} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

28 de junio de 2013

Reseña: «Las sucias calles del cielo», de Tad Williams


"Un ángel completamente alejado de su clásica representación pura, inocente, y cargado de una lealtad y una fe ciega"
Un detective buscando información en un barrio marginal, una gabardina arrugada y algo descuidada que oculta una Smith & Wesson del 38, una conspiración urdida por grandes personalidades y un tugurio de mala muerte donde nuestro protagonista ahoga sus penas con compañeros de profesión. Vaya, cualquiera diría que estamos hablando de una típica novela negra en la que no vamos a encontrar nada diferente. Sabemos que habrá violencia, sexo y un lenguaje propio del camionero de la más baja estofa. Veremos cómo nuestro detective tiene que dormir en los moteles más destartalados de la ciudad y cómo tendrá que acudir a informadores con un pasado bastante peculiar para poder conocer más detalles de la investigación, que como en casi todas las novelas del género, pone en peligro su propia supervivencia.

Hasta aquí creo que todos los que seáis amantes de la novela negra no tendréis ningún aliciente para empezar a leer Las sucias calles del cielo. Pero... ¿y si os digo que el escritor es Tad Williams, que es su primera  novela del género y que el personaje protagonista es un ángel? Ahora quizás estoy empezando a despertar levemente vuestra curiosidad, pero dejadme que tire un poco más de la cuerda.¿Si encima os digo que su oficio no es ser investigador privado, si no que es un "abogado celestial" que tiene que defender las almas de los fallecidos recientes frente a la llamada Oposición, y que ésta está formada por demonios? Es posible que estéis pensando en "echarle un ojo al libro", pero me gusta meterme de lleno en faena, por lo que voy a poner toda la carne en el asador. ¿Os pensáis qué revuelo podría causar tanto en el Cielo como en el Infierno que todas esas almas por las que se pelean los dos bandos de repente decidan no presentarse a su "juicio por la eternidad"? Estoy plenamente convencida de que a estas alturas querréis no sólo leer el libro sino que lo haréis como yo en un tiempo récord. Me dedicaré pues a comentaros ahora por qué me ha encantado y cuáles son las razones –aparte de las que ya os he dado– que justifican que no solo  lo leáis sino que queráis regalárselo a vuestras mejores amistades para que conozcan los azares del buen Bobby Dollar, nuestro alado protagonista.


Inicialmente no estaba muy segura de si el libro me gustaría o no. Ya he comentado en otras ocasiones que soy bastante cerrada en cuanto a los géneros que toco en mis lecturas, algo que últimamente estoy tratando de corregir de la forma más ardua posible. Es cierto, es Tad Williams, pero no soy de la opinión por la cual considere que todo lo que da a luz un renombrado escritor, llámese este como se llame, tenga que ser un diamante en bruto o algo que cambie mis percepciones sobre tal o cual género, sea este el que sea. Lo que busco en una novela, aparte de que me divierta, es que intente mostrarme algo que no sea lo típico. Conste que no he utilizado la palabra tópico. He tenido entre mis manos libros cargados de tópicos de verdaderos grandes escritores y he disfrutado como la que más, pero en ocasiones lo que necesito es algo que me pulse la patata y me haga entusiasmarme por lago nuevo. A todos os habrá pasado, que habéis leído tantas cosas una tras la otra, que a la hora de echar cuentas sobre las horas invertidas en la tarea, no conseguís sacar nada en claro y os percatáis, no sin cierto asombro, que realmente ha habido pocas cosas que os hayan motivado de verdad o que lo hayan hecho como cuando comenzasteis a amar la literatura. En mi caso reconozco que las dos últimas cosas que he tenido el placer de leer, me han motivado de formas totalmente distintas la una a la otra, siendo capaces de llegar a ese rinconcito recubierto con una gruesa capa creada a base de leer cosas con las que quizás un "alzamiento de hombros" y un "no está mal" sean bastantes elocuentes para reflejar mi entusiasmo con ellas.

Es muy posible que los títulos de los capítulos como por ejemplo: "Algo diferente de lo que enseñan en catequesis" o "Boom Boom" sean una de las cosas que ya predisponen al lector para asimilar que va a leer algo que no está dentro de la normalidad. Cada uno de ellos apuntan hacia algo de lo que podemos encontrar dentro de esos capítulos, pero no siempre será de la forma en la que creamos inicialmente. Evidentemente, algo así hace que cada avance en el libro sea un reto que Tad Williams te lanza a ti, para que intentes averiguar lo que va a suceder y para el propio Bobby Dollar, el cual os aseguro que le encantaría vengarse del autor si pudiese salir del libro y hacerse realidad –aunque ahora que lo pienso, nadie asegura que no lo sea...–. Además de la propia mitología que rodea al mismo Cielo y el Infierno, también podremos ver como en la historia aparecen todo tipo de personajes y seres curiosos, como una pareja de abuelas inglesas de principios del siglo XX que se dedica a vivir su condena en el Purgatorio en forma de fantasmas, un hombre que intentó jugar al más puro estilo de Fausto con los poderes de la Oposición y terminó convertido en una especie de hombre-cerdo, y algún que otro sujeto, en este caso un asiático albino con un traje cinco tallas superior a la suya, difícil de situar en ningún tipo de leyenda urbana y que tiene por costumbre bailar mientras habla de una forma un tanto perturbadora.


Como podréis comprobar, esta novela puede homenajear en cierta forma a series de cómic tan antiguas como Hellblazer, en el que el protagonista es un mago-exorcista que tiene que enfrentarse a hordas demoníacas e investigar ciertos sucesos escabrosos, con un tono muy propio del mismo Jim Butcher, con su serie de novelas del investigador Harry Dresden, pero siempre manteniendo intacto el estilo del que ha sido siempre famoso Tad Williams. Da igual que esta haya sido su primera obra dentro de la novela negra o de fantasía urbana, considero que ha sabido captar su estilo y la atención sobre la historia gracias a que todo nos será narrado por el propio Bobby Dollar en primera persona. Cargado de descripciones realmente impresionantes pero sin llegar al empacho, el autor es capaz de mostrarnos la personalidad del protagonista como el de un ángel completamente alejado de su clásica representación pura, inocente, y cargado de una lealtad y una fe ciega. Nuestro abogado será un ángel acostumbrado a hollar el plano material, al que le encantarán todos los vicios que hacen de los humanos lo que son. El alcohol, alguna que otra droga, el tabaco y alguna que otra relación íntima esporádica con alguna compañera de trabajo. Veremos que se planteará miles de porqués en relación tanto al Cielo como al Infierno, convirtiendo el caso que le trae entre manos en una prueba de fuego para sus convicciones y una forma de introspección que le ayudará a conocerse un poco más así mismo.

En definitiva, otro trabajo brillante de Tad Williams que nadie debería perderse y el cual recomiendo. Más que nada porque es una forma de intentar adentrarse en un género tan vasto como es el de la novela policíaca que no hay que dejar pasar de largo, ya que este primer volumen es autoconclusivo.

LAS SUCIAS CALLES DEL CIELO
The Diry Streets of Heaven
Literatura Fantástica RBA, junio de 2013.
Domingo Diego de los Santos, por la traducción.
432 páginas, 20 € (7,99 € en electrónico).
Fantasía urbana, género negro.
Primera entrega de la "Trilogía de Bobby Dollar", pero de carácter autoconclusivo.


Bobby Dollar es un ángel que sabe más sobre el pecado de lo que debería por su misión como abogado de las almas atrapadas entre el Cielo y el Infierno. Cuando las almas de los que acaban de morir empiezan a desaparecer, tomando por sopresa tanto al Cielo como al Infierno, las cosas empiezan a ir muy mal. Tanto como para anunciar el fin del mundo. Atrapado entre las furiosas fuerzas del Infierno, la arriesgada y peligrosa estrategia de su propio bando, y un alma monstruosa y vengativa que le persigue para arrancarle la cabeza, Bobby va a necesitar la ayuda de todos los amigos que pueda conseguir en el Cielo, en la Tierra y en cualquier otro lugar. Nunca nos habíamos encontrado con un ángel como Bobby, ni él se podía imaginar que el fin del mundo podía llegar a ser semejante pesadilla.

Tad Williams se adentra en el género de la fantasía urbana con un éxito enorme, y obtiene como resultado esta novela mezcla de fantasía, espionaje y aventuras que hará disfrutar a un gran número de lectores.

junio 28, 2013y

6 de mayo de 2013

Reseña: «Los caballos celestiales», de Guy Gavriel Kay


» Guy Gavriel Kay resume de manera 
impactante toda la dinastía Tang



Hace unas cuantas semanas, terminé de leer Los caballos celestiales, uno de los primeros títulos publicados por la colección Literatura Fantástica RBA en septiembre del año pasado. La razón de que no haya hecho la reseña hasta hoy se debe a que quizás me cueste más trabajo hablar sobre un libro que no me ha entusiasmado mucho que no sobre otro que sí lo haya hecho. No obstante, dejadme explicaros esto, pues no quiero adelantaros acontecimientos.

"El protagonista de nuestra historia es Shen Tai, hijo del general Shen Gao, un verdadero héroe de guerra"
Todos sabréis que la trilogía de fantasía épica "El tapiz de Fionavar" lanzó al estrellato la carrera de Guy Gavriel Kay como escritor. Posteriormente escribió otra novela, ésta autoconclusiva, titulada Tigana, sobre la cual hay muchas personas que la consideran entre las mejores obras de fantasía jamás escritas. En este espacio hemos reseñado la obra, por lo que quien tenga curiosidad le animo a que entre en este enlace y la lea. Lo sorprendente de su evolución como autor es que no prosiguió en la línea de la fantasía pura y dura, sino que se decidió por evolucionar dentro de un subgénero de la fantasía como tal llamado fantasía histórica. Tras haber acudido a algunos certámenes de novela histórica y tras haber leído bastantes cosas de fantasía propiamente dichas, me he planteado cuáles podrían ser las diferencias entre los libros de Guy Gavriel Kay o los de otros autores que toman también la historia como un referente para llevar a cabo sus tramas. Para los que os guste la novela histórica, tendréis que asumir que el autor toma como referencia un determinado periodo histórico y a ciertos personajes, pero a los que luego cambiará el nombre y tratará de adaptar de la mejor forma posible a los acontecimientos para poderos explicar, como ha sido en este caso, el final de la Novena Dinastía, la Dinastía Tang y cómo dio lugar a un nuevo periodo histórico llamado Las Cinco Dinastías y los Diez Reinos.

Evidentemente, Kay se plantearía en su momento qué podría ser mejor, hacer una novela histórica seria, con los nombres de los protagonistas tal y como fueron en realidad, dedicándose a realizar una ardua labor de investigación para hacer coincidir las ciudades y algunas villas con sus localizaciones actuales, para quizás llenar todo el libro de notas a pie de página y una bibliografía interminable al final, o directamente utilizar los datos históricos como un pretexto para narrar una buena aventura. Según he podido comprobar, decidió escoger la segunda opción, para mi gusto la que mejor podría haber escogido, ya que enfrentarse a una carga de documentación tan intensa como la que pudo tener la Dinastía Tang –a la cual se le ha otorgado el privilegio de abanderar una época dorada para el comercio, la literatura y el arte–, podría haber sido realmente inabarcable. Si aún no tenéis una idea aproximada de qué es lo que supuso este periodo para el mundo en general, fijaros en que hasta el cine se ha hecho eco de esta época con películas como La casa de las dagas voladoras o La maldición de la flor dorada.


Antes de empezar a comentaros más cosas sobre el argumento de Los caballos celestiales, permitidme que os revele un dato que puede tener mucha relevancia a medida que vayáis leyendo el libro. El título original es Under Heaven, lo que viene a ser "Bajo el Cielo". Es cierto que en español el nombre habría quedado un poco raro, pero creo que aún así habría sido mejor que el que se ha elegido, ya que a lo largo de toda la historia no veremos que los llamados "caballos celestiales" tengan una especial relevancia, por lo que este nombre nos puede llevar a error. No obstante, el título en inglés sí que nos hace mención a algo que saldrá de forma recurrente en el libro, que nos resumirá de forma realmente impactante toda la Dinastía Tang y que además hará hincapié en la nobleza y la aristocracia en general. "Bajo el cielo" es como se denomina a la familia imperial y a todos los que orbitan en su entorno. Es por lo tanto una descripción mucho más precisa de los acontecimientos que iremos descubriendo a medida que avancemos en la lectura.

"Animales que alcanzarían el rango de místicos dentro de la mitología china por su resistencia y sus aptitudes, han sido retratados incluso en grandes excavaciones de la época Tang"
El protagonista de nuestra historia es Shen Tai, hijo del general Shen Gao, un verdadero héroe de guerra. A la muerte de éste, cada uno de los hijos del general correrá una suerte distinta, formando así los hilos conductores de tres tramas diferenciadas que poder seguir a lo largo de la narración. Hundido por la pena y agobiado por las obligaciones tan estrictas de la gran ciudad, Tai decide pasar su duelo en el valle de Kuala Nor, un lugar en el que los muertos yacen insepultos con sus huesos brillando bajo el sol. Pese a que todos los que le conocieran pudieran pensar que cada vez que enterraba a uno de esos huesos sin nombre enterraba a su padre, no sabían que por las noches los muertos que aún no habían sido atendidos por el hijo del general gemían su pena a los cuatro vientos clamando por descansar finalmente bajo tierra. Como recompensa, la Emperatriz decidirá hacerle un verdadero regalo: doscientos cincuenta caballos de la lejana Sardia, a cobrar por él en persona por su labor a la hora de darle sepultura a tantas almas en pena, ya fueran del enemigo o de su propia patria.


Inicialmente todo parece ir bien, hasta que todos los poderes activos en el imperio Kitan –que es como se llama al imperio poseído por la Novena Dinastía– desean hacerse con los caballos para distintas maniobras políticas. Estos, verdaderos animales que alcanzarían el rango de místicos dentro de la mitología china por su resistencia y sus aptitudes, han sido retratados incluso en grandes excavaciones de la época Tang, por lo que os podréis hacer una idea del lío en el que meten a nuestro personaje. Un estudiante para los exámenes de mandarín realmente pésimo, un soldado que únicamente dirigió una vez a un pelotón en una ocasión y de cuya experiencia no resultó nada contento consigo mismo y un estudiante de la Montaña del Tambor de Piedra al que expulsaron porque tenía problemas para seguir las normas.Como podréis comprobar, nuestro protagonista no es un "héroe" típico, como el que podríamos encontrar en otras novelas de un corte un tanto más clásico, por lo que quizás personalmente esperaba que el libro fuese algo más parecido a El reino prohibido, no una descripción tan fidedigna del final del periodo de los Tang.

Para mi gusto quizás le falte algo a Los caballos celestiales, ya que considero que tiene un final un tanto precipitado. Es posible que Guy Gavriel Kay estuviese presionado por la entrega de la obra o quizás lo que le ocurrió es que no supo cómo encajar los destinos de nuestros tres protagonistas en el comienzo de Las Cinco Dinastías y Los Diez Reinos, como en el caso de nuestro querido An Li "Roshan", al que considero que le da un corte bastante brusco en cuanto a su trama se refiere. No creo que se deba de dar a entender al lector que un personaje es de "x" manera y que de repente, le cambies completamente su rol de la forma más absurda, en mi opinión. El caso es que a mi particularmente me pareció entretenida, pero quizás me habría esperado que el tema fantástico, encarnado por el personaje de Meshag, la manada de lobos que le sigue, la magia de los chamanes, las mujeres zorro, los cisnes espías y los mismos muertos de Kuala Nor, no abarcase quizás doscientas páginas en total de las seiscientas y pico que tiene el libro. Al igual que las intrigas palaciegas, en las cuales creo que el autor se ha confiado mucho en su recreacionismo, ya que considero que una dinastía tan poderosa y a la vez tan corrupta como la Tang, no habría urdido traiciones tan evidentes como las que aparecen en la historia. Quizás les falte un poco de picardía a algunos personajes y otros es posible que si desapareciesen el lector no llegaría a notar su ausencia por la falta de atención que tiene el autor con ellos. Los grandes damnificados en mi opinión son los personajes llamados Bytsan Sri Nespo –al cual considero que se le podría haber dado un mayor protagonismo, ya que su fuerza argumental inicial era bastante considerable. Una pena que no aparezca más que en tres o cuatro páginas en el total de la historia– y Sima Zian, un poeta llamado "El Desterrado Inmortal", ya que el autor lo describe de una forma bastante cercana al papel que desarrolla Jackie Chan en la película que ya os he citado antes, El reino prohibido.

No quiero con esto dar a entender que el libro no me ha gustado, quizás me dejé influenciar demasiado por el título de Los caballos celestiales, ya que como bien os he dicho, en las excavaciones arqueológicas se les daba un valor casi mágico. Esta información, junto con las primeras escenas acontecidas en el entorno del valle de Kuala Nor, quizás me llevó a la errónea conclusión de que la historia sería más fantástica que no histórica, por lo que no descarto que ahora que sabéis esta información y que conocéis el auténtico título del libro, los amantes de la novela histórica podáis llegar a pasar un muy buen rato con la novela.


Título original: Under Heaven.
Edición: 616 págs. Literatura Fantástica RBA, septiembre 2012.
Disponible en ebook: No.
Precio: 21 € (rústica con solapas).
Traductor: Francisco García Lorenzana.
Temática: Fantasía, histórica, dinastía Tang.
Correlación: Independiente.


El emperador Taizu de la Novena Dinastía gobierna sobre Kitai, el reino más rico y poderoso del mundo. Su poder se extiende gracias al empuje de sus ejércitos y a la burocracia de los mandarines, que han traído décadas de paz. En Kuala Nor, un campo de batalla en medio de las montañas, Shen Tai, hijo del difunto general Shen Gao, honra la memoria de su padre enterrando a los muertos, amigos y enemigos, de incontables batallas libradas en esa llanura. Los fantasmas le hablan por las noches, apenados o furiosos, hasta que entierra sus huesos y acalla sus voces. Por su labor recibe el fabuloso regalo de 250 Caballos Celestiales. Este regalo cambiará su vida y le lanzará al torbellino de las intrigas políticas y militares de finales del reinado del anciano emperador.

mayo 06, 2013y

3 de diciembre de 2012

Fotoreseña: «Las Furias de Alera», una fantasía épica por el creador de Harry Dresden

La sexta entrega de la colección Literatura Fantástica RBA es la primera entrega de la saga Codex Alera, una serie de fantasía épica con sabor a Imperio romano que firma Jim Butcher. Con Las Furias de Alera se continúa adelante en esta recién iniciada colección en el mercado español con diversos títulos de ciencia-ficción, así como diversas novelas de fantasía como por ejemplo la ganadora del Premio Hugo Entre Extraños, o la también galardonada Los Caballos Celestiales, de Guy Gavriel Kay.

Son claramente identificables los volúmenes de esta sección del sello RBA –como pudimos apreciar en esta otra fotoreseña de los primeros títulos de la colección– por sus tonos plateados e ilustración de portada cortada por la mitad, con el título y autor arriba del todo. Las Furias de Alera tiene el mismo aspecto externo que el resto de la colección, por eso he querido volver a ejemplificarlo con unas cuantas imágenes como las que siguen. Eso sí, cuidado con las bajas temperaturas porque al contrario que otros libros que podáis haber tocado, ¡los de Literatura Fantástica RBA están helados! Bromas parte –aunque es cierto–, vamos con la fotoreseña:


La portada de la novela es obra de Alejandro Colucci, todo un habitual en las novelas de fantasía publicadas en este país que nos brinda una sugerente cubierta que promete aventuras en un mundo desconocido para el lector, pues es la primera entrega de una saga de fantasía épica con una ambientación totalmente diferente a las novelas acostumbradas del autor sobre su personaje estrella, el mago detective Harry Dresden.


Como es habitual, la solapa nos deja con una pequeña biografía y foto del autor. Seguimos hojeando el volumen...


Este es el mapa de El Reino de Alera y las tierras bárbaras, escenario que podéis apreciar en más detalle en este enlace. No es imprescindible, pero se agradece que todo buen libro de fantasía incluya un mapa, en especial aquellos libros donde se suceden las aventuras, los desplazamientos e incluso las batallas en zonas relevantes de su geografía.


El sabor a Imperio romano en Las Furias de Alera es más que evidente...


¿Cómo os gustan los prólogos? ¿Un capítulo extenso o una abreviación para pasar directamente al meollo del asunto? En Las Furias de Alera el prólogo dura página y media, para los que prefieran la segunda opción.


El tamaño de letra del volumen es cómoda, agradable a la vista, que resalta con el papel totalmente blanco, dando una sensación de claridad en las páginas bastante notable.


La contracubierta de Las Furias de Alera, ningún misterio.


Por último, una comparación con Los Caballos Celestiales. Tanto la novela de Guy Gavriel Kay como Las Furias de Alera son hasta el momento los volúmenes más gruesos de la colección, pese a que tanto Mundos de Exilio e Ilusión, de Ursula K. Le Guin como Grandes Novelas, de H. G. Wells, son antologías que recogen varias novelas entre sus tapas. Las Furias de Alera es en definitiva, en el aspecto físico, un tomo indispensable para los amantes de la literatura fantástica. Su contenido es una historia que merece ser contada en otra ocasión.

diciembre 03, 2012y

El mapa de «Las Furias de Alera»: El Reino de Alera y las tierras bárbaras

En este avance en pdf hemos podido recientemente echar un vistazo al mapa de El Reino de Alera y las tierras bárbaras que se muestra al inicio de Las Furias de Alera, escenario de la primera entrega de la fantasía épica que el creador del detective mago Harry Dresden, Jim Butcher, finalizó hace un par de años con First Lord's Fury. Este es el único mapa que encontraremos en el volumen, que desde hace poco tiempo podemos encontrar en todas las librerías gracias a la colección de Literatura Fantástica del sello RBA. 

Como somos muchos los que gustamos de la inclusión de mapas en las novelas de fantasía, no he podido evitar incluir este como parte de nuestra colección personal de mapas de mundos que nos gustaría visitar. En este caso en particular, las tierras del Reino de Alera tiene un claro sabor romano, que deja patente tanto en la ambientación como en la nomenclatura de muchas de las regiones y ciudades del continente. El Mare Nostrum, el Valle de Amarante, Ceres, Ática, Aquitania o Antillus, así como la Muralla del Escudo –en clara similitud con el Muro de Adriano– son sólo algunos de los lugares que pueden oírse de boca de los juglares y personajes que pululan por las tabernas o caminos del Reino de Alera.


En este enlace podéis descargaros la versión en alta resolución del mapa.

Una fantasía con sabor tradicional plagada de traiciones, políticas, guerra y amores, es lo que nos ofrece Las Furias de Alera. La edición, en rústica con solapas, tiene 608 páginas y un precio de 21 doblones.

En el mundo de Carna, el reino de Alera es el estado más poderoso y todos sus habitantes tienen cierto dominio sobre las fuerzas elementales (agua, tierra, madera, fuego, aire y metal) a las que llaman furias. Todos, excepto Tavi, que vive en una propiedad rural y es incapaz de desarrollar sus habilidades, quedando por eso relegado a tareas secundarias y a ser objeto de burla por parte de todos.

La azarosa búsqueda de una oveja perdida, lanza a Tavi de cabeza hacia los acontecimientos que están poniendo en peligro la paz entre los reinos y la misma supervivencia de Alera. Sin habilidad para controlar las fuerzas elementales, tendrá que confiar en su valor e inteligencia para salvar a sus amigos y liberar al reino de la peor amenaza de su historia.

Jim Butcher, muy conocido por su serie de fantasía contemporánea, se lanza con gran maestría a la fantasía clásica, tejiendo un relato de guerra, política, intriga y amor que muestra la influencia de los grandes maestros del género. Una muestra de alta fantasía que inaugura una de las serie de más éxito de los últimos años.

diciembre 03, 2012y

10 de octubre de 2012

Fotoreseña: «Literatura Fantástica RBA», un vistazo a los primeros títulos de la colección

Son varias las peticiones que nos han llegado por correo instándonos a que mostráramos a los lectores de La Espada en la Tinta el aspecto final de los volúmenes de la recién inaugurada colección de literatura fantástica de RBA. Sin más dilación –y aunque teníamos previsto elaborar una fotoreseña igualmente, con petición o sin ella– aquí os dejamos con algunas fotos de esta imprescindible colección que se ha situado de la noche a la mañana –¡con un poco de hype anterior, por supuesto!– en un referente de la literatura fantástica y de ciencia-ficción con una colección totalmente recomendada, no sólo por la elección de sus títulos, sino por su elaborada edición física.

Los tres primeros títulos de la colección –y que os mostraremos a continuación– son Crash, de J. G. Ballard, Mundos de exilio e ilusión, de Ursula K. Le Guin y Los Caballos Celestiales, de Guy Gabriel Kay, aunque a fecha de hoy se ha sumado un cuarto título, Entre Extraños, de Jo Walton, obra que recientemente se ha llevado un Premio Hugo a la mejor novela.



Lo primero que nos llama la atención del aspecto de los volúmenes de esta nueva colección es el diseño, desde la ilustración escogida para ilustrar –valga la redundancia– las portadas de los tres primeros volúmenes –bastante atrayentes– pasando por las fuentes seleccionadas para los títulos hasta el brillante tono metalizado de la portada.



El tono metalizado brillante del que hablábamos antes, lo que le da a la vez un aspecto moderno pero ochentero al volumen –puede que sea solamente una impresión mía–, un toque clásico que pretende conseguir afianzarse entre los lectores habituales de los géneros que toca la colección –los talluditos, digámoslo así– pero que al mismo tiempo trata de llamar a potenciales nuevos lectores que quieran echar un vistazo a obras clásicas –en el caso de Mundos de exilio e ilusión y Crash– y modernas Las furias de Alera, Entre Extraños.



Hojeamos el volumen de Mundos de exilio e ilusión –volumen antológico que recoge las tres novelas de la trilogía–...



El tamaño de letra de las páginas interiores es totalmente adecuado, ni demasiado pequeño como para que pueda cansar la vista ni demasiado grande como para que podamos decir que nos han engañado con el precio al engrosar el número de páginas intencionadamente. Además, el papel escogido es de buena calidad y la robustez de los volúmenes hará que estos nos duren mucho tiempo en la estantería sin que amarilleen transcurridos siquiera dos años.



La contracubierta de uno de los volúmenes.



Echamos un vistazo a Los Caballos Celestiales de Guy Gavriel Kay...



...y en el interior descubrimos –como no podía ser de otra forma– el mapa que acompaña a la ambientación de la novela, situada esta vez en la Antigua China.



También encontramos un glosario de personajes, que nos acompañará por los vericuetos de la novela, presentándonos cada uno de ellos y su función en el relato que está por venir.



Finalmente, los lomos de los tres primeros volúmenes de la colección que, como decíamos al principio, presentan a su vez –al igual que la portada– un aspecto clásico pero moderno al mismo tiempo, lo que atraerá a antiguos y nuevos lectores por igual. La caña está echada y ahora depende únicamente de los lectores el interesarse por estos tres imprescindibles títulos que esperamos engrosen las bibliotecas de muchos lectores aficionados a la buena literatura fantástica.

octubre 10, 2012y

14 de septiembre de 2009

Julio Verne en los kioscos


Desde hace muy poco se ha vuelto a editar la colección de kiosco dedicada a Julio Verne, llamada Biblioteca Julio Verne , Edición de Lujo, publicada por RBA. En ella encontraremos una buena parte de las obras de este escritor, o al menos las más significativas, hasta un total de 54. La primera entrega de la colección es Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino, de 510 páginas y por 3,95 euros de nada, porque el libro bien merece la pena tanto por su calidad en los materiales como por su lectura. Las edición de estas novelas está "inspirada en la edición ilustrada decimonónica de Pierre-Jules Hetzel" del siglo XIX, y así lo demuestra el acabado de sus cubiertas y la ilustraciones interiores, grabados que han sido recuperados fielmente.

Las siguientes entregas tendrán un precio de 9,95 euros y será de periodicidad semanal. Aquí os podéis descargar o ver el panfleto de la colección, donde podréis comprobar las entregas sucesivas, así como bastante información sobre el autor y los libros. Y si queréis visitar la página web, pulsad aquí. Además, por suscribirse, te dan un par de regalos (una pluma y otro libro), además de tener alguna que otra oferta especial, como siempre.

El quererlo abrir en el kiosco nos resultará imposible al venir éste en un plástico, como prácticamente todas las colecciones de este tipo, por eso me he tomado la libertad de incluir una pequeña reseña fotográfica (pinchad en las fotos para verlas más grandes):

Como se puede comprobar, el reverso es bastante atractivo, así como el lomo. E incluso viene una cinta de lectura para seguir las aventuras del Nautilus y no perdernos por el camino.


Un tamaño de letra más que adecuado, y láminas restauradas del original, además de buen papel.


Creo que es una colección muy acertada y que anteriormente ha tenido bastante éxito. Y es una suerte que la hayan vuelto a sacar, porque así puedo hacerme con algunos títulos, ya que solamente tengo dos en mi biblioteca y me viene muy bien.

------------oOo------------

septiembre 14, 2009y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos