham.







Estas son las tres siguientes novelas de la serie, que serán publicadas el año próximo, con un intervalo de dos meses cada una: The Reaver, donde Richard Lee Byers hace partícipe al pirata aventurero Anton Marivaldi de los acontecimientos; The Sentinel, donde Troy Denning sigue la pista a un caballero cuya familia todavía venera al dios Helm. Finalmente, en The HeraldEd Greenwood hace regresar a su personaje estrella, Elminster.

La edición de cada una de las novelas que forman parte de la hexalogía será en tapa dura y también en formato electrónico, con su publicación en formato mass market paperback aproximadamente un año tras su primera publicación. Estamos ante un plan editorial que pretende contar "The Sundering" a través de los ojos y vivencias de personajes icónicos dentro de lo que es el juego de rol, que a su vez se ve reflejado en los mundos de ficción que forman el juego Dungeons & Dragons. Estamos ante una serie de novelas de carácter independiente que tienen un mismo telón de fondo como es "The Sundering", con pequeñas referencias a las otras novelas, aunque se sustentan por sí solas. Habrá que esperar al mes de agosto para ver qué tal se desarrolla esta nueva iniciativa para el mundo de "Reinos Olvidados" y si de verdad pretende devolverlo a sus orígenes, de donde nunca tendría que haber salido.

The Companions
R. A. Salvatore

Edición en tapa dura. 27,95 dólares. A la venta el 8 de agosto. Fantasía, primera entrega de la hexalogía "The Sundering".

The Companions is the best novel [R.A.] Salvatore has ever written. It’s insanely courageous, profoundly powerful, masterfully constructed, and easily Salvatore’s most ambitious work to date.”
—Paul Goat Allen, BarnesandNoble.com

“After a quarter of a century, R.A. Salvatore just keeps getting better and better, and The Companions is another masterful leap forward for one of the greatest fantasy epics of all time.”
—Philip Athans, best-selling author of Annihilation and The Haunting of Dragon’s Cliff

This latest installment in New York Times best-selling author R.A. Salvatore's beloved fantasy saga, The Companions moves Salvatore's signature hero Drizzt into a new era of the Forgotten Realms. As Drizzt's fate hangs in the balance, he reflects on the lives of the trusted allies who stood by his side throughout his early life--the friends now known as the Companions of the Hall. Meanwhile, the first stirrings of the Sundering begin.


The Godborn
Paul S. Kemp

Edición en tapa dura. 27,95 dólares. A la venta el 1 de octubreFantasía, segunda entrega de la hexalogía "The Sundering".

In the 2nd book of the multi-author Sundering series, the shadow legacy of Erevis Cale lives on even as his old foe Mephistopheles seeks to stamp it out at any cost. Cale’s son Vasen—unmoored in time by the god Mask—has thus far been shielded from the archdevil’s dark schemes, alone among the servants of the Lord of Light who have raised him since birth.

Living in a remote abbey nestled among the Thunder Peaks of Sembia, Vasen is haunted by dreams of his father, trapped in the frozen hell of Cania. He knows the day will come when he must assume his role in the divine drama unfolding across Faerûn. But Vasen knows not what that role should be . . . or whether he is ready to take it on. He only knows what his father tells him in dreams—that he must not fail.

Enter Drasek Riven, a former compatriot of Erevis Cale, now near divine and haunted by dreams of his own—he too knows the time to act is near. Shar, the great goddess of darkness, looks to cast her shadow on the world forever. Riven has glimpsed the cycle of night she hopes to complete, and he knows she must be stopped.

At the crossroads of divine intrigue and mortal destiny, unlikely heroes unite to thwart the powers of shadow and hell, and the sundering of worlds is set on its course.


The Adversary
Erin M. Evans

Edición en tapa dura. 27,95 dólares. A la venta el 3 de diciembreFantasía, tercera entrega de la hexalogía "The Sundering".

In the 3rd book of the multi-author Sundering series, the award-winning Erin M. Evans throws her signature character Farideh into a maelstrom of devilish politics and magical intrigue. Captured by Netherese agents and locked away in a prison camp, Farideh quickly discovers her fellow prisoners are not simply enemies of Netheril, but people known as Chosen who possess hidden powers, powers that Netheril is eager to exploit—or destroy.

As Farideh’s friends and sister race across the landscape on a desperate rescue mission, Farideh is drawn deeper into the mystery of the Netherese plot alongside two undercover Harper agents. But will her closest ally turn out to be an adversary from her past?

abril 28, 2013y

La primera entrega de la adaptación en cómic de la novela «El Juego de Ender» llegará en julio a las librerías

En noviembre se estrenará en salas de cine españolas la película El Juego de Ender, con Asa Butterfield en el papel de Ender Wiggin, Ben Kingsley como Mazer Rackham y Harrison Ford como el Coronel Hyrum Graff, que no es sino la adaptación a la gran pantalla de la novela homónima de Orson Scott Card que cumple veintisiete años desde su primera publicación. Por ese motivo, en julio veremos en las librerías la adaptación al cómic de tan importante novela dentro del género de la ciencia-ficción, puesto que Panini Cómics publicará la primera entrega de lo que será una serie adaptada por Marvel que comenzará por Escuela de Batalla, con Christopher Yost al mando del guión y Pasqual FerryMr. Bulb– a los lápices., sin olvidar el color de Frank D'Armata.


La edición española, que será en formato tapa dura, tendrá un total de 128 páginas, aunque en el momento de esta noticia no podemos concretar precios, pero seguro que serán menos de veinte doblones. La llegada a las librerías del cómic será en el mes de julio, cuando también está previsto que la editorial publique otra adaptación en cómic a partir de otra novela, esta vez de fantasía infantil: Dorothy y el mago en Oz.

Contiene Ender's Game: Battle School HC USA. 

La adaptación al cómic de la más influyente y aclamada novela de ciencia ficción de las últimas décadas. La guerra es inminente. Los alienígenas que casi destruyeron la Tierra en el pasado van a regresar, para terminar el trabajo que empezaron. Pero no nos vamos a sentar a esperar la muerte. Un ejército internacional está educando a los mejores individuos de esta generación para que luchen y acaben con el enemigo. Y no hay ninguno como el niño de ocho años llamado Ender Wiggin. ¿Podrá salvar al planeta? Primero tendrá que sobrevivir a la escuela de batalla.

Esta novedad relacionada con la novela de un autor tan influyente como Orson Scott Card no estará sola, puesto que en unos días llegará a las librerías la nueva novela de ciencia-ficción del autor en colaboración con Aaron Johnston, ni más ni menos que una precuela en forma de trilogía que se iniciará con La Tierra Desprevenida, primera entrega de "La Primera Guerra Fórmica". Ésta se ambienta cien años antes del nacimiento del protagonista de El Juego de Ender y será adaptada a su vez por Marvel en otro cómic de similares características al arriba mencionado. Pero también podremos leer Ruinas, segunda entrega de la saga iniciada con Pathfinder en la que el autor mezcla tanto el género de la ciencia-ficción como la fantasía. Unas imágenes de muestra de Escuela de Batalla:





abril 28, 2013y

26 de abril de 2013

Crónica: Presentación de la novela «El señor de Castilla» en la XXXII Feria del Libro de Granada

Estamos en el mes de libro, plagado de acontecimientos literarios como presentaciones, firmas de autores, charlas, conferencias, de todo un poco para acercar la literatura al lector y que este se anime a echar mano de las novedades o de pasadas lecturas que siguen en la lista de pendientes. Una de las actividades de la XXXII Feria del Libro de Granada del pasado sábado 20 de abril fue la presentación de El señor de Castilla, la nueva novela de Blas Malo (El esclavo de Al-Hamrá, El Mármara en Llamas) que ha sido publicada recientemente por Ediciones B y que nos traslada a la Sevilla de 1342. La presentación tuvo lugar en el Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural, por lo que hasta allí nos desplazamos para tener de primera mano unas palabras sobre la novela por boca del propio autor, además de por Antonio Martín Morales, uno de nuestros mejores conocidos en Granada y autor de la pentalogía de fantasía épica "La Horda del Diablo", quien presentó la novela a todos los asistentes. 

La presentación comienza, mientras los dos contertulios se preparan para hablar sobre El señor de Castilla. junto al cartel de la novela. Los dos autores, conversan además con el hermano de Blas Malo, disfrazado para la ocasión de soldado con armadura completa, escudo y lanza.



Preparándose para la presentación del libro mientras los asistentes se sientan, se quitan las fundas a las cámaras de fotos, se tose, se miran las imágenes expuestas en la sala del edificio... todo con tal de no perder detalle de la charla.


En uno de esos momentos en los que los autores se despendolan, la vida de Blas Malo corre serio peligro ante la afilada espada del autor de "La Horda del Diablo", menos mal que todo acabó bien, la espada en su funda, los ánimos tranquilos, ¡o no habría más novelas tras El señor de Castilla!


La presentación estuvo acompañada por la pequeña representación de una de las escenas de El señor de Castilla, con tal de dar ambientación al evento. La indumentaria de los actores plasma fielmente las de la época en que tiene lugar de la novela, además de dar color e interés a la presentación, porque todos queremos pasarlo bien en acontecimientos amenos, interesantes y entretenidos.







Uno de los personajes de la representación utilizando unas lentes con tal de observar más detenidamente al interlocutor cristiano que ha llegado para pedir audiencia.



La charla continúa, con Antonio Martín Morales formulando interesantes preguntas al autor de El señor de Castilla, pero no sólo como presentador del evento, sino también como lector de la novela, para que todos los asistentes sepamos más sobre ella, bien en el caso de que la hayamos leído de cabo a rabo, o esté pendiente de lectura en nuestra mesita de noche. El reparto musulmán sigue presente durante el resto de la presentación, atentos a todo lo que se diga en ella sobre la novela. ¡El hermano de Blas no deja de montar guardia por si hay tumultos!




Una vez dicho todo lo que hay que decir sobre El señor de Castilla, comienza la ronda de preguntas del público. En un acto de osadía, nuestra reportera Cyram pregunta al autor cuál había sido la novela más fácil de escribir y a la vez más difícil. Por supuesto, Blas Malo contestó muy amablemente a la misma, indicando que su primera novela, El esclavo de Al-Hamrá, fue un poco de ambas partes. La más fácil porque al fin y al cabo es la primera novela, tienes todo el terreno a tus anchas sin la carga de tener que satisfacer a todos aquellos lectores que ya te siguen de novelas anteriores, pero sin que por ello carezca de dificultad porque los primeros pasos del escritor son siempre difíciles. Por otra parte, El señor de Castilla, comentó el autor, ha sido también la más difícil porque es necesario mantener el nivel de calidad que exige el público que te sigue desde los anteriores trabajos, mientras que también es la más fácil porque el propio bagaje del escritor hace que te resulte más fácil la tarea de organizar ideas, la estructura de la novela o la recopilación de datos históricos, para los cuales el autor ha pasado una buen cantidad de tiempo recogiendo información sobre el siglo XIV, que es la época en que se ambienta El señor de Castilla



Más que satisfechos con la respuesta que el autor nos proporciona, la presentación toca a su fin tras una hora de coloquio sobre la novela. Es el momento de pasar a la Caseta de Firmas en la Feria del Libro de Granada para dedicar unas palabras a todo lector interesado en que el autor firme su ejemplar de El señor de Castilla. El primero en ser dedicado es, como no, Antonio Martín Morales, para quien Blas Malo dedica unas palabras en su ejemplar.


El sitio de firmas estaba a reventar de lectores, eclipsando incluso el stand de otros autores, porque además el séquito presente en la charla sobre el libro se plantó también en torno a los lectores y autores.



Finalmente, llegamos a casa con la conclusión de que las firmas de libros son interesantes, las charlas más todavía, y si se incluyen detalles de vestimentas, proyecciones, música, representaciones o cualquier otra idea para dar vistosidad a la presentación, mucho mejor. La literatura, además de conocimiento y cultura, es entretenimiento, debería ser un acontecimiento obligado para todos los que amamos los libros.


Información sobre la novela

El Señor de Castilla
Ediciones B
Edición en tapa dura con sobrecubierta, 608 páginas. 21,50 doblones. Novela histórica, lectura independiente.

Sevilla, 1342. Al mismo tiempo que dos reinas deciden el destino de Sevilla y de la Corona de Castilla a través de sus vástagos, un jienense llamado Bernardo se embarca en las guerras contra el infiel junto a su señor Pero Gil, vasallo leal del rey Alfonso Onceno. Pero dos manos gobiernan al rey: una, blanca y fría, de la reina María de Portugal; la otra, de color canela y sevillana, de Leonor de Guzmán, su fogosa amante.

Alimentados por sus intrigas y pasiones, dos hijos del rey se odiarán hasta cubrir de sangre el reino, dividido entre el infante Pedro y el bastardo Enrique. Mientras, de las cenizas y del recuerdo de la Isbiliya almohade, un mudéjar toledano levantará a orillas del Guadalquivir un sueño, un oasis de azahar y sosiego entre tanta violencia, ansioso por alcanzar la gloria humilde del artesano y la eternidad.

Gil, señor de las Torres Oscuras, buscará la forma de sobrevivir a los estertores que sacuden el reino en una época en que la palabra dada decide la vida y la muerte de un hombre, y en la que Bernardo quedará atrapado en Sevilla entre el deber y el honor, y la razón del corazón, hasta el momento final en que la tierra se torne bermeja.

abril 26, 2013y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos