} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

13 de enero de 2016

'Los cuatro de Baker Street', los tramoyistas de Sherlock Holmes


Muchos de los aquí presentes hemos disfrutado en más de una ocasión de las célebres historias del detective y consultor Sherlock Holmes, ya sea gracias a los libros de Sir Arthur Conan Doyle, las películas o la serie de televisión de Gatiss y Moffat, y lo que sacamos en claro es que este personaje no es uno de los que dejan al público general indiferente.

Ya sabemos que este hombre es en ocasiones frío y otras tantas algo histriónico, y es capaz de descubrir infinidad de detalles en todo lo que le rodea gracias a su poder de observación, pero debemos reconocer que no siempre todo depende de él sino de su habilidad a la hora de "pactar" con su entorno. Un ejemplo de esto son los famosos irregulares de Baker Street, un grupo de "niños perdidos" del estilo de los que de Peter Pan (vistos por primera vez en la novela Estudio en escarlata) que reciben un chelín diario por informar a nuestro detective y hasta una guinea si los chicos le proporcionan alguna pista válida que le ayude en cualquier caso en curso.

Es evidente que estos chavales despertaron pasiones en su momento, tanto en el mismo Conan Doyle como en otros autores, ya que llegaron a tener sus propios libros escritos por Michael Citrin y Tracy Mack e incluso una serie de televisión propia producida por la BBC. En sus aventuras se basa Los cuatro de Baker Street, un BD publicado por Yermo Ediciones que se ambienta años después tras la desarticulación de esos "irregulares", cuando los únicos que quedan en la banda son Black Tom, Billy Fletcher, Charlie y Watson, su gato.


"Un plato exquisito que degustar para la mente despierta de cualquier lector que realmente se precie de serlo"
Una de las cualidades que más me ha llamado la atención de Los cuatro de Baker Street es que en todo momento podemos ver las diferentes personalidades de cada uno de los chavales. En el caso de Black Tom, al ser el mayor y de procedencia irlandesa —cosa que se menciona muy a menudo— suele ser el más violento e impredecible: parece haber adoptado inconscientemente el rol de protector en el grupo. En cuanto a Charlie, no podríamos analizarlo sin Watson, el gato callejero que terminará convirtiéndose en uno más de la banda ya que de una forma bastante sutil los guionistas Olivier Legrand y Jean-Blaise Djian irán colándolo cada vez en más escenas, hasta el punto de dedicarle al atigrado Watson su propia viñeta. Billy Fletcher es para mi gusto el que más "enjundia" aporta a la historia, ya que al tratar de imitar a Sherlock Holmes utiliza con los villanos y compinches de turno un vocabulario especialmente rico en insultos, mientras trata de ofrecer posibles soluciones lógicas a los casos que investigan. Todo esto, por supuesto, busca la aprobación de Holmes que, casualmente, siempre se encuentra ausente, ocupado o indispuesto para encargarse él mismo de estos casos.

Los cuatro de Baker Street recopila entre sus tapas los dos primeros álbumes originales de la serie (La cinta azul y El dossier Raboukine) que Vents d'Ouest publicó en Francia en 2009 y 2010 respectivamente (todavía está pendiente de salir el segundo recopilatorio en castellano con los álbumes El ruiseñor de StepneyLos huérfanos de Londres). En ambas historias veremos cómo los tres chicos y el gato deciden poner fin a una serie de conspiraciones surgidas desde lo más profundo de la chistera del villano de turno venido a menos. En el primer caso, el secuestro de la chica de la que Black Tom está enamorado les lleva a investigar una casa en la que se prostituye a algunas chicas como si fuesen esclavas. En el segundo, una conspiración urdida para culpar a un grupo de anarquistas de unos recientes asesinatos truculentos que hacen pensar en el famoso Jack el Destripador, pondrán en jaque a nuestros detectives haciéndoles correr verdadero peligro mortal. El libro se completa al final con una breve guía de la época victoriana y de las aventuras del popular detective.


En definitiva, Los cuatro de Baker Street es una primera entrega realmente interesante, con un dibujo y color por parte de David Etien capaz de transportarnos sin impedimentos a la Inglaterra victoriana más cruda y misteriosa. Las expresiones de los rostros, la agilidad de algunas de las viñetas con más acción y su habilidad para darle a determinadas escenas un ambiente que bien podrían haber surgido directamente de las series de televisión plagadas de efectos especiales, es a todos los sentidos, un plato exquisito que degustar para la mente despierta de cualquier lector que realmente se precie de serlo.

En cuanto a los guionistas se refiere, imagino que Sir Arthur Conan Doyle estaría contento con el trabajo realizado, aunque le enfadase terriblemente que se siguiese hablando de ese "maldito investigador". Espero con verdadero entusiasmo la siguiente entrega.

PD: Por cierto, no sólo os lo recomiendo yo, en cuanto veáis el principio de este cómic veréis que también lo hace Régis Loisel, antiguo colaborador de Djian.

LOS CUATRO DE BAKER STREET | Yermo Ediciones
Tapa dura, 120 págs. 27€

enero 13, 2016y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos