Si hace poco la colección de Literatura Fantástica de RBA anunciada su plan editorial para los primeros meses de 2013 –como pudimos ver aquí– ahora tenemos más información de sus lanzamientos, con la sinopsis y portadas definitivas de lo que serán los nuevos títulos de esta interesante colección a cuyos volúmenes podéis echar un vistazo en esta fotoreseña dedicada a los primeros títulos de la colección o a la novela de fantasía épica Las Furias de Alera.
Seis títulos en total que ampliarán la interesante propuesta de género fantástico que la colección nos viene ofreciendo desde el pasado mes de septiembre a un ritmo envidiable. Los nuevos lanzamientos serán los vistos hasta ahora: El Mundo de Cristal, de J. G. Ballard; La Máquina Espacial, de Christopher Priest; El Mejor de los Mundos Posibles, de Karen Lord; Mongoliad, de Neal Stephenson, Greg Bear y otros autores; Las Doce Moradas del Viento, de Ursula K. Le Guin y Osama, de Lavie Tidhar.
El autor de todas las portadas de la colección es Alejandro Colucci, todo un conocido en el panorama de género fantástico en España; más arriba se incluye una muestra de la portada para Mongoliad. Podemos apreciar con mayor detalle las portadas completas para los nuevos volúmenes de la colección en este enlace de la página dedicada a la colección Literatura Fantástica RBA.
Más información de los próximos lanzamientos:
Hombre pues sinceramente yo no llamaría a esto una colección de literatura fantástica ya que hay de todo.
ResponderEliminarHombre, algún nombre tendrá que tener, ¿no? XD El género fantástico predomina bastante, publican ciencia-ficción con bastante base fantástica, mira si no las novelas de H. G. Wells, Christopher Priest o Ursula K. Le Guin. Además, en toda colección siempre se mete de todo, no se ciñe a un género determinado y nada más, si no menudo rollo. XD
ResponderEliminarHay más ciencia ficción que fantasía en esta colección, eso no quita que no sea una estupenda colección con unas ediciones estupendas. Gracias por el catálogo Loren.
ResponderEliminar¡Esta colección es de lo mejorcito que se puede ver en las librerias ahora mismo, de verdad!
ResponderEliminarPero estos, precisamente, sí son todos de literatura fantástica.
ResponderEliminarFantasía o ci-fi (o mezcla de ambas), tengo claro que me haré con 'Las Doce Moradas del Viento'!
ResponderEliminarPues en todo caso que la llamen Colección de Literatura de Aventuras, porque yo lo siento mucho pero NO es una colección de literatura fantástica si solo unos pocos (y ni siquiera la mayoría) de los libros que la componen son de fantasía.
ResponderEliminarY no estoy de acuerdo, para mi una novela de ciencia ficción con toques fantásticos sigue siendo ciencia ficción ya que lo que predomina es el apartado científico o tecnológico sobre lo demás.
No estoy diciendo que todos los libros que deban ser considerados de género fantástico tengan que presentar un mundo a lo Tolkien porque por ejemplo tenemos a Conan, con su pasado cuasi-prehistórico con gran fuerza en las Ciudades-Estado, la Historia Interminable que empieza en nuestro mundo y luego salta a un mundo mágico-subrrealista o la saga Tales of japonesa que suele presentar mundos medievales fantásticos aunque siempre insertando algo de tecnología casi futurista entre medias, pero desde luego tiene que predominar esa base perfectamente identificable o será... otra cosa.
Bueno, ahí tienes ejemplos de fantasía como "Entre Extraños", "Las Furias de Alera" o "Los Caballos Celestiales", además de las siguientes entregas que publicarán de la saga "Codex Alera" u otras. Y es verdad que ahora hay más ciencia-ficción que de lo otro, pero creo que por eso la colección me llama, porque hay de todo.
ResponderEliminar¡Ok! ¡Ahora lo entiendo! Para vosotros Literatura Fantástica es sinónimo de Fantasía, ¿no? Para mi es sinónimo de Fantastika (http://www.sf-encyclopedia.com/entry/fantastika) en el sentido de la Enciclopedia de Ciencia Ficción de John Clute y Peter Nicholls, que tanto incluye fantasía, como ciencia ficción, horror u otros subgéneros. Es el enfoque que uso en mi blog desde hace años y, más o menos, el que incluyen en la presentación de la colección de RBA (http://www.literatura-fantastica.es/quienes-somos/)
ResponderEliminarSe puede no estar de acuerdo con la definición, creo (no estoy seguro), pero la colección publica lo que dijo que publicaría.
Esa es la definición que yo también he ido entendiendo con el paso de los años para el término de literatura fantástica, aunque también empleo los típicos términos como fantasía, ciencia-ficción, terror, etc. ¡Cuestiones de puntos de vista! :)
ResponderEliminarYo sinceramente siempre he pensado en "Colección de Fantasía" algo que tuviese tanto ciencia ficción como fantasía, porque al fin y al cabo los dos géneros están inspirados en hechos ficticios, lugares remotos o muestran distintos elementos sorprendentes fuera de nuestro alcance mundano, ya se llame magia o ciencia. Otra cosa distinta sería que hubiese mucha novela histórica dura en la colección, ensayo o cosas del estilo.
ResponderEliminarAsí que para mi humilde opinión, la fantasía engloba a todo lo ficticio, como ha comentado Codony, y luego ya podríamos pararnos dentro de este grupo para ver otros subgrupos como son el género concreto de cada uno, Space Opera, Fantasía Clásica, Ciencia Ficción, Fantasía Urbana... y un gran etc.
Yo por mi parte (y pese a que estoy enterrándome en libros por leer...) reconozco que Las Doce Moradas del Viento me llama poderosamente la atención. *.*
No estoy de acuerdo. La fantasía es fantasía y dentro tiene sus propios subgéneros y la ciencia ficción es ciencia ficción y luego tiene sus propios subgéneros. En todo momento creo que hay que hablar con propiedad.
ResponderEliminarCuando hablamos de fantasía nos estamos refiriendo (y así nos viene a la mente) a la franja que se mueve entre los mundos tipo Tolkien, tipo Conan, tipo La Historia Interminable o tipo Harry Potter, en los cuales si bien no es imprescindible presentar un entorno pseudomedieval si que impera una esencia antigua, ancestral y sobre todo en el que la magia cobra parte fundamental, la cual puede tener sus reglas (como en Dragonlance) o bien puede que no como en la Historia Interminable dónde las cosas no tienen que suceder con la más mínima coherencia cientifica y puede haber trozos de tierra flotando en el aire o crecer una selva en el desierto por que sí.
En cambio en la ciencia ficción se rige por ser mundos de estilo futurista mas o menos lejana y en los que precisamente nos vamos a encontrar mucha ciencia (inventada) que el autor se encargará de hacer todo lo verosimil que pueda y por eso el género lleva la palabra "ciencia" delante. Entonces pensamos en Alien, Star Wars, Star Trek, Terminator.
Y luego ya nos podemos hartar con los ciberpunk, ucronías y demás géneros alternativos, pero por ello cada uno tiene su propio nombre.
Y luego sí, hay sagas que son híbridas e incluso muchas que son tan tan mezcla de ambas cosas que no se pueden encuadrar en algo concreto, pero esas son las excepciones que confirman la regla. El lenguaje español es muy rico y exacto como para que yo acepte llamar fantasía a todo cuando no lo es.
Totalmente cierto, pero ¿no te parece que todos ellos tienen algo en común? ¿El hecho de no tratar directamente con nuestro mundo tal y como lo conocemos? Por eso creo que tiene sentido que exista un término que los englobe todo y para mí ese término es "Literatura Fantástica", que es más amplio que "Fantasía". De hecho, últimamente pienso que lo de los géneros es un poco una coña y que cuanto más específico es el término que les designa, peor.
ResponderEliminarEs por buscarle 3 pies al gato, en el fondo da un poco igual.
No, lo que tienen en común es que todas son de aventuras, ese es el término que las engloba a todas, no que sean literatura fantástica.
ResponderEliminarNo es que sea buscarle 3 pies al gato, es que si no lo considero publicidad engañosa. De momento en la colección hay más ciencia ficción que fantasía y no me quejo en sí del hecho puesto que nadie te obliga a comprarla entera y hay para todos los gustos, pero es la decepción que resultará para un fan de la fantasía que se llame como tal a una colección en la cual dicho género es minoritario.
La colección que publicó Altaya hace unos años sí era de Literatura Fantástica porque englobaba sagas de este género, pero esta colección se llama así como reclamo publicitario y si luego no te dan lo que prometen a mi al menos me decepciona.
Hombre, decir que es publicidad engañosa me parece un poquito exagerado por tres motivos principales:
ResponderEliminar1) "Literatura fantástica" es un término que a mí no me gusta especialmente pero que, como bien dice Codony, se usa frecuentemente y en muchos ámbitos, como el conjunto de la fantasía, la ciencia ficción e incluso el terror. Puede ser confuso, pero es un uso habitual.
2) Si le echas un vistazo a la web de la colección y a los boletines publicitarios que han publicado, SIEMPRE se han anunciado como una colección de ciencia ficción y fantasía. De hecho, en la web tienen claramente clasificados sus libros en esas temáticas. No veo yo ningún intento de engañar. Es más, veo difícil que alguien vea H.G. Wells en la portada de un libro, lo compre creyendo que es fantasía épica y se lleve un chasco.
3) No me parece a mí que la ciencia ficción sea mayoría en la colección. Al contrario, creo que hay equilibrio o, en todo caso, mayor número de títulos de fantasía. Tendría que echar cuentas, pero como aficionado más a la CF que a la fantasía es la impresión que me da.
En cualquier caso, como se ha dicho, no es una colección de kiosko a la que haya que subscribirse, sino que cada uno es muy libre de comprar los títulos que le vengan en gana y dejar los otros. Lo importante, me parece, es si hay buenos libros donde elegir y, en eso, creo que estamos de acuerdo tanto los aficionados a la ciencia ficción como los que prefieren la fantasía.