} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

6 de marzo de 2014

Reseña: «Guardianes de sueños. El libro de Morfeo», de Ricard Ruiz y Álex Hinojo

Con El libro de Morfeo se inicia la serie juvenil "Guardianes de sueños", la fantasía onírica imaginada y escrita por Ricard Ruiz Garzón y Álex Hinojo que narra lo que les sucede a un grupo de niños que forman la pandilla de Los Guardianes, formada por Serena, Raúl, Simón y Virginia. Su aventura comienza cuando comienzan a compartir unos extraños sueños en los que aparece el abuelo de Serena y son amenazados por el siniestro Doctor Letargo. Es una aventura sencilla y entretenida publicada por La Galera en una edición preciosa ilustrada por Pedro Rodríguez.

El libro de Morfeo es una novela dirigida casi exclusivamente a los lectores jóvenes. Es algo que vale la pena aclarar en esta era en la que el Santo Grial de la edición parece ser la obtención del crossover perdido, ese libro que atraiga por igual a un público juvenil y adulto y le salve el día a la editorial. Así, aunque me parece una novela imaginativa, explicada con gran sentido del ritmo y de la aventura, y llena de diálogos divertidos (“chispeantes”, uno diría), lo cierto es que no resiste bien el escrutinio de una mirada, si me lo permitís, adulta. Sin duda la he disfrutado, seguiré las próximas entregas con interés, me encantará compartirlo con mis hijas dentro de unos años, pero las exigencias a mi sentido de suspensión de la incredulidad han sido demasiado altas. Es una lástima porque no creo que hubiera hecho falta un gran esfuerzo adicional para hacer de la novela algo mucho más todo terreno.

Empezaré por algunos de los problemas que le veo como lector –de nuevo, con permiso– adulto, para luego tratar de explicar porqué creo que vale la pena leerlo. O, al menos, a quién creo que puede gustarle.

“Una mitología propia atractiva y con mucho potencial”
En esencia tengo dos problemas con este El libro de Morfeo, uno de los cuales puede solucionarse retroactivamente a medida que el trasfondo de la historia se amplíe en futuras entregas, aunque eso sea un pobre consuelo para este primer episodio de las aventuras de Los Guardianes. Me refiero al nulo esfuerzo por parte de los autores por repartir el peso de la historia entre el equipo de héroes, la mitad de los cuales no hace nada (rien, nothing, res de res), en toda la historia. Serena y Raúl sí, tienen una magnífica aventura en la que la cualidad de protagonista de la primera es evidente y no niega nada del carisma del segundo, pero Raúl y Virginia (o sus alter ego oníricos) no hacen más que ser presentados y puestos convenientemente en barbecho hasta futuros requerimientos. En ese sentido la historia está descompensada. En el apartado de personajes tampoco me convence la caracterización infantil de algunos de los personajes secundarios (aunque todavía sonrío cuando pienso en el nombre de uno de los miembros del consejo de Tierra Onírica: Al-Mohadín), pero es evidente que eso será percibido de forma diferente por el público diana de la novela. A mi me choca porque (a su maniquea pero perfectamente aceptable manera) Serena, Raúl, su abuelo e incluso el Doctor Letargo, el villano al que se enfrentan, sí que están bien desarrollados.


Mi segundo problema es que tengo la sensación de que se desaprovecha lo que para mí es la base del libro: la naturaleza de Los Guardianes y, en parte, de la de la misma Tierra Onírica. ¿Porqué Los Guardianes son quiénes son? Se intuye que algo se explicará en el futuro, pero la decisión de omitir toda explicación –con una muy honrosa explicación parcial en el caso de Serena– parece extraña y no me parece que beneficie a la novela. Ésta no rehúye los tópicos y consigue que eso no sea un problema, y diría que aceptar una convención más y plantear la narración como una historia de origen (de origen de supergrupo, se entiende) le hubiera sentado muy bien. De nuevo, es de suponer que en futuras entregas se ampliará la información al respecto.

Por otro lado, el libro explica una aventura trepidante, tiene una protagonista carismática que explica la historia con gracia (y cierta trampa) y consigue presentar una mitología propia atractiva y con mucho potencial. El libro está escrito con una prosa ágil pero muy cuidada y la habilidad de los autores para planificar escenas es evidente. No me cabe duda de que va a gustar al público juvenil al que está dirigida, pero también a aquellos adultos que gustan de aventuras rápidas y emocionantes libres de complicaciones. Sí, huele un poco a fórmula, pero en esencia funciona y es de esperar que funcione mejor a medida que la propuesta crezca. Más que recomendar que corráis a por él, mi recomendación es que, si tenéis algún niño cercano a quien regalárselo… no os lo penséis dos veces y cedáis a la tentación de volver a ser niños durante las dos o tres tardes que os durará esta aventura.


Información adicional

Fantasía juvenil Literatura Novela

Leer sin tener en cuenta nada anterior

Guardianes de Sueños. El libro de Morfeo.
Título original en castellano.
La Galera, octubre de 2013.
304 páginas.
No disponible en ebook.
14,90 € (tapa dura con sobrecubierta).
Primera entrega de "Guardianes de sueños".

marzo 06, 2014y

18 de febrero de 2013

Reseña: «La verdadera historia del Capitán Garfio», de P.D. Baccalario

Título original: La vera storia di capitán Uncino.
Edición: 313 págs. La Galera, octubre 2012.
Disponible en ebook: No.
Precio: 17,95€.
Traducción: Elena Martínez.
Temática: Aventuras, histórica.
Correlación: Independiente.


Relato de la vida y de las aventuras del caballero inglés James Fry, pirata de las Indias e hijo secreto de Su Majestad el Rey Jorge IV, más conocido como "capitán Garfio" gracias a la obra del señor James Matthew Barrie, compilado dos siglos más tarde por el señor Pierdomenico Baccalario, tras un largo viaje a la Isla Bonita de Taormina y a la bonita Isla de Sicilia”.

Con estas prometedoras y misteriosas palabras arranca La verdadera historia del Capitán Garfio. Baccalario nos trae la novela de uno de los mejores villanos nacidos de la imaginación inglesa. ¿Qué sería de Peter Pan, de Wendy, de Campanilla o de Los Niños Perdidos si no hubiesen tenido su contrapartida en la terrible figura de un capitán pirata, con sus casaca roja, sus ojos azules como el hielo, su pelo negro ensortijado y ese característico garfio en su mano derecha?

Cuando abrí el libro pensé que me encontraría con la historia del Capitán Garfio dentro del universo de James Barrie, pero Baccalario ha ido más allá y se ha atrevido a hacerle una biografía histórica, muy documentada y realista, a la par que imaginativa e ingeniosa, mostrándonos al hombre que hay detrás de uno de los mejores villanos de la literatura juvenil.

Conoceremos tanto de la propia mano de James Fry, el niño que no nació, como la de un narrador externo, la azarosa vida del protagonista en las Indias Orientales. Sentiremos su pasión por el mar y sus deseos de tener su propio galeón. Seremos testigos de la forja de su carácter, de su lealtad para con los suyos, de su inteligencia innata, de su valor, de su afán por sobrevivir a cualquier precio y del poder que tienen los sueños si se tiene el coraje de perseguirlos. Aunque lo que predomina en la novela es un relato pausado y reflexivo de las aventuras de James, también encontraremos momentos de acción, piratería, selvas hostiles, intrigas palaciegas y el amor que, como una estrella, terminará por guiar a buen puerto a nuestro Capitán Garfio. Además, descubriremos el origen alguno de los referentes que siempre le obsesionaron como los relojes, los cocodrilos o las campanillas.


Este fantástico, documentado y cuidadísimo libro tiene varias lecturas. Para los más jóvenes, una novela de aventuras de las de toda la vida, de crecimiento personal, de sacrificio, camaradería y amistad, con sus dosis de piratas, selvas impenetrables y aventuras por los siete mares. Para los más adultos, encontraremos una joya llena de guiños a las novelas de Julio Verne, Emilio Salgari o Daniel Defoe, narrado con ese estilo directo, emocionante y sin floritura que tiene Baccalario, que se disfruta aún más si ese tipo de libros te ha acompañado toda la vida.

La edición del libro es digna de la joya que guarda entre sus páginas. La editorial La Galera ha puesto mucho cuidado y mimo en el acabado final. No solo tendremos un mapa en la contraportada que indica el rumbo a la isla que no existe, sino que en todos los capítulos y en todas las páginas encontraremos pequeñas ilustraciones que maquetan de forma preciosa al libro. Además, la encuadernación es en tapa dura, como tiene que ser un libro destinado a perdurar en las estanterías. A la fecha, creo que es el mejor libro que tiene Pierdomenico Baccalario La trastienda Batibaleno, Cyboria: El despertar de Galeno–. Me han gustado todos los que he leído suyos, pero este… Este me ha tocado la fibra sensible y me ha emocionado como hacía mucho que no me emocionaba una historia.

La verdadera historia del Capitán Garfio es una joya que tiene que estar obligatoriamente en vuestras estanterías, hayáis crecido o no, creáis o no en las hadas. Si Peter Pan era el niño que no quería crecer, James Fry es el niño que jamás existió y que, pese a todo pronóstico, consiguió realizar las más grandes hazañas, alcanzando la inmortalidad a bordo de un galeón que se perdió una noche oscura rumbo a la segunda estrella a la derecha, todo recto hacia el amanecer.


febrero 18, 2013y

27 de enero de 2013

Reseña: «Agencia Salamandra: El Cofre del Otro Mundo», de Ana Alonso y Javier Pelegrín

Título original: El Cofre del Otro Mundo. 
Edición: 240 págs. La Galera, octubre 2012.
Disponible en ebook: No.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Obra en castellano.
Ilustrador: Xöul.
Temática: Fantasía.
Correlación: Cuarto libro de “Agencia Salamandra


¿Sabéis que puede ser peor que vivir rodeado de fantasmas? ¡Pues que esos fantasmas quieran matarte! En esa tesitura se encuentra Lord Hutton, uno de los hombres más ricos e influyentes del reino, y ante la sospecha de que está siendo envenenado en su propia e imponente mansión, contrata a la Agencia de Detectives Salamandra para que investiguen su caso. Pese a las reticencias que muestra Viviana al principio, Ariel está decidido a ir ocuparse de la investigación a cualquier precio. No sólo porque él tiene su propio y secreto interés personal para proteger a Viviana de su pasado (ver La Cámara de Cristal), sino porque su propia familia vive cerca de las propiedades de Lord Hutton y necesita aprender de su anciano y desequilibrado padre el secreto de la magia de las maquetas

Como podéis ver, seguimos en la misma línea que siguen las novelas anteriores. Una trama central, que se va desarrollando poco a poco a lo largo de todos los libros y que implica descubrir el misterioso pasado de Viviana, y una trama secundaria que se resuelve completamente en cada título, que nos va mostrando como a poco los personajes van evolucionando, madurando y enfrentándose a todo tipo de dificultades. 

Tengo que decir que este libro es, en mi opinión, el más flojo de todos. Aunque me ha encantado conocer a la familia de Ariel –su hermana Melba y su anciano padre enfermo y con la mente perdida en el pasado– para desvelar parte de sus humildes orígenes y ver el comienzo de sus poderes como mago, la trama que envuelve a Lord Hutton está pillada con pinzas. Tiene un par de giros sorprendentes, pero el final deja muchas respuestas abiertas y no se zanja con la suficiente claridad y contundencia. El misterio del cofre del otro mundo se resuelve de forma demasiado acelerada e incongruente, dejándote un saborcillo de decepción en la boca y uno de los más importantes interrogantes sin contestar: ¿y los fantasmas? ¿Qué pasa con los fantasmas? Quitando este pequeño detalle que desluce la historia al final, por lo demás, es un libro tan entretenido y divertido como los anteriores. 

En cuanto a la estructura de la novela e ilustraciones, sigue el patrón de sus predecesoras, así que poco más tengo que comentar en ese aspecto: capítulos cortos, dinámicos, llenos de preciosas ilustraciones y que se leen con pasmosa facilidad, ideal para los lectores más jóvenes de la casa. 

Con El Cofre del Otro Mundo, Ana Alonso y Javier Pelegrín vuelven a llevarnos al mundo de la Agencia Salamandra, con sus dos magos detectives –Ariel y Viviana– sin olvidarnos de su troupe mágica, para que sigamos descubriendo misterios, haciendo frente a siniestras profecías y enfrentándonos a fuerzas magias perdidas en los albores del tiempo. Sin duda, una apuesta segura para disfrutar de horas de evasión lectora.

enero 27, 2013y

24 de enero de 2013

Reseña: «Agencia Salamandra: La Cámara de Cristal», de Ana Alonso y Javier Pelegrín

Título original: La Cámara de Cristal.
Edición: 240 págs. La Galera, octubre 2012.
Disponible en ebook: No
Precio: 12,95 €.
Traducción: Obra en castellano.
Ilustrador: Xöul.
Temática: Fantasía.
Correlación: Tercer libro de "Agencia Salamandra".


Bienvenidos de nuevo al mundo mágico y fantástico de Viviana y Ariel, los dos intrépidos magos que conforman La Agencia de Detectives Salamandra. ¿Tenéis problemas con las hadas? ¿Duendes traviesos? ¿Alguna maldición? Ningún problema, estos dos jóvenes magos están a vuestro servicio para resolver cualquier tipo de problema de índole mágica. Podéis ver sus anteriores trabajos aquí: La Epidemia Misteriosa y La Amenaza de los Animales Sombra. En esta ocasión, y tras su éxito anterior, Ariel y Viviana investigan la desaparición de dos astrónomos en Craig Dannan, un famoso emplazamiento dotado del mejor observatorio del reino: La Cámara de Cristal. La Dama Cora, señora del lugar, les ha hecho llamar para que resuelvan el misterio de la desaparición de los dos científicos. Allí nuestros jóvenes protagonistas tendrán que utilizar todo su ingenio para resolver un enigma irresoluble y bregar con una profecía de la que pende el destino del reino

Ya sabéis que aunque este libro forma parte de una serie, en realidad está formado por aventuras independientes. Tenemos una trama central que se sigue alrededor de toda la saga y que está muy relacionada con quién es y los poderes que tiene Viviana, y otras, las que componen cada uno de los casos y misterios que la Agencia Salamandra va resolviendo y conforme avanzan las aventuras, los casos son cada vez más peligrosos y complejos. Además, descubriremos cosas muy interesantes de Viviana, que nos tendrán en vilo y que nos querrán hacer más y más. Por otro lado, Ariel gana protagonismo en esta novela y se va viendo como el destino de su joven compañera le afecta más de lo que está dispuesto a admitir. Por supuesto no podemos olvidarnos de los fieles acompañantes de nuestros protagonistas: la misteriosa gata Tétrix, el genio acuático Acuarius, el basilisco Basil y la caprichosa hada adicta al chocolate Aérea. Ellos ponen el punto cómico a unas aventuras que, poquito a poco, se van haciendo más complicadas.


La lectura es muy fácil. Tenemos una veintena de capítulos cortos, dinámicos y, acompañándolos, volvemos a tener unas preciosas ilustraciones a cargo de Xöul, que en lo personal, me encantan, y que describen muy bien los momentos más importantes de la novela. Es un libro que sigue la línea de sus predecesores y que tiene un acabado impecable. 

Agencia Salamandra es una serie que encantará a los lectores más jóvenes de la casa. Con cada novela, la acción se hace más trepidante, los misterios son más complicados, el pasado de los protagonistas—tanto Ariel como Viviana—se va esclareciendo, abriendo más interrogantes que te mantendrán pegado a sus páginas. Y si a todo esto le unes unas preciosas ilustraciones, ¿qué más podemos pedir? Yo voy a ver si estos dos fantásticos detectives me hacen un hueco en su caravana y les puedo acompañar en sus siguientes aventuras mágicas.

enero 24, 2013y

19 de julio de 2012

Agencia Salamandra: "La Amenaza de los Animales Sombra", de Ana Alonso y Javier Pelegrín

Título Original: La Amenaza de los Animales Sombra.
Edición: 281 págs. La Galera, mayo 2012.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Obra en castellano.
Ilustraciones: Xöul.
Temática: Fantasía.
Correlación: Segundo libro de "Agencia Salamandra".



Con La amenaza de los animales sombra, seguimos con las aventuras de nuestros dos magos favoritos, Viviana y Ariel. Superados los peligros que amenazaban Seyr en La Epidemia Misteriosa, los dos jóvenes llevan una vida nómada resolviendo casos de poca monta como socios en la Agencia Salamandra, y salvo rescatar algún que otro queso robado en un mercado, poco trabajo tienen. Sin embargo, un golpe de suerte en forma de una recomendación del propio mago real, les pone en contacto con la gobernadora de Candem y un misterioso caso de piedras mágicas robadas.

En este segundo tomo, menos introductorio que el primero puesto que ya conocemos a los protagonistas principales, nos centramos en la resolución de casos por parte de la Agencia Salamandra y se empiezan a desvelar ciertos detalles de la vida pasada de Viviana que quedaron como incógnita en la novela anterior, como su importancia como maga o el porqué de su llegada a Seyr. Además, se profundiza con un tercer personaje en discordia, Rex, mago real y amigo de la infancia de Viviana que pondrá a prueba la paciencia de Ariel, convirtiéndose ambos en adversarios por la atención de la muchacha.

Esta nueva aventura presentada por Ana Alonso y Javier Pelegrín sigue la línea abierta en el primer título de la colección. En La amenaza de los animales sombra tendremos más mágia, más intriga detectivesca, buques piratas, animales sombra, hadas, sirenas, botines... Por momentos yo no he podido evitar acordarme de la última entrega de Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas o del anime One Piece. ¡Yo-ho, yo-ho, un gran pirata soy!

La única pega que se le puede poner al libro, si es que se le puede poner alguna, es que resulta bastante más previsible que La epidemia misteriosa. El lector enseguida es capaz de adivinar el desenlace de la historia. Además, los momentos cómicos son menos numerosos y la frescura de las peleas entre Ariel y Viviana se pierde en pos de la incomprensión que se tienen ambos y su incapacidad en ponerse en el sitio del otro, junto con los primeros celos profesionales y personales.

En cuanto a la edición, las ilustraciones siguen estando a cargo de Xöul, y de hecho, me gustan más que las del anterior libro. No por un cambio de estilo ni nada parecido, sino por las escenas que se representan, más grandiosas y llamativas. Además, La Galera ha puesto mimo en el acabado del libro, y eso se nota. Es muy atractivo, manejable y perfectamente acabado. ¡Es que es una edición perfecta!

Con La amenaza de los animales sombra, el tándem compuesto por Ana Alonso y Javier Pelegrín sigue sorprendiendo, divirtiéndonos y haciendo que pasemos una estupenda tarde lectora en casa, en la terraza, la montaña, la playa o la piscina. Esta nueva colección protagonizada por dos magos adolescentes en un mundo donde la magia y las cosas cotidianas (como una televisión) van de la mano es ideal para lectores comprendidos entre los ocho y los doce años y, para que vamos a engañarnos, para todos aquellos que disfrutamos de historias con encanto, llenas de magia y que nos hacen soñar con el corazón de un niño.

julio 19, 2012y

11 de julio de 2012

Agencia Salamandra: "La Epidemia Misteriosa", de Ana Alonso y Javier Pelegrín

Título Original: La Epidemia Misteriosa.
Edición: 268 págs. La Galera, mayo 2012.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Obra en castellano.
Ilustraciones: Xöul.
Temática: Fantasía.
Correlación: Primer libro de "Agencia Salamandra".



Con La epidemia misteriosa, Ana Alonso y Javier Pelegrín vuelven para iniciar una saga juvenil donde dos poderosos magos adolescentes con carácter, Viviana y Ariel, deben superar sus diferencias, resolver misterios y aunar fuerzas para formar La Agencia de Detectives Salamandra, especializada en la resolución de enigmas, conjuros y demás desaguisados mágicos.

Lo primero que me sedujo de este libro fueron los comentarios referentes a sus similitudes con la saga del niño mago con gafas y cicatriz más famoso del planeta. Desde que acabé "Harry Potter", he ido inconscientemente buscando algo que supliera el hueco que había dejado en mi corazoncito lector, y primer chasco. "La Agencia Salamandra" se parece a "Harry Potter" lo mismo que un huevo a una castaña, otro claro error de marketing que asocia la figura de un niño mago con J. K. Rowling y que puede desencantar a los lectores que busquen justamente un sucedáneo potteriano. ¿Significa eso que la novela sea mala? Todo lo contrario. ¡He disfrutado como una enana leyéndola!

La Agencia Salamandra está muchísimo más cerca de los mundos mágicos escritos por Diana Wynne Jones (El Castillo Ambulante, La Guía Completa de Fantasilandia, Cristal Embrujado) que de Hogwarts. Así podéis imaginar cual ha sido mi sorpresa cuando Ana Alonso y Javier Pelegrín han diseñado un mundo mágico, ligeramente steampunk, lleno de pequeños detalles cotidianos con toques de pura magia y fantasía. La historia de La Epidemia Misteriosa es cautivadora, ágil, divertida, con momentos de suspense, de emoción y de peligros. Tanto Viviana como Ariel son dos personajes con los que enseguida te identificas. Viviana, la maga que llega al pueblecito de Seyr para establecerse en su oficio, es decidida, valiente, inteligente y no se arredra ante nada. Ariel, el mago residente que ve como su negocio peligra ante la entrada de una maga rival, es también un personaje fantástico, igual de cabezota y resolutivo que la propia Viviana. Los primeros capítulos, de como se boicotean sus respectivos hechizos, son divertidísimos.


Además, nuestros magos no están solos. Unos pintorescos personajes secundarios dan brillo a una historia diseñada para hechizar a niños y mayores: Tétrix, la gata mágica parlante y sus etéreos comentarios que no entiende nadie; Aquarius, el genio acuático que vive en una pecera y que me recuerda muchísimo a Calcifer, el demonio del fuego de Howl, o Aérea, un hada cuya lealtad va de la mano de una tableta de chocolate, entre otros.

Como colofón final, la novela viene primorosamente ilustrada. Me he enamorado, simplemente, de todas y cada una de las ilustraciones en blanco y negro que acompañan a cada capítulo, recogiendo las escenas más importantes de la historia. Podéis ver la galería completa en la web de Xöul, el artífice de semejante maravilla. Además, me encanta el mimo que ha puesto La Galera con el diseño y acabado final del libro. Esos colores brillantes, esas tapas suaves, las salamandras en cada página... ¡Precioso! El público lector al que va dirigida la serie de la Agencia Salamandra ronda los diez años, pero ya os digo yo que da igual que tengáis ocho que ochenta, puesto que estos magos tocarán ese corazoncito de niño que todos tenemos dentro. Así que, ya sabéis, dejaros llevar por la magia y la fantasía que todos llevamos en nuestro interior. ¡No os arrepentiréis!

Puntuación: 8/10

julio 11, 2012y

20 de marzo de 2012

"Quantic Love", de Sonia Fernández-Vidal


Título original: Quantic Love.
Edición: 235 págs. La Galera, col. "Luna Roja", enero 2012.
Precio: 17,95€.
Traducción: Obra en castellano.
Temática: Romance juvenil, ciencias físicas.
Correlación: Independiente.




El segundo libro la barcelonesa
Sonia Fernández-Vidal, Quantic Love, nos introduce en el árido mundo de la física cuántica sin que muramos en el intento. La novela nos cuenta la historia de Laia, una joven sevillana de dieciocho años que viaja a Ginebra para trabajar tres meses como camarera en el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear), considerado el Shambala de la física moderna. Allí, tras un comienzo difícil por su inseguridad y timidez, Laia conocerá a una serie de jóvenes científicos que bien podrían haber sido sacados de la serie “The Big Bang Theory”. Aunque el elenco de personajes secundarios es amplio, debemos destacar a dos de ellos, ejes sobre los que se desarrolla el argumento romántico. En primer lugar tendremos a Alessio, un atractivo y encantador periodista suizo que está haciendo sus prácticas en el CERN y, por otro lado, conoceremos a Brian, un brillante físico norteamericano que lleva a cabo unas importantes investigaciones en el complejo. y que, como no, oculta un tormentoso secreto.

La historia está narrada de forma muy simple, sencilla, amena y divertida. Funciona muy bien como elemento conductor de lo que realmente la autora quiere mostrar: el día a día en un centro de investigación al más alto nivel como es el CERN, y anécdotas varias sobre la física cuántica y sus científicos emblema. Conoceremos un poco mejor a Albert Einstein y a la gran matemática que le ayudo a elaborar la teoría de la relatividad, por ejemplo; sabremos quién es Erwin Schrödinger y su famoso gato imaginario, vivo y muerto a la vez, o nos enteraremos por fin que es el dichoso Bosón de Higgins. Las anécdotas están introducidas con gracia y de forma amena, así que no hay que temer ningún ladrillo teórico-cuántico escrito en arameo. La historia de amor es una simple excusa para mostrarnos el fascinante mundo de la física cuántica.

Tan solo he visto un par de cositas que no han terminado de convencerme. La primera, su precipitado y más que previsible final, y la segunda, la propia protagonista. Antes de llegar al CERN, Laia es un patito feo, un cerebrito al que ninguno de los chicos del instituto se ha dignado a mirar dos veces. Nunca ha tenido novio, apenas tiene amigas en España y no se comunica con nadie que no sean sus padres o su abuela a través del correo electrónico… Y hete aquí que los aires suizos la transforman en una chica popular, admirada, envidiada y por quienes los jóvenes más atractivos del CERN no dejan de suspirar. Esta flagrante contradicción en la personalidad de la protagonista, junto con su tendencia a la autocompasión y la falta de responsabilidad en cuanto a sus sentimientos, que van y vienen como los vientos alisios sin importar a quién pueda dañar, me ha resultado chocante e incoherente, más propios de una adolescente de catorce años que de una estudiante madura y universitaria. Ese comportamiento algo egocéntrico e infantil la verdad es que ha llegado a molestarme bastante, ya que le restaban credibilidad al personaje.

Salvo esta pequeña apreciación personal, para mí la novela cumple perfectamente con los objetivos que se propone: mostrar el día a día de un investigadorde élite en un sitio tan fascinante como el CERN, acompañarlo con algunos de los principales hitos en la física moderna, y vestirlo con el bonito y dulce envoltorio del primer amor juvenil. ¿Quién dijo que la física es aburrida? Como dice la propia Laia, la ciencia puede ser sexy y el amor es la energía más poderosa del universo. ¡Atrévete a descubrirlo de la mano de Sonia Fernández-Vidal y su Quantic Love!


Puntuación: 7,5/10

marzo 20, 2012y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos