} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

16 de octubre de 2019

Oxford University Press publica un estudio sobre la influencia de Chaucer en J. R. R. Tolkien


Es bien sabido que J. R. R. Tolkien ha sido uno de los autores más prolíficos del siglo XX, tanto que hoy en día siguen apareciendo estudios sobre su obra o sus facetas de erudito. Tanto es así que como buen genio que era muchos de esos trabajos quedaron incompletos, como este Tolkien's Lost Chaucer que acaba de publicar Oxford University Press en tierras inglesas. Se trata de un estudio que cubre la historia de un trabajo del profesor inédito hasta ahora relacionado con la influencia que el gran poeta medieval Geoffrey Chaucer ejerció en él. Tolkien's Lost Chaucer se ha publicado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 336 páginas y un precio de 25 £.

Por lo visto, Tolkien empezó en en los años veinte del pasado siglo un estudio bautizado como Selections from Chaucer's Poetry and Prose, y aunque lo abandonó en 1951 después de treinta años de trabajo, sus 160 páginas de comentario sobre la prosa poética del autor de Los cuentos de Canterbury revela la forma de pensar y actitud de Tolkien hacia el lenguaje y la técnica narrativa antes de convertirse en el creador del archiconocido legendarium y la opera magna que es El Señor de los Anillos, por no hablar de cómo Chaucer influyó en sus obras.

Tolkien's Lost Chaucer está escrito por John M. Bowers —quien pasó una estancia de dos años en el Merton College de Oxford documentándose— e incluye además otros textos como cartas o la propia edición de Tolkien del cuento del alguacil (“Reeve's Tale” en el original) y sus conferencias en Oxford del cuento del vendedor de bulas (“Pardoner's Tale”), dos personajes que cuentan su historia en el inconcluso viaje que quiso narrar Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Es decir, obras que tuvieron una gran influencia en Tolkien.

octubre 16, 2019y

21 de febrero de 2019

‘Tolkien,’ el biopic de J. R. R. Tolkien, ya tiene tráiler


El que posiblemente es uno de los biopics más esperados del cine —o por lo menos por los millones de lectores de J. R. R. Tolkien— ya tiene un primer tráiler. Es la primera vez que el creador de la Tierra Media tiene su propia película, la cual se ha hecho de rogar en vista de lo mucho que ha influido el escritor británico en la literatura fantástica, sino en el universo de la mitopoeia.

El encargado de dirigir la cinta es el chipriota Dome Karukoski (Tom of Finland, El gruñón) y para los papeles principales de la película han fichado a Nicholas Hoult (Mad Max: Furia en la carretera, Jack el Caza Gigantes, X-Men: Primera generación) como Tolkien y a Lily Collins (Cazadores de sombras: Ciudad de hueso, Blancanieves) como Edith Bratt y futura esposa del profesor. En el reparto también están Genevieve O'Reilly, Pam Ferris, Mimi Keene, Craig Roberts, Derek Jacobi, Harry Gilby y Laura Donnelly, entre otros.

Los que conocen algo de la vida del catedrático de Oxford saben que no fue precisamente un lecho de rosas, ya que quedó huérfano a una edad muy temprana y la Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto en él, por no hablar de que únicamente encontraba impedimentos a la hora de avanzar en su relación con Edith. Tolkien incidirá precisamente en la temprana vida del escritor.

Tolkien tiene previsto estrenarse el 3 de mayo en Reino Unido —el 10 de mayo en Estados Unidos y en Portugal el 20 de junio, por lo que es de suponer que en España lo hará más cercana a esta última fecha—, y por lo que se puede ver por el tráiler, las escenas de fantasía que Tolkien imaginaba mientras daba forma a su creación van a estar muy integradas en el metraje de la cinta. Sin ir más lejos, en menos de un minuto se dan montones de referencias que luego podemos observar en su obra:

febrero 21, 2019y

11 de abril de 2018

‘The Fall of Gondolin’ es el nuevo libro de J. R. R. Tolkien para 2018


El profesor de Oxford todavía tiene muchas historias de la Tierra Media que contar, y la prueba de ello es The Fall of Gondolin, el nuevo libro que verá la luz en inglés el próximo mes de agosto de la mano de HarperCollins y que vendrá a ser un inestimable documento del auge del reino oculto de Gondolin, fundado por los elfos noldor en la Primera Edad, hasta su terrible caída. Es la primera vez que esta historia se publica separadamente, ya que apareció de forma completa por vez primera en El libro de los cuentos perdidos, y más tarde otras versiones más compactas se publicaron en El Silmarillion y en Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media.

The Fall of Gondolin se publicará en el mismo formato que hemos visto en Beren y Lúthien, es decir, tapa dura con sobrecubierta e ilustraciones de Alan Lee. El texto ha sido editado y compilado por Christopher Tolkien e incluirá todas las versiones de la historia, con comentarios añadidos de Christopher. El libro tendrá 320 páginas y un precio de 30 $.

La intención de separar The Fall of Gondolin de las antologías donde ha visto la luz es por lo visto hacer que los lectores vean de primera mano cómo ha evolucionado la historia desde que Tolkien la empezara a publicar allá por 1917 ya que se trata de “la verdadera primera historia de este mundo imaginario” y una de las primeras en escribirse en papel.

La historia tiene lugar miles de años antes de El Señor de los Anillos y señala el principio del fin de la Primera Edad de la Tierra Media. The Fall of Gondolin está considerada como una de las tres grandes historias de esta época junto a Los hijos de Húrin y Beren y Lúthien.

El libro estará en las librerías tanto inglesas como estadounidenses (por Houghton Mifflin Harcourt) el 30 de agosto. El Calendario Tolkien oficial se publicará además el mismo día e incluirá dibujos de The Fall of Gondolin. Habrá a su vez una edición de lujo del libro con estuche y una edición en formato electrónico.

Esta es la sinopsis oficial proporcionada por HarperCollins:

In the Tale of The Fall of Gondolin are two of the greatest powers in the world. There is Morgoth of the uttermost evil, unseen in this story but ruling over a vast military power from his fortress of Angband. Deeply opposed to Morgoth is Ulmo, second in might only to Manwë, chief of the Valar.

Central to this enmity of the gods is the city of Gondolin, beautiful but undiscoverable. It was built and peopled by Noldorin Elves who, when they dwelt in Valinor, the land of the gods, rebelled against their rule and fled to Middle-earth. Turgon King of Gondolin is hated and feared above all his enemies by Morgoth, who seeks in vain to discover the marvellously hidden city, while the gods in Valinor in heated debate largely refuse to intervene in support of Ulmo’s desires and designs.

Into this world comes Tuor, cousin of Trin, the instrument of Ulmo’s designs. Guided unseen by him Tuor sets out from the land of his birth on the fearful journey to Gondolin, and in one of the most arresting moments in the history of Middle-earth the sea-god himself appears to him, rising out of the ocean in the midst of a storm. In Gondolin he becomes great; he is wedded to Idril, Turgon’s daughter, and their son is Erendel, whose birth and profound importance in days to come is foreseen by Ulmo.

At last comes the terrible ending. Morgoth learns through an act of supreme treachery all that he needs to mount a devastating attack on the city, with Balrogs and dragons and numberless Orcs. After a minutely observed account of the fall of Gondolin, the tale ends with the escape of Trin and Idril, with the child Erendel, looking back from a cleft in the mountains as they flee southward, at the blazing wreckage of their city. They were journeying into a new story, the Tale of Erendel, which Tolkien never wrote, but which is sketched out in this book from other sources.

Following his presentation of Beren and Lúthien Christopher Tolkien has used the same ‘history in sequence’ mode in the writing of this edition of The Fall of Gondolin. In the words of J.R.R. Tolkien, it was the first real story of this imaginary world’ and, together with Beren and Lúthien and The Children of Húrin, he regarded it as one of the three ‘Great Tales’ of the Elder Days.

“Nunca hemos soñado siquiera con que esto se publicase” , ha dicho Shaun Gunner de la Tolkien Society en una declaración. “The Fall of Gondolin es, para muchos de la comunidad Tolkien, el Santo Grial de los textos de Tolkien como una de las tres Grandes Historias junto a Los hijos de Húrin y Beren y Lúthien. Esta bella historia captura el alzamiento y caída de un gran reino élfico, miles de años antes de los eventos de El Señor de los Anillos. Este libro reúne todo el material existente para presentar la historia al completo.”

Es de esperar que Minotauro, aunque todavía no está confirmado lo termine publicando en español como ha hecho con títulos anteriores de Tolkien, aunque no lo veremos quizá hasta el año siguiente.

Por otra parte, recordad que Amazon Studios está trabajando en una serie de televisión inspirada en El Señor de los Anillos.

abril 11, 2018y

15 de noviembre de 2017

Christopher Tolkien abandona la silla de director del Tolkien Estate


A los 92 años, Christopher Tolkien ha dejado vacante la butaca de director del Tolkien Estate —cargo que ocupaba desde 2011—, el organismo que administra y supervisa el legado de la obra de J. R. R. Tolkien, la Tierra Media y los trabajos relacionados del profesor, como albacea literario y como editor. La noticia nos llega a través de TheOneRing —donde a su vez se han enterado por otro medio—, y como bien se deja claro, esto supone el fin de una era en la que hemos podido disfrutar de numerosos libros de Tolkien, algunos más acertados que otros —los cuales no dejan de ser puro Tolkien—, pero siempre editados desde el respeto, el cariño y la pasión de un hijo por el trabajo de su padre.

Por lo visto, y según una página web del gobierno británico la marcha de Christopher del Tolkien Estate se formalizó legalmente el pasado 31 de agosto. Sin embargo, y a pesar de la marcha de Christopher, en el Tolkien Estate todavía hay herederos de Tolkien, como Priscilla Mary Anne Tolkien y Michael George Reuel Tolkien, entre otros.

Este anuncio llega justo después de que nos enteremos de la compra de los derechos de El Señor de los Anillos por parte de Amazon Studios, lo cual deja a la suposición la idea del Tolkien Estate de dejar abierta la veda a que las obras del profesor tengan más adaptaciones audiovisuales.

Lo que es un hecho es que la literatura fantástica debe mucho a Christopher Tolkien. Es gracias a él que podemos leer una versión bien ordenada y estructurada de El Silmarillion —en la que colaboró Guy Gavriel Kay— que se publicó en 1977, a la que siguió los Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media y los doce volúmenes que componen “La historia de la Tierra Media”. El último libro ambientado en la Tierra Media que se ha publicado es Beren y Lúthien (ilustrado por Alan Lee), en cuyo prólogo Tolkien hijo anunció que ese sería probablemente el último libro de su padre que edite.

noviembre 15, 2017y

29 de septiembre de 2017

‘El Hobbit’: quién es quién en la Batalla de los Cinco Ejércitos

Enanos, elfos, humanos, trasgos, huargos y Beorn... todos ellos se enfrentan en la batalla que marcó el final de la novela de fantasía de J. R. R. Tolkien El Hobbit.


El acontecimiento conocido como la Batalla de los Cinco Ejércitos es uno de los acontecimientos clave de El Hobbit de J. R. R. Tolkien, no solo por tratarse del dramático desenlace de la novela, sino porque transforma el devenir de los personajes para siempre y le da un giro imprevisto a la historia. Tolkien narró la batalla valiéndose de un ritmo muy preciso que pone de manifiesto la habilidad del profesor a la hora de contarnos este tipo de situaciones, a medio camino entre un cuento y una historia antigua.

[...] Así empezó una batalla que nadie había esperado; la llamaron la Batalla de los Cinco Ejércitos, y fue terrible. De una parte luchaban los trasgos y los lobos salvajes, y por la otra, los Elfos, los Hombres y los Enanos.”

Basta decir que Tolkien no entorpece el ritmo de la batalla narrando momentos concretos dentro de la misma. Es decir, no nos cuenta cómo X personaje rebana el pescuezo de Y —sí cuenta, en cambio, algunos hechos concretos con apenas unas líneas—, sino que narra la batalla como un todo, explicando quién es quién, como van vestidos y donde si sitúa cada uno de los cinco ejércitos que participan en la batalla.

“Las nubes estallan”, así se llama el capítulo donde transcurre la Batalla de los Cinco Ejércitos, es uno de los momentos más emotivos de El Hobbit, novela que, por cierto, es todo un clásico de la literatura fantástica que todo apasionado del género debe leer por lo menos una vez en la vida.

Los siguientes párrafos contienen spoilers de El Hobbit, por lo que si todavía no has leído la novela o no has visto la última y película de Peter Jackson que cierra su última trilogía, ¡sigue bajo tu propia responsabilidad, insensato!


Las cinco facciones involucradas


Las cinco facciones que pelearán a los pies de Erebor, la Montaña Solitaria, son nada más y nada menos que cinco: trasgos y huargos por un lado, y enanos, humanos y elfos por el otro. En determinado momento de la refriega Beorn y a las Águilas se involucran activamente en el conflicto, cambiando de esta forma el curso de la batalla y aportando de paso un resultado inesperado, sobre todo las Águilas, quienes una vez más acuden en ayuda de los Pueblos Libres de la Tierra Media como han hecho —y harán— en otras ocasiones que merecen ser contadas en otro momento.

El motivo de la disputa


Como pasa con el Anillo Único de El Señor de los Anillos, la razón de que en El Hobbit tenga lugar una batalla a los pies de Erebor no solo la tiene la Piedra del Arca, motivo de la locura del padre de Thorin II Escudo de Roble, sino el mismo tesoro que durante tantos años ha custodiado el dragón Smaug. Por otra parte, el rey elfo Thranduil y Bardo de Ciudad del Lago reclamaban para sí una parte del tesoro de los enanos como compensación por los daños sufridos y porque parte del tesoro también pertenecía a ambos pueblos, aunque Thorin no parece estar muy dispuesto a compartir semejante botín.

Los enanos de las Colinas de Hierro


No ayudaron a la compañía de Thorin a recuperar Erebor de las garras del dragón Smaug, pero sí acuden en socorro de Thorin cuando el tesoro ya no tiene un dragón encima. La tropa es enviada y comandada por Dain hijo de Nain a petición de Thorin al saber que el reino enano de Erebor podrá ser habitado de nuevo una vez eliminado el problema del dragón. El autor describe de manera muy precisa el equipamiento de los enanos de la Colinas de Hierro:

“Todos los enanos de la tropa estaban ataviados con cotas de malla de acero que les llegaban a las rodillas; y unas calzas de metal fino y flexible, tejido con un procedimiento secreto que sólo la gente de Dain conocía, les cubrían las piernas.”

Tolkien tampoco escatima palabras a la hora de decirnos el armamento que utilizan los enanos en la batalla, aparte de otros detalles que sirven para hacernos una idea de su aspecto:

“En las batallas empuñaban pesados azadones que se manejaban con las dos manos; además, todos tenían al costado una espada ancha y corta, y un escudo redondo les colgaba en la espalda. Llevaban la barba partida y trenzada, sujeta al cinturón. Las viseras eran de hierro, lo mismo que el calzado; y las caras eran todas sombrías.”

La forma de batallar de los enanos, sumado al terror y odio a partes iguales que despiertan en los trasgos, no deja lugar a dudas de su ferocidad (no por nada es uno de los pueblos más capaces para la lucha):

“Con gritos de «¡Moria!» y «¡Dain, Dain!», los enanos de las Colinas de Hierro se precipitaron sobre el otro flanco, empuñando los azadones [...].”

Pese a la ferocidad de los enanos, la Batalla de los Cinco Ejércitos se cobra muchísimas vidas de todos los bandos, sobre todo del de los vencidos.

Una vez llegan los repugnantes trasgos, Dain se une a los Hombres y los Elfos para hacer frente a la amenaza.

Los despreciables trasgos y huargos


Las tres facciones que al principio pensaban pelear entre sí en caso de no cumplirse los términos —cosa que parecía mucho más que probable, aunque ninguno lo deseaba—, no tienen más remedio que unirse ante la enorme avalancha de trasgos y huargos que llegan de improviso a los pies de Erebor, oscureciendo el paisaje e incluso sorprendiendo al poco impresionable Gandalf. Es la sombra funesta y amenazadora que estaba presente en la novela casi desde el principio, el enemigo que por fin hace su aparición de forma arrolladora y comandado por Bolgo, hijo de Azog. Tolkien nos los describe así:

“¡Pero todavía más pronto, una sombra creció con terrible rapidez! Una nube negra cubrió el cielo. El trueno invernal rodó en un viento huracanado, rugió y retumbó en la Montaña y relampagueó en la cima. Y por debajo del trueno se pudo ver otra oscuridad, que se adelantaba en un torbellino, pero esta oscuridad no llegó con el viento; llegó desde el Norte, como una inmensa nube de pájaros, tan densa que no había luz entre las alas.”

El propio Gandalf, sorprendido, exclama ante esta repentina aparición:

[...] ¡Deteneos —dijo con voz de trueno, y la vara se le encendió con una luz súbita como el rayo—. ¡El terror ha caído sobre vosotros! ¡Ay! Ha llegado más rápido de lo que yo había supuesto. ¡Los trasgos están sobre vosotros! Ahí llega Bolgo del Norte, cuyo padre, ¡oh, Dain!, mataste en Moria.”

Pero los trasgos no van a pie, sino que cabalgan terribles monturas que les dan buena ventaja:

“Luego la vanguardia se arremolinó en el extremo de la estribación y entró atropelladamente en Valle. Éstos eran los jinetes más rápidos, que cabalgaban en lobos, y ya los gritos y aullidos hendían el aire a los lejos.”

Lo único bueno de la aparición de los trasgos en la batalla es que tanto elfos como enanos sienten un odio ancestral por ellos, lo que les da fuerzas renovadas a la hora de combatirles —como si de una bonificación racial de personaje se tratara en una partida de rol de D&D o El Señor de los Anillos—.

Los hombres de Esgaroth


El ejército de hombres que se alía con Thranduil, el rey élfico del Bosque Negro, está comandado por Bardo el Arquero, responsable de la muerte de Smaug y ahora gobernador de Esgaroth, la Ciudad del Lago. Él es el responsable de que nadie escape de Erebor hasta que las negociaciones con Thorin Escudo de Roble lleguen a buen término, y lo único que pide es una parte del tesoro de Smaug, ya que antaño una buena porción del mismo fue también robada de Esgaroth.

“Alrededor de mediodía, los estandartes del Bosque Negro y el Lago se adelantaron de nuevo. Una compañía de veinte se aproximaba. Cuando llegaron al sendero, dejaron a un lado espadas y lanzas y se acercaron a la Puerta. Admirados, los enanos vieron que entre ellos estaban tanto Bardo como el Rey Elfo. [...]

Bardo es un consumado estratega, y es él quien hubiera llevado la ventaja en la batalla en caso de pelear entre sí enanos, humanos y elfos.

Los elfos del Bosque Negro


Thranduil, junto a Bardo de la Ciudad del Lago, reúne a sus tropas de elfos y acude a Erebor para reclamar parte del botín que el dragón Smaug también les había robado, pero ante la negativa de Thorin no tiene más remedio que aguardar una respuesta que llegará en algún momento:

“Pero el Rey Elfo dijo: —mucho esperaré antes de pelear por un botín de oro. Los enanos no pueden pasar, si no se lo permitimos, o hacer algo que no lleguemos a advertir. Esperaremos a ver si la reconciliación es posible. Nuestra ventaja en número bastará , si al fin hemos de librar un desgraciado combate.”

Las acciones de Thranduil y sus elfos no pasan desapercibidas en la batalla, como se puede ver:

“Los elfos fueron los primeros en cargar. Tenían por los trasgos un odio amargo y frío. Las lanzas y espadas brillaban en la oscuridad con un helado reflejo, tan mortal era la rabia de las manos que las esgrimían. Tan pronto como la horda de los enemigos aumentó en el valle, les lanzaron una lluvia de flechas, y todas resplandecían como azuzadas por el fuego.”

Beorn y la muerte de Bolgo


El cambiapieles Beorn, entra a escena durante la Batalla de los Cinco Ejércitos como único representante vivo de la raza de los beórnidas. Aunque su aparición no transcurre directamente en el capítulo “Las nubes estallan”, es referido posteriormente al contar Gandalf a Bilbo lo que ocurrió durante los últimos momentos de la batalla, una vez el mediano pierde el conocimiento tras ser golpeado en la cabeza por una piedra:

“En aquella última hora el propio Beorn había aparecido; nadie sabía cómo o de dónde. Había llegado solo, en forma de oso; y con la cólera parecía ahora más grande de talla, casi un gigante.”

Estamos ante una aparición épica donde las haya, y Tolkien continúa relatando las proezas del personaje en la batalla:

“El rugir de la voz de Beorn era como tambores y cañones; y se abría paso echando a los lados lobos y trasgos como si fueran pajas y plumas. Cayó sobre la retaguardia, y como un trueno irrumpió en el círculo. [...] Entonces Beorn se agachó y recogió a Thorin, que había caído atravesado por las lanzas, y lo llevó fuera del combate.”

Continúa un poco más adelante su furia implacable tras rescatar el cuerpo casi sin vida del recién nombrado Rey bajo la Montaña:

“Retornó en seguida, con una cólera redoblada, de modo que nada podía contenerlo y ninguna arma parecía hacerle mella. Dispersó a la guardia, arrojó al propio Bolgo al suelo, y lo aplastó. Entonces el desaliento cundió entre los trasgos, que se dispersaron en todas direcciones.”

Y así es como termina sus días el comandante del ejército trasgo.

Las Águilas acuden al rescate


En no pocas ocasiones hemos visto a las Águilas acudir en ayuda de los protagonistas. Las vimos cuando Gandalf, Bilbo y los enanos abandonan la Puerta de los Trasgos y pasan de la sartén a las brasas, o cuando el mago escapa de la torre de Saruman en El Señor de los Anillos. Incluso cuando acuden para socorrer a los Pueblos Libres a las puertas de la fortaleza de Sauron en El Señor de los Anillos.

La llegada de tan oportuno y bienvenido aliado es para gritar de emoción, o al menos eso le pasa a Bilbo —aunque con el anillo puesto nadie percibe su júbilo—:

[...] Advirtiendo el brillo repentino en las tinieblas, Bilbo miró alrededor y chilló. Había visto algo que le sobresaltó el corazón, unas sombras oscuras, pequeñas aunque majestuosas, en el resplandor distante.
         —¡Las Águilas,! ¡Las Águilas! —vociferó—. ¡Vienen las Águilas!”

Este tipo de recursos, el de la llegada inesperada que salva la situación y donde la emoción te embarga, fueron acuñados por Tolkien con un término de su invención: eucatástrofe. Se trata de un feliz giro en los acontecimientos gracias al cual los cuentos de hadas pueden tener un final feliz —para más información, se recomienda echar un ojo al ensayo Sobre los cuentos de hadas—. Como Bilbo, el propio Tolkien se emocionó con la llegada de las Águilas, una vez el autor regresó a El Hobbit tras muchos años en que lo dejó abandonado por dedicarse a otros menesteres.

“Las Águilas venían con el viento, hilera tras hilera, en una hueste tan numerosa que todos los aguileros del norte parecían haberse reunido allí.”

Y por otro lado... Bilbo, Thorin y los enanos


Los personajes que iniciaron la aventura junto al mago Gandalf están desperdigados por el campo de batalla. Mientras que Thorin y su tropa de enanos se hallan tras los parapetos de la fortaleza de Erebor, Gandalf, por su parte, llegó al principio de la contienda junto a los regimientos de Bardo y Thranduil “envuelto en una capa y con un capuchón en la cabeza”, es decir, como a él le gusta aparecer en los momentos clave de la historia. En la Colina del Cuervo es donde se encuentra el mago, junto a los elfos y Bilbo, quien en mitad de la batalla se había puesto el anillo para desaparecer de la vista y no morir pisoteado, o incluso alcanzado por una flecha —aunque recibe igualmente una pedrada en la testa—.

Thorin, el Rey bajo la Montaña, y sus compañeros enanos, se unen poco después a la batalla, e incluso Thorin intenta pelear poco tiempo más tarde contra la guardia personal de Bolgo:

[...] Las capas y capuchones habían desaparecido; llevaban brillantes armaduras y una luz roja les brillaba en los ojos. El gran enano centelleaba en la oscuridad como oro en un fuego mortecino. [...] Thorin manejaba el hacha con mandobles poderosos, y nada parecía lastimarlo.”

Y es aquí cuando, pese a la tensión creada por el propio enano entre los que deberían haber sido sus aliados desde el principio, demuestra un poder de convocatoria, pues pese a que Bardo dirige a los hombres de Esgaroth y Dain a los enanos de las Colinas de Hierro, la mera visión de Thorin ataviado como un gran rey guerrero hace que todos acudan a ayudarlo, ¡incluso los elfos!

—¡A mí! ¡A mí! ¡Elfos y hombres! ¡A mí! ¡Oh, pueblo mío! –gritaba, y la voz resonaba como una trompa en el valle.
         Hacia abajo, en desorden, los enanos de Dain corrieron a ayudarlo. Hacia abajo fueron también muchos de los hombres del Lago, pues Bardo no pudo contenerlos; y desde la ladera opuesta, muchos de los lanceros elfos.

Y con esta última y épica cita, esta ha sido la Batalla de los Cinco Ejércitos. ¿Qué ha supuesto para vosotros este importante acontecimiento de la Tierra Media en su Tercera Edad?

Notas

Para ilustrar este artículo se ha hecho uso de imágenes de la batalla a cargo de diferentes artistas, por lo que procedemos a enumerar a todos ellos a través de los apartados donde aparecen: Justin Gerard (cabecera), Lucas Graciano (“Las cinco facciones involucradas”), Ted Nasmith (“El motivo de la disputa”), Justin Gerard (“Los enanos de las Colinas de Hierro”), Matt Stewart (“Los despreciables trasgos y huargos”), Alan Lee (“Los hombres de Esgaroth”), Jon Hodgson (“Los elfos del Bosque Negro”), Justin Gerard (“Beorn y la muerte de Bolgo”), Ted Nasmith (“Las águilas acuden al rescate”) y Chris Rahn (“Y por otro lado... Bilbo, Thorin y los enanos”).

Nota: Este artículo fue publicado originalmente el 18 de diciembre de 2014, un día después del estreno de la tercera parte de la trilogía El Hobbit de Peter Jackson. Hemos revisado el estilo del texto y actualizado algunas imágenes.

septiembre 29, 2017y

26 de junio de 2017

Minotauro lanza en otoño otra edición de ‘El Silmarillion’

Este imprescindible de la literatura fantástica escrito por J. R. R. Tolkien conocerá dentro de unos meses una nueva edición ilustrada por el artista Ted Nasmith.



No pasará mucho más tiempo hasta que volvamos a ver en las librerías una nueva edición de El Silmarillion de J. R. R. Tolkien, porque el próximo mes de octubre el sello Minotauro publicará El Silmarillion 40º aniversario, una reedición con nueva cubierta del clásico de la mitología de la Tierra Media con ilustraciones de Ted Nasmith. El libro estará en las librerías el 3 de octubre y la edición será en tapa dura con sobrecubierta, con 416 páginas y un precio de 29,95 €.

Esta edición celebra la primera edición de El Silmarillion en 1977, publicada póstumamente por Christopher Tolkien, y que en 2004 se volvió a publicar en inglés con los textos corregidos y revisados, además de una carta escrita por Tolkien en 1951 que hablaba de su concepción de la época antigua de la Tierra Media. El nuevo lanzamiento de Minotauro incluirá las 20 ilustraciones que se encargaron a su momento al artista Ted Nasmith, aparte de un buen puñado de dibujos a lápiz, quien refleja mediante una serie de pinturas toda la épica, heroísmo y drama de este imprescindible de la literatura fantástica.

La sinopsis de El Silmarillion 40º aniversario nos cuenta que “los tres Silmaril eran gemas creadas por Fëanor, el más dotado de los Elfos, y contenían la Luz de los Dos Árboles de Valinor antes de que los Árboles mismos fueran destruidos por Morgoth, el primer Señor Oscuro. Desde entonces la inmaculada Luz de Valinor vivió sólo en los Silmarils, pero Morgoth se apoderó de ellos, y los engarzó en su corona, guardada en la fortaleza impenetrable de Angband en el norte de la Tierra Media.”

El libro está ambientado en la Primera Edad de la Tierra Media y relata la creación de los Silmaril, joyas que hizo Fëanor y que desembocó en una tragedia y en un cambio del mundo sin precedentes. El Silmarillion se divide en cinco partes: “Quenta Silmarillion”, “Ainulindalë”, “Valaquenta ” y “Akallabêth” y “De los Anillos de Poder y la Tercera Edad”.

Recordemos que recientemente se ha publicado en inglés Beren and Lúthien con ilustraciones de Alan Lee, una de las muchas historias que se incluyen en El Silmarillion. Esta edición saldrá publicada por Minotauro en 2018.

Actualmente existen otras ediciones de El Silmarillion, como la de Booket en formato de bolsillo, la electrónica, aparte de otra en tapa dura con sobrecubierta.

La imagen es de John Howe e ilustró la primera edición de El Silmarillion.

junio 26, 2017y

14 de junio de 2017

Minotauro publicará ‘Beren y Lúthien’ de J. R. R. Tolkien con ilustraciones de Alan Lee

La historia romántica más importante de la historia de la Tierra Media se ha reunido en un solo volumen ilustrado por Alan Lee que Minotauro saca en 2018.



Con el libro recién llegado a las librerías anglosajonas este mismo mes, ahora solo falta que Minotauro acelere la máquina del tiempo para que los lectores españoles puedan disfrutar de la historia ampliada de Beren y Lúthien, ya que será durante el primer semestre de 2018 cuando lo veamos en las librerías. Como ya os informamos el año pasado, Beren and Lúthien es el nuevo libro de J. R. R. Tolkien publicado a título póstumo que ha llegado a las librerías: tiene 288 páginas y encuadernación en tapa dura con sobrecubierta —la edición de Minotauro será muy similar—.

Es quizá uno de los lanzamientos más llamativos de los últimos años en lo que se refiere al profesor de Oxford, ya que reúne entre sus tapas la épica y amorosa historia protagonizada por el humano Beren y la elfa Lúthien que apareció en las páginas de El Silmarillion, aunque antes lo hizo como una primera versión en El libro de los cuentos perdidos. Está ambientada en la Primera Edad, unos 6.500 años antes de los acontecimientos de El señor de los anillos.

Beren and Lúthien está además ilustrado por el veterano artista Alan Lee, razón de más para no perder la pista a este libro.

Esta historia es fundamental en la historia de la Tierra Media, y para la ocasión se han recopilado todos los textos que escribió el profesor en sus respectivas variaciones durante más de cuarenta años. La historia de Beren y Lúthien se publicó originalmente en 1917 —como era habitual en él, el autor siguió escribiendo versiones debido a lo perfeccionista que era— así que dada la gran cantidad de apuntes y textos no definitivos que guardó Tolkien, y que han ido apareciendo en algún que otro libro como Las baladas de Beleriand —tercer volumen de “Historia de la Tierra Media”— no es de extrañar que descubramos cualidades y detalles de la historia que no se habían visto hasta ahora, según afirma Chistopher Tolkien, quien está a cargo de la edición. El romance de Beren y Lúthien también inspiró la historia de Aragorn y Arwen que se cuenta en los apéndices de El señor de los anillos.

Por otra parte, este no es el único libro de Tolkien que aparece este año, ya que antes de que termine el año debería salir The Lay of Aotrou and Itroun, un poema trágico y épico que Tolkien escribió en 1930 —la primera vez que se publicó fue en el número de diciembre de 1945 de la revista Welsh Review—. El libro lo edita Verlyn Flieger y tiene un prefacio de Christopher Tolkien.

junio 14, 2017y

7 de diciembre de 2016

Booket reeditará ‘Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media’

Esta importante colección de relatos y ensayos de la Tierra Media escrita por J. R. R. Tolkien verá la luz en bolsillo a principios del año que viene.



Desde la fundación de Rohan y la historia de Númenor —o Númenórë—, pasando por el dios del mar Ulmo, el origen de los Istari y la muerte de Isildur, o cómo Gandalf consiguió que los enanos llegaran a Bolsón Cerrado en El Hobbit, el caso es que Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media es —detrás de El Silmarillion— uno de esos imprescindibles para todo aquel que quiera sumergirse en el legendarium de la creación de J. R. R. Tolkien (1892-1973).

La noticia es que, por primera vez —aunque el libro se ha reeditado en muchas ocasiones, desde Planeta DeAgostini hasta Círculo de Lectores—, Booket editará esta colección de relatos de la Tierra Media el próximo 14 de febrero de 2017. El libro saldrá en bolsillo, tendrá 592 páginas y un precio de 10,95 doblones. La traducción será la misma que ya hizo Rubén Masera para la edición en rústica de Minotauro, y lo mismo podemos decir de la ilustración de cubierta a cargo de John Howe.

Para quien no conozca este importante compendio de la Tierra Media, decir que se trata de una colección de relatos y ensayos escritos por J. R. R. Tolkien que nunca completó mientras estaba vivo —de ahí lo de "cuentos inconclusos"—. Todo el conjunto lo editó Christopher Tolkien en 1980 —con la publicación de George Allen & Unwin—, y es también quien introduce el volumen.


Como ya sabíamos de la primera edición de Minotauro:

"Christopher Tolkien, que explica en la Introducción los distintos tratamientos que estos textos han exigido, ha escrito un largo comentario a cada una de las historias, y ha vuelto a dibujar, en mayor escala, el mapa que acompaña a El Señor de los Anillos, añadiéndole nuevos accidentes y nombres."

Cuentos de Númenor y la Tierra Media es en realidad una recopilación que, al contrario de lo que sucede en El Silmarillion, no presenta una especie de hilo conductor, por no hablar de que el autor a menudo cambiaba los nombres de sus obras hasta que llegaban a la revisión final —algo que se refleja en el libro—. Pero detalla aspectos muy concretos de El Señor de los Anillos, tales como eventos y personajes, de ahí su valor para los seguidores de la obra del profesor.

diciembre 07, 2016y

14 de noviembre de 2016

James Strong dirigirá el biopic sobre el artífice de la Tierra Media

Hasta ahora no había ninguna película sobre el padre literario de Aragorn, Gandalf, Bilbo, Elrond, Smaug, Sauron y compañía, pero eso cambiará el año que viene gracias al film que dirigirá James Strong a partir del documentado guión de Angus Fletcher.


Por fin tendremos una película sobre J. R. R. Tolkien. Ya era hora de que algún estudio se animara a relatar la vida del autor de El Hobbit y El Señor de los Anillos —o puede que el Tolkien Estate haya sucumbido finalmente a algún proyecto serio y decidido que era hora de tirar la casa por la ventana—. En cualquier caso, y según informa Deadline, el director británico James Strong (Downton Abbey, Gracepoint) dirigirá el primer biopic cinematográfico sobre el artífice de la Tierra Media, mientras que Bob Shaye y Michael Lynne —los mismos tras la trilogía de "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson para New Line Cinema— producirán la cinta a través de Unique Features junto a Rachael Horovitz. La película será una coproducción americana e inglesa.

Para el guión han fichado a Angus Fletcher, quien se ha pasado seis años investigando y haciendo acopio de información a partir de entrevistas y archivos para escribir una película que nos narre los tumultuosos acontecimientos que inspiraron a Tolkien para moldear sus dos obras más conocidas. Es decir, esperamos que Middle Earth —así se titula la película, salvo cambios de última hora— sea una biografía lo más detallada y completa posible del Tolkien de esos años. Una vez que el punto de vista de Peter Jackson han contado las dos narraciones más importantes del profesor de Oxford, con Middle Earth se completará el círculo de la Tierra Media al retratar la figura de su creador.


Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, a sus veinticuatro años Tolkien abandonó su pacífica vida en Oxford junto a su esposa Edith Bratt y amigos para servir como oficial de comunicaciones en la batalla del Somme, en un periplo que le sirvió para hacer nuevas amistades, además de como condicionante para elaborar el mágico y detallado mundo que tan bien conocemos. Esa será la premisa de Middle Earth.

La película se encuentra ahora mismo en una fase muy temprana de realización, aunque esperamos conocer pronto más detalles, como por ejemplo quienes serán los actores que interpretarán a los personajes principales, véase Edith Bratt o el propio Tolkien.

La distribución mundial se hará a través de Protagonist Pictures, quien espera presentarla en el Festival Internacional de Cine de Berlín del año que viene.

noviembre 14, 2016y

19 de octubre de 2016

El próximo libro de J. R. R. Tolkien reunirá la historia de Beren y Lúthien

La clásica historia romántica de la Tierra Media aparecida en El Silmarillion será el motivo por el que una vez más acudamos a la librería a por un libro firmado por el eterno profesor de Oxford.



Lo dábamos prácticamente por hecho, pero no está de más una confirmación. El nuevo libro de J. R. R. Tolkien que llegará a las librerías en la correspondiente primavera de 2017 y que trata, como bien informa The Guardian, de una historia original escrita en 1917 por Tolkien tras su llegada de la Batalla del Somme y que formó parte de El Silmarillion. Es la historia de amor protagonizada por el humano Beren y la elfa Lúthien, cuyos seguidores del profesor de Oxford conocen sobradamente. "Es un elemento esencial de su evolución [de El Silmarillion]", comenta el editor de HarperCollins.

Beren and Lúthien, que así es como se titula el libro, reúne por primera vez los textos sobre la leyenda de estos amantes de la Tierra Media, y "revela aspectos de la historia [...] que se habían perdido."

Por lo visto, Beren and Lúthien es el intento de Christopher Tolkien por extraer la historia romántica de Beren y Lúthien "del vasto trabajo en el que estaba enfrascado [refiriéndose a Tolkien padre]."

El libro, que llegará el 4 de mayo 1 de junio de 2017, está ilustrado por Alan Lee al mismo tiempo que la publicación de Los hijos de Húrin cumple diez años —historia que empezó a escribirse en torno a 1917-18 y así siguió durante tres décadas más, confirmando la fama de perfeccionista de Tolkien—. Todavía no sabemos si Minotauro lo publicará en español, pero probabilidades tiene unas cuantas.

Por otra parte, todavía queda un libro de Tolkien por salir antes de que acabe el año, por lo menos en inglés. Se trata de The Lay of Aotrou and Itroun, un poema épico y trágico de 508 estrofas escrito por Tolkien en 1930, publicado por primera vez en la revista Welsh Review en diciembre de 1945.

El libro está editado por Verlyn Flieger, cuenta con un prefacio de Christopher Tolkien, y aunque no forma parte del canon de la Tierra Media, es la primera vez que se publica junto a los otros dos poemas más cortos de corrigans —de cuando Tolkien estaba sumergido en los mitos y leyendas celtas y bretonas—, por no hablar de que llevaba más de setenta años descatalogado. El poema volverá a estar disponible al público el 3 de noviembre.

octubre 19, 2016y

2 de marzo de 2016

Minotauro publica en mayo 'La historia de Kullervo' de J. R. R. Tolkien


En unos meses se publica en España la primera tentativa de Tolkien por escribir una novela de fantasía.


Minotauro no podía faltar a la cita anual de J. R. R. Tolkien publicando el último libro que ha salido en inglés al amparo del nombre del creador de la Tierra Media. Hacía tiempo que no veíamos en tierras españolas un nuevo libro del profesor de Oxford, por lo que lo siguiente que se publicará traducido en castellano será La historia de Kullervo, libro que salió en agosto del año pasado en inglés y es el "germen de un intento de escribir leyendas propias", según llamó el propio Tolkien a sus primeros esfuerzos por escribir una novela de fantasía muchos años antes de que se publicase El Hobbit o El Señor de los Anillos. Minotauro publicará el libro el próximo 17 de mayo y llegará a las librerías en tapa dura con sobrecubierta, 176 páginas y un precio de 19,95 doblones.

Como ya sabíamos, The Story of Kullervo está escrita tomando como inspiración del Kalevala, el poema épico finlandés del siglo XVIII, pero al mismo tiempo hace uso de mitologías propias como las de El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos. La novela está ambientada en la Primera Edad de la Tierra Media. Kullevo, el antihéroe del Kalevala, es además antepasado de Túrin Turambar, personaje que al mismo tiempo Tolkien utilizó como musa para el héroe de Los hijos de Húrin.


La historia de Kullervo se publicó por primera vez en el diario académico Tolkien Studies, pero la presente edición contiene notas, ensayos sobre el Kalevala y borradores del autor. La edición corre a cargo de Verlyn Flieger, en lugar de Christopher Tolkien.

Tolkien llamó al personaje "Malhadado Kullervo", y además de ser un huérfano de poderes sobrenaturales y con un destino trágico, ha sido "educado en el hogar del mago oscuro Untamo, quien asesinó a su padre, secuestró a su madre y trató tres veces de matarle a él cuando solo era un niño. Kullervo está solo gracias al amor de su hermana gemela Wanona, y protegido por los poderes mágicos de su perro negro Musti. Cuando Kullervo es vendido como esclavo jura venganza contra el mago, pero todavía tiene que aprender que incluso en la venganza no hay escapatoria del más cruel de los destinos."

No olvidéis vuestra nueva cita con Tolkien el próximo mes de mayo.

marzo 02, 2016y

17 de septiembre de 2015

El libro de Tolkien del año que viene será su conferencia sobre las lenguas y la mitología

No hace ni un mes que HarperCollins ha publicado The Story of Kullervo —la primera, e inconclusa, novela de fantasía de J. R. R. Tolkien inspirada en el poema finlandés Kalevala—, y, fiel a la costumbre de publicarse todo lo existente en los cajones del profesor de Oxford, ya hay anunciado un nuevo libro para el año que viene.


En esta ocasión no será una novela incompleta ni nada relacionado con el mito artúrico o Beowulf, sino una de las conferencias que dio el profesor a una de las sociedades filológas de la época en 1931, en concreto A Secret Vice, o como se la conoce en español, "Un vicio secreto". En la conferencia, cuyo texto Tolkien revisó dos décadas más tarde —por si alguien lo dudaba—, el escritor revelaba su vicio secreto a la hora de inventar lenguas para su trabajos de ficción fantástica —una parte importante dentro de su carrera literaria y personal— y exploraba la relación entre la lengua y la mitología, poniendo para ello ejemplos de lenguas reales como el griego o el galés.

A Secret Vice, conferencia que ya estaba incluida en el libro Los monstruos y los críticos y otros ensayos (Minotauro, 1998, reeditado en 2006 por HarperCollins), saldrá ahora por separado en una nueva edición que corre a cargo de Dimitra Fimi y Andrew Higgins —cimentada en la anterior edición de Christopher Tolkien incluida en el libro antes mencionado— y traerá material nuevo, como notas inéditas y una discusión sobre las lenguas fantásticas de Tolkien en un contexto más amplio, incluyendo las películas de El Hobbit de Peter Jackson y la serie Juego de tronos.

A Secret Vice tendrá 300 páginas y saldrá en tapa dura con sobrecubierta y digital el 11 de febrero de 2016.

septiembre 17, 2015y

12 de agosto de 2015

'The Story of Kullervo', la novela de fantasía incompleta de J. R. R. Tolkien


Con el lanzamiento de Los hijos de Húrin, La leyenda de Sigurd y Gudrún, La caída de Arturo y Beowulf: Traducción y comentario todos creíamos que la empresa que gestiona los derechos de la obra e imagen del profesor de Oxford se había quedado sin material. Pero no, porque hay otro manuscrito del autor de El Señor de los Anillos que busca ser publicado —más bien habría que decir "republicado con adornos"—. Estamos hablando de The Story of Kullervo y fue el primer intento de Tolkien de escribir una novela de fantasía, muchos años antes de su ópera magna ya que hablamos de su época de estudiante —que nadie espere el mismo estilo de sus obras más conocidas—. El propio Tolkien la definió como "el germen de un intento de escribir leyendas propias."

The Story of Kullervo se inspira en el poema épico finlandés del siglo XVIII Kalevala, pero enlaza con la mitología que todos conocemos de El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos porque está ambientada en la Primera Edad de la Tierra Media. Kullervo, el antihéroe del Kalevala, es uno de los ancestros de Túrin Turambar —quien además sirvió a Tolkien de inspiración para dar forma al héroe trágico de Los hijos de Húrin—. Hay que decir a su vez que The Story of Kullervo se publicó por primera vez en el diario académico Tolkien Studies, pero ahora es cuando llega al gran público con borradores del autor, notas y ensayos sobre su trabajo, el Kalevala. En esta ocasión la edición no corre a cargo de Christopher Tolkien, sino de Verlyn Flieger.


La sinopsis de The Story of Kullervo nos cuenta que Kullervo, hijo de Kalervo, es quizá uno de los personajes más trágicos y oscuros de Tolkien. "Malhadado Kullervo", como lo definió Tolkien, es un huérfano desafortunado con poderes sobrenaturales y un destino trágico. "Educado en el hogar del mago oscuro Untamo, quien asesinó a su padre, secuestró a su madre y trató tres veces de matarle a él cuando solo era un niño. Kullervo está solo gracias al amor de su hermana gemela Wanona, y protegido por los poderes mágicos de su perro negro Musti. Cuando Kullervo es vendido como esclavo jura venganza contra el mago, pero todavía tiene que aprender que incluso en la venganza no hay escapatoria del más cruel de los destinos."

HarperCollins publicará The Story of Kullervo en Reino Unido el 27 de agosto, mientras que los lectores estadounidenses tendrán que esperar un poco más, porque no llegará a tierras americanas hasta el 27 de octubre. El libro tendrá 192 páginas encuadernadas en tapa dura con sobrecubierta.

Minotauro todavía no ha dado una fecha de publicación en español, pero Beowulf: Traducción y comentario, que apareció el pasado mes de mayo, ha tardado en publicarse aquí un año con respecto a la edición inglesa. En cualquier caso y con toda probabilidad, es muy posible que The Story of Kullervo el libro se publique en España más tarde o más temprano.

Tan sólo queda una pregunta que hacerse: ¿hasta cuándo piensan seguir publicando borradores y obras inéditas del profesor de Oxford? Con The Story of Kullervo parece imposible que pueda haber nada más en el cajón de Tolkien, pero nunca se sabe.

agosto 12, 2015y

29 de julio de 2015

Si Frank Frazetta hubiera ilustrado la Tierra Media



El artista americano, todo un icono del fantástico, hizo algunas ilustraciones inspiradas en la Tierra Media de J. R. R. Tolkien, pero nos dejó con las ganas de tener alguna novela del profesor de Oxford bendecida por su arte.

Pregunta retórica donde las haya cuya respuesta todos suponemos: si Frank Frazetta hubiera ilustrado El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien en estos momentos podríamos contemplar —a razón de dos veces por semana, quizá más— una edición absolutamente deliciosa, un tesoro para amantes de la fantasía que en nada tendría que envidiar a las ediciones que firman John Howe, Alan Lee o Ted Nasmith. Incluso se habrían hecho colegas de estantería.

Es un hecho indiscutible que Frank Frazetta (1928-2010) es uno de los mejores artesanos visuales del género fantástico. El arte del neoyorquino no solo es capaz de transmitir oleadas de inspiración — sentimiento que pueden compartir tanto escritores del fantástico, como artistas, directores de juegos de rol, etc.—, sino que también es un espectáculo para la vista. La potente imaginería de su arte es capaz de transportar hasta otro mundo a quienes visualizan su creación, con solo dedicar un par de segundos a cualquiera de sus composiciones, desde aquellas que protagoniza Conan, el bárbaro de  negros cabellos de la lejana Aquilonia, pasando por su famoso ‘Death Dealer’, o aquellas escenas con personajes de Edgar Rice Burroughs, entre otras. Frazetta ha sido siempre un artista a seguir, y por tanto su legado seguirá recordándose durante generaciones.


La posible portada de El Señor de los Anillos
Frazetta Art Museum

Vayamos al quid de la cuestión: allá por 1975, transcurridas unas dos décadas desde la publicación de la novela, Frazetta hizo siete composiciones en blanco y negro inspiradas en El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien, todas ellas con su inconfundible estilo pero encajando al mismo tiempo en el ambiente que el profesor desarrolló para su magna obra de fantasía, la Tierra Media. Lejos de tratarse de algo anecdótico, no deja de ser algo natural el hecho de que, más tarde o más temprano, Frazetta terminase lidiando con la Tierra Media, ya que al ser de un entorno de fantasía tan sumamente popular. Por otro lado, puede parecer —muchos diría que imposible— difícil imaginar a Frazetta enredándose con figuras de hobbits y magos, en vista de la característica fuerza con el que el artista dota a los monstruos, mutantes, dinosaurios y bárbaros de potentes músculos que pueblan su vasta producción. Todos ellos parecen en una pugna constante por querer salir de la pintura y cobra vida más allá del papel. Hay que decir que el cambio de escenario le sienta francamente bien a la Tierra Media: en estas mismas líneas podemos observar figuras achaparradas, orcos —trasunto de sus bárbaros salvajes de mirada acerada— y magos con sombreros puntiagudos. La transición se antoja natural.

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí está la prueba de que Frazetta hubiera sido excepcional si se hubiera quedado en la Tierra Media durante una temporada:


Gandalf, vara en ristre, acompañado por unos enanos
Frazetta Art Museum

El gran mago Gandalf, Frazetta edition, es un sueño realidad, pese a las licencias artísticas que se tomó el artista a la hora de representar esta y otras situaciones de El Señor de los Anillos: las chanclas del mago —un calzado poco apropiado para viajar por la Tierra Media, todo hay que decirlo; la ausencia de zapatos hobbit no cuenta en este caso—, y unos enanos de aspecto extraño que no encajan con las descripciones que los lectores recordarán de la novela  —¿no os recuerda el personaje de la pipa al propio Tolkien?—, da como resultado un interesante cruce entre El Señor de los Anillos y El Hobbit. En cualquier caso, estamos ante un trabajo magnífico digno de enmarcar  —podéis dejar en los comentarios de más abajo vuestra preferencia por las ilustraciones en color o en blanco y negro—. Las setas, por cierto, están en mi lista personal de elementos decorativos preferidos de cualquier ilustración de fantasía, el mundo no sería lo mismo sin setas.


Frodo contra un huargo
Frazetta Art Museum

En esta ilustración que podemos contemplar arriba, Frodo Bolsón se enfrenta —suponemos que la hoja que empuña es Dardo—, a un terrible huargo, posiblemente uno de los mejores trabajos sobre animales que Frazetta jamás haya dibujado. La representación del hobbit como figura clave en el imaginario de la Tierra Media tampoco tiene parangón, la cual recuerda mucho a la de los hermanos Greg y Tim Hildebrant, otros de las grandes artistas de la obra de Tolkien—. Y, por supuesto, que no falten las setas.


El Rey Brujo amenaza a Éowyn
Frazetta Art Museum

Esta es otra de las licencias del artista respecto a la obra de Tolkien, pero es tal la fuerza que destila que no da lugar a la queja. Éowyn se enfrenta al Rey Brujo en una de las escenas más populares de El retorno del rey —última parte de la novela completa— que no deja de sorprendernos la importancia que le da Frazetta a sendas figuras, la del Rey Brujo por un lado, con todos sus abalorios e indumentaria, y la mujer de Rohan, cuyas piernas descubiertas —y otras cosas, echad un ojo a la siguiente ilustración— dan a la composición ese toque tan ‘a lo Frazetta’, tan de la Era Hiboria, tan metal, y es que por una cuestión lógica literaria, Tolkien jamás hubiera vestido a su personaje de esa guisa.


Éowyn se toma su revancha
Frazetta Art Museum

Éowyn rebana el cuello a la bestia alada —i.e. pajarraco— del Rey Brujo. Quizá tenga que volver a pie hasta su cubil.


Los hobbits, de aventuras por el bosque
Frazetta Art Museum

Los hobbits se embarcan en la épica misión de arrojar el Anillo Único al Monte del Destino: pobres e inocentes criaturas de pies peludos que desconocen por completo la distancia que hay de la Comarca hasta los páramos llenos de ceniza de Mordor —y sí, vuelve a haber setas—.



Unos orcos de maniobras rutinarias
Frazetta Art Museum

Los orcos desde la perspectiva de Frazetta: musculosos, como recién salidos del gimnasio, y con las piernas descubiertas, lo cual nos transmite la sensación de contemplar un regimiento de humanoides monstruosos de la Era Hiboria. Pero son orcos al fin y al cabo, y quedan bien en cualquier universo de fantasía.


Sí, preciossso. ¡Gollum!
Frazetta Art Museum

Gollum es el mismo pilluelo amargado, violento y avaricioso, esté dibujado por Frazetta o por cualquier otro artista. En este caso tenemos una de las escenas clave de El Hobbit, cuando el personaje navega en su pequeño bote por las profundidades de la guarida de los trasgos con tal de reunirse con Bilbo y celebrar el célebre concurso de acertijos —«¿qué tengo en el bolsillo?»—. No sé si es más perturbador el final alternativo que podría haber tenido la historia, o que Gollum mire directamente a cámara.

Un poco más abajo podemos ver una segunda versión de Gollum, completamente diferente pues se trata de otra perspectiva y además en color:


Gollum a todo color
Frazetta Art Museum

Conclusiones

¿Qué opinas de esta pequeña incursión de Frank Frazetta en la Tierra Media? 

¿Habrías comprado un hipotético ejemplar de El Hobbit con la marca de Frazetta?

¿Y de El Señor de los Anillos? ¿Y de El Silmarillion?

Por nuestra parte, la respuesta no acepta titubeos: sí —si alguien opina lo contrario, o tiene otro punto de vista, o incluso si desea ofrecer otra hipotética alternativa, que lo haga en los comentarios de más abajo—.

Como se dice al principio, estas ilustraciones se publicaron en 1975 como un portfolio de tirada limitada de unas mil copias, es decir, las siete ilustraciones en blanco y negro numeradas y firmadas por el propio Frazetta. El precio, ya se sabe, era tan poco amigable, nada fuera de lo común en un producto de tales características.

Para finalizar, decir que si este artículo ha servido para hacerse una idea del enorme potencial que hubiera tenido Frazetta en la Tierra Media, no podemos dejar de imaginar cómo hubiera sido verle dibujar otros personajes del legendarium como Boromir, Legolas, Ella-Laraña, Saruman, Aragorn, Tom Bombadil, Thorin Escudo de Roble, Smaug, Gimli o el Balrog, entre otros, e incluso puede que ilustrar los momentos más espectaculares de El Silmarillion y sus personajes, tales como Húrin, Melkor, Beren y Lúthien, Glaurung, Fëanor, etc.,  la Batalla de los Cinco Ejércitos de El Hobbit, o el episodio con los tumularios y la batalla del Abismo de Helm de El Señor de los Anillos, porque soñar es gratis. Cuando Frazetta hubiera ilustrado un libro completo del profesor Tolkien se hablaría entonces de patrimonio de la humanidad.

Nota: Esta y otras imágenes han sido extraídas en parte de Frazetta Art Museum.

julio 29, 2015y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos