} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

10 de marzo de 2018

‘Paper Girls, vol. 1’ de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang, ‘Stranger Things’ se encuentra con ‘Paper Boy’


Los ochenta se han puesto de moda. Esos nostálgicos años han impregnado ciertos sectores de la cultura de consumo diario, es decir, el cine, la televisión, los videojuegos, el cómic y la literatura. No ha sido una suplantación total ni mucho menos —no como la del agente Smith en Matrix— sino que se ha ido dejando ver poco a poco y ciertas obras han destacado más que el resto llamando poderosamente la atención del espectador o el lector con sus numerosas referencias y alusiones. Es el caso de la novela Ready Player One — algunas series de animación como Hora de aventuras —en muchas ocasiones un canto a los RPGs clásicos de consola y a D&D— e Historias corrientes, películas como las dos entregas de Guardianes de la galaxia —sobre todo desde el punto de vista musical— y Kung Fury —sin palabras—, series de imagen real como ese producto de obligado visionado creado por los hermanos Duffer llamado Stranger Things, por no hablar de todo un grupo de videojuegos —desde Owlboy hasta Hyper Light Drifter, pasando por Enter the Gungeon— que recurren al pixel art como forma de presentar un videojuego clásico adaptado a los tiempos modernos—.

Ya en el cómic hay varios ejemplos, siendo uno de los más recientes es Paper Girls, una de las últimas series escritas por Brian K. Vaughan que lleva desde 2015 repartiendo misterio y ciencia ficción y que parece el resultado de mezclar Stranger Things y Paper Boy, el clásico videojuego de Atari, aunque la comparativa se queda corta.


La premisa de Paper Girls parece algo demasiado simple pero sin perder su llamativo y curioso toque envuelto en portadas chillonas que avisa que aquí hay algo más: un grupo de chicas de instituto trata de ganarse el pan repartiendo periódicos por el típico pueblo americano de la era Reagan. Hasta ahí la cosa, pero el cómic, dirigido claramente a un público juvenil —y no precisamente porque no muestre impúdicas escenas de sexo o violencia gratuita—, esconde un mensaje subyacente que es común en la obra de Vaughan.

El tema es que el caso de Paper Girls parece distinto a todos esos ejemplos mencionados en la introducción: que no es necesariamente un canto a los ochenta —aunque alusiones hay por un tubo— como lo que presenta Ernest Cline en Ready Player One, donde la trama gira necesariamente en torno a las constantes referencias cinematográficas y videojueguiles de antaño. No, Paper Girls tiene bastantes más paralelismos con Stranger Things, y no solo porque comparte un grupo de personajes similar —que a su vez se parece a ese clásico de las películas de aventuras de los domingos que es Los Goonies—, sino que la serie de los hermanos Duffer utiliza la ambientación ochentera para presentar un misterio al que los protagonistas deben enfrentarse.


Paper Girls hace más o menos lo mismo —bicis como medio de transporte principal incluidas—, solo que la ambientación no es tan relevante como en Stranger Things —sin duda con un impacto visual mucho mayor— y va más allá, hasta el terreno de la crítica sobre la adolescencia perdida o desperdiciada —aquí Vaughan parece hablar en realidad de los millennials, pero situándose en los ochenta ya que la época no importa un ápice mientras haya cacharros electrónicos— y, hasta donde se sabe con esta primera entrega que recoge los cinco primeros números de la serie regular, el impacto de las nuevas tecnologías en los jóvenes —hay en realidad más minicríticas muy bien insertadas en la trama—. Eso por no hablar de que los protagonistas no son niños, sino chicas adolescentes, por lo que las situaciones y diálogos que se suceden en Paper Girls son muy diferentes.


Paper Girls, vol. 1

Paper Girls, Volume 1, 2016. Brian K. Vaughan y Cliff Chiang. Traducción de Diego de los Santos. Planeta Cómic, 2018, col. “Independientes USA”, 160 págs. Tapa dura, 16,95 €.
Pero Paper Girls parece más, mucho más. Es una aventura tipo Los Goonies o Stranger Things —la cual, por cierto, se estrenó poco menos de un año después del primer número de Paper Girls—, y mientras que el misterio de la primera es más mundano, y la segunda, más terrorífico y de otra dimensión, Vaughan enfoca su mirada incluso en la ciencia ficción más retro, con curiosos resultados.

El guionista de Saga ha pensado en todo y ha hecho de Paper Girls una de esas series que enganchan y que te hace estar pendiente del siguiente número que llegará a la tienda de cómics. Estoy seguro de que dentro de unos años esta serie será algo así como un icono. Pero lo mismo que Saga no sería igual sin Fiona Staples, Paper Girls le debe tanto al dibujo de Cliff Chiang como a las palabras puestas por el escritor, ya que Chiang hace que la experiencia visual de Paper Girls parezca desenfadada e inofensiva —lo que parece, dicho bruto y mal, “un tebeo para chicas” que puede echar para atrás a más de uno si no viniese del autor de Y, el último hombre y del sello independiente Image—, tornándose en un misterio de calibres mayores muy divertido que destaca por su aspecto gráfico, y no solo por Chiang y sus portadas, sino también por el color de Matt Wilson que le da cohesión a todo el conjunto. En definitiva, tras esta primera entrega, Vaughan promete liarla, y mucho.

marzo 10, 2018y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos