12 de septiembre de 2013

La Biblioteca del Laberinto: Novedades editoriales para Septiembre de 2013

Tras las novedades publicadas por La Biblioteca del Laberinto en el mes de julio, ahora toca hablar de las este mes de septiembre llegan a las librerías. En primer lugar, y pese a que la fecha de edición data de julio, desde este mes podemos encontrar en las estanterías las dos recopilaciones La literatura fantástica argentina en el siglo XIX y Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX, dos antologías firmadas por varios autores en una selección de Carlos Habraham que recoge lo mejor del fantástico de la República Argentina de hace dos siglos, acompañado por estudios preliminares para ver el motivo de la importancia de la fantasía y la ciencia-ficción en la Argentina de la época.

Pero estos dos títulos no son las únicas antologías que publica la editorial, puesto que también pone a la venta este mismo mes El habitante del lago y otros indeseables vecinos, una recopilación de relatos de Ramsey Campbell donde los seguidores del escritor encontrarán una excelente aportación al imaginario del autor, con una edición especial del cincuenta aniversario que incluye las respuestas del antologista americano August Derleth a todos los cuentos, además de incluir las primeras versiones del autor.

Finalmente, publican El Inca de Marte, la novela de ciencia-ficción especulativa de Ian Watson de la que el propio J. G. Ballard dijo en su momento: "contiene soberbias descripciones escritas dentro de una inagotable corriente de ideas". En la novela, una sonda espacial del Imperio soviético se estrella en el altiplano de los Andes bolivianos, donde la población de escasísimos recursos que allí vive resulta casi aniquilada por la arena marciana que la sonda transporta. Los Estados Unidos tratarán de averiguar el motivo por el que ocurren cambios por el contacto con dicha arena, además de investigar lo que sus astronautas encontrarán en Marte. Ian Watson fue uno de los autores invitados en el pasado festival Celsius 232 en Avilés, donde se presentó esta novela de mano de Paco Arellano, editor de La Biblioteca del Laberinto.

El habitante del lago y otros indeseables vecinos
Ramsey Campbell

Edición en rústica con solapas, 310 páginas, colección "Delirio". 22 doblones. A la venta en septiembre. Terror, Independiente.

La influencia de H. P. Lovecraft trasciende los siglos. Varios de sus corresponsales, asimismo escritores, aprendieron el oficio imitando su estilo y sus temas. Los primeros cuentos de Robert Bloch y Henry Kuttner deben mucho al Genio de Providence, mientras que otros miembros del Círculo —Donald Wandrei, Clark Ashton Smith, Robert E. Howard y August Derleth entre ellos— incorporaron en sus obras ideas y creaciones del Maestro. Bloch y Frank Belknap Long hicieron aparecer incluso al propio Lovecraft, apenas disfrazado, como un personaje más en sus narraciones.

Después de la muerte de Lovecraft, August Derleth tomó el control de sus mitos, añadiendo elementos y organizándolos de forma sistemática —algo que su creador nunca creyó necesario ni conveniente—. Derleth fue un celoso guardián de la reputación de su mentor, e insistió en vetar a cualquier nuevo escritor que usara elementos de los Mitos de Cthulhu en su ficción. Pocos encontraron su favor hasta 1961, cuando un muchacho de Liverpool (Reino Unido) de quince años de edad, le envió los borradores de varios cuentos lovecraftianos. El resultado fue una relación profesional de diez años y la aparición en 1964 del primer libro de ficción inédita desde hacía cinco años: El habitante del lago y otros indeseables vecinos.

Esta edición especial «cincuenta aniversario» de La Biblioteca del Laberinto reproduce el libro en su totalidad, incluyendo las primeras versiones de todos los cuentos que fueron reescritos antes de su publicación, y las respuestas editoriales de August Derleth a las historias.


El Inca de Marte
Ian Watson

Edición en rústica con solapas, 220 páginas, colección "Delirio". A la venta en septiembre. 18 doblones. A la venta. Ciencia-ficción, Independiente.

De Ian Watson hemos publicado en nuestra colección la magnífica novela El viaje de Chéjov, en la que nos encontramos con una serie de personajes enfrentados a una serie de universos paralelos en los que se desarrollan aventuras a varios niveles de narración y resultados. En esos universos, sus personajes nunca llegan a encontrarse y viajan por mundos tan distintos y a la vez tan parecidos que su superposición da pie a una serie de relatos especulativos a cual más llamativo. 

En esta nueva obra de Watson, El inca marciano, nos encontramos con una sonda espacial soviética (porque en esta novela el Imperio soviético aún no había caído), la Liebre, la Zayits, que se estrella en el altiplano de los Andes bolivianos, junto a una población pobre donde las haya y que resulta prácticamente aniquilada por el contacto con la arena marciana contenida en el vehículo espacial. Estados Unidos, visto el potencial aniquilador de la arena marciana, intentan hacerse con la sonda rusa para investigar por qué pasan tales desgracias e intentar solucionar de antemano los problemas que sus astronautas pueden encontrarse al llegar a Marte en misión de terraformación: no se puede dejar nada al azar cuando se tiene en mente colonizar un mundo lleno de tesoros. Los pocos supervivientes de la plaga (o lo que sea) transmitida por la sonda soviética, se convierten en los nuevos gobernantes de un renacido Imperio inca que intentarán implantar el antiguo régimen de los indios y liberarse de los yugos tanto de la Revolución proletaria que controla el país como de los señores de las minas que oprimen al pueblo. Mientras tanto, la llegada a Marte se salda con un accidente que pone en contacto a los astronautas estadounidenses con el temible polvo marciano. ¿Cuál será el resultado de tan funesto acontecimiento? 

Ian Watson, que con Empotrados nos mostró una idea de lo que podía ser un contacto alienígena, vuelve a dar un nuevo giro de tuerca a lo que pensábamos conocer acerca de los mundos más cercanos al nuestro. Según el recientemente fallecido J. G. Ballard, la novela «contiene soberbias descripciones escritas dentro de una inagotable corriente de ideas».


La literatura fantástica argentina en el siglo XIX
Varios autores, una selección de Carlos Habraham

Edición en rústica con solapas, 546 páginas, colección "Delirio". A la venta en septiembre. 25 doblones. A la venta. Fantasía, ciencia-ficción, Independiente.

El objetivo del presente tratado es desarrollar la historia y crítica de la literatura fantástica en la República Argentina durante el siglo XIX. Hemos procurado trazar un panorama lo más completo y exhaustivo posible, documentando todo el material en nuestra disposición. Por ello adoptamos un criterio inclusivo, abarcando géneros más o menos afines como la ciencia ficción, la literatura maravillosa y la literatura de lo extraño —en adelante usaremos, para designar estas entidades en su conjunto, la denominación literaturas de lo insólito.

Tras un estudio preliminar, compuesto por una definición de los géneros que constituyen nuestro objeto de estudio y por un panorama histórico de los mismos a nivel mundial, recorreremos de forma cronológica sus distintas manifestaciones nacionales. Como es lógico, los autores relevantes serán objeto de una consideración más extensa y minuciosa que los poco significativos. Debido a lo oscuro de ciertas obras y de ciertos creadores y a su consiguiente dificultad de consulta por parte de un lector no especializado, no escatimaremos espacio en el aporte de resúmenes argumentales, biografías y datos bibliográficos, llegando al punto de indicar en algunos casos específicos —como los de las obras únicas— los archivos y repositorios donde pueden hallarse. El volumen se completa con un apéndice donde estudiamos el proceso de difusión de los autores extranjeros de ciencia ficción y literatura fantástica en nuestro país.


Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX
Varios autores, una selección de Carlos Habraham

Edición en rústica con solapas, 220 páginas, colección "Delirio". A la venta en septiembre. 18 doblones. A la venta. Fantasía, ciencia-ficción, Independiente.

La literatura fantástica, así como la ciencia ficción, es un género que ha tenido una extensa historia en Argentina. Sus primeros exponentes datan de 1756: son los relatos compuestos en los certámenes literarios de los jesuitas cordobeses. Entre esa fecha y la actualidad han aparecido más de dos mil libros, sin contar numerosos relatos dispersos en medios hemerográficos como periódicos y revistas literarias. Su calidad (como ocurre con todas las manifestaciones artísticas) es variable, oscilando desde cumbres como La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares, Más allá del puente (1996) de Ángel Bonomini o Cuentos con ángeles y demonios (1947) de Helvio Botana, hasta abismos como Polvo lunar (1966) de Félix Zagrich o Argentina luz: novela fantástica de carácter atómico (1953) de Germán Schmersow Marr. Su variedad temática es amplísima, cubriendo casi todos los tópicos y corrientes de pensamiento que han poblado (o asolado) los siglos XIX y XX. Sin embargo, pese a la extensión, calidad y variedad mentadas, es un género ignoto. Muchas obras esenciales (o, mejor dicho, casi todas) no son conocidas siquiera por los historiadores de nuestra literatura, debido a lo reducido de las tiradas y a la indiferencia de los medios de difusión, que tradicionalmente han prestado atención a otras variedades textuales.

Un detalle referido al criterio de inclusión de los relatos es que se ha utilizado una perspectiva genérica amplia. Junto a textos plenamente inscriptos en la más tradicional literatura fantástica aparecen obras que transgreden (y trascienden) las convenciones del género; también aparecen ejemplos de corrientes vecinas como la utopía, la ciencia ficción y el terror. El objetivo ha sido privilegiar la diversidad de estilos y puntos de vista.

2 comentarios:

  1. Ya lo comenté cuando se anunciaron las novedades en Facebook, pero la sinopsis de El inca de Marte me llama mucho la atención. O es una novela rebuscadísima, o en dicha sinopsis nos cuentan medio libro, una de dos.

    ResponderEliminar
  2. Nunca se le podrá agradecer suficiente a esta editorial su gran trabajo para rescatar del olvido tanto material pulp ^^

    ResponderEliminar