21 de marzo de 2013

Reseña: «El Teatro de los Prodigios», de Ramón Merino Collado

Título original: El Teatro de los Prodigios.
Edición: 282 págs. Grupo AJEC, junio 2012.
Precio: 12 €.
Disponible en ebook: No.
Traducción: Obra original en castellano.
Temática: Misterio, fantástico, antología de relatos.
Correlación: Independiente.


Como bien sabéis todos los que nos leéis de forma habitual por aquí, los redactores de La Espada en la Tinta tenemos una gran carga de trabajo. Cómics, novelas, películas y muchas otras cosas hacen de nuestra colaboración aquí algo arduo con lo que cumplir, pero normalmente termina resultando especialmente compensatorio cuando nos encontramos con una obra que nos marca de forma especial. Ya sea con los matices de esos nuevos personajes que descubrimos o sorprendiéndonos con géneros con los que no estábamos muy familiarizados. Esto mismo me ha pasado a mi recientemente con el libro El Teatro de los Prodigios del autor Ramón Merino Collado.

Como ya he dicho en otras ocasiones, mis preferencias a la hora de acometer mis distintas lecturas suelen centrarse principalmente en la novela más que nada. He podido probar otro tipo de estilos como son el ensayo o el teatro, pero creo que con el que me quedaría sería con el de la antología de relatos. He descubierto que quizás leer este tipo de obras sea la mejor forma de relajarse entre una lectura y otra. Abarcando infinitas posibilidades en cuanto a género se refiere, los relatos me han otorgado la posibilidad de conocer otros estilos narrativos que además, pueden también servirme para aprender. Supongo que todos a los que nos gusta la lectura en algún momento hemos hecho nuestros pinitos en la escritura, por lo que frecuentemente considero que la lectura es también un elemento didáctico muy a tener en cuenta.

"Me gustaría recomendaros este libro a todos aquellos que tenéis ganas de leer algo más atrevido en el plano del género de la ficción y de las antologías de relatos"
En esta ocasión me gustaría presentaros esta antología de relatos de una forma muy especial. Para mi gusto está dedicada a los amantes de lo misterioso, aquellos que no temen adentrarse en una historia por muy inquietante que esta pueda parecer. El autor juega en muchas ocasiones con el tiempo y el espacio como si de chicle se tratase. En ningún momento se me ha hecho pesada la lectura, todo lo contrario, considero que ha sido bastante amena e interesante. Quizás por mi deformación profesional en cuanto a fantasía se refiere, quizás haya echado un poco de menos ese entorno medieval que tanto me gusta encontrar en las novelas que suelo leer, pero también es cierto que hace falta saber cambiar de registro y poder disfrutar de una buena historia, esté ambientada donde el autor quiera ambientarla. De hecho considero que es bastante importante el que un autor sepa manejar el entorno a su antojo para adaptarlo al argumento, algo que en El Teatro de los Prodigios, ha resultado encajar a la perfección.


En mi humilde opinión, considero que si en los colegios en vez de mandar obras chapadas a la antigua que puedan llegar a aburrir hasta a la ostra más persistente mandaran antologías de relatos, es muy probable que los chicos aprendieran a sintetizar la información de forma más efectiva, consiguieran controlar el lenguaje de tal forma que se adapte al espacio que ellos quieran tener y no –como en muchos casos sucede– al que desea tener la propia obra. Estoy convencida de que muchos de ellos se lanzarían de cabeza de forma frenética a una intensiva lectura que les hiciese saltar entre distintos géneros para poder tener un mayor espectro de opciones entre las que elegir cuando quieran quedarse en el que les resultase su preferido.

Para los que quizás os asuste un poco la cantidad de relatos de los que dispone el libro, relajaos porque no es de esas obras que te tienes que hacer un buen té y pillarte un buen sitio cómodo para leerlo. Este libro yo misma lo he podido leer en cualquier lugar, ya sea el autobús, antes de entrar al cine o simplemente antes de dormir –aunque muchos de los relatos puedan resultar tremendamente perturbadores para nuestro sueño–. En total son nueve relatos, con una mayor o menor extensión, pero en general con una escritura ágil, educativa y realmente impactante. Ramón Merino Collado me ha impresionado muy gratamente, tanto por su forma de expresar las sensaciones y sentimientos, como la capacidad que tiene para poder llevarte en persona hacia el interior de sus historias. Espero que con el tiempo este buen autor decida lanzarse a la piscina y publique alguna novela con los mismos tonos oscuros que tienen algunos de los relatos aquí escritos. Considero que sería una verdadera gozada leerle y mucho más pensando que será un género en el que yo, por lo menos, me sienta mucho más cómoda.

En definitiva y para no marearos mucho la perdiz, simplemente me gustaría recomendaros este libro a todos aquellos que tenéis ganas de leer algo más atrevido en el plano del género de la ficción y de las antologías de relatos. No sólo los extranjeros pueden escribir verdaderos diamantes en bruto, en nuestro país tenemos verdaderos ejemplos de superación, compromiso y calidad que creo que no deberían pasar desapercibidos. Este autor es uno de ellos. Estoy convencida de que os gustará.

Por cierto... a mí los dos relatos que más me han gustado han sido "Los Libros" en el que a los amantes las historias clásicas de aventuras les brillarán los ojos como si volvieran a tener diez años y "El Verso que me dio el Viento", porque quizás muchas mujeres nos hemos sentido un poco como la protagonista, Diana.

4 comentarios:

  1. Buena reseña para una buena antología, sí señor. A ver si nos llega pronto lo siguiente de este autor en Espiral Ciencia Ficción.

    ResponderEliminar
  2. Debo sincera al reconocer que me he sorprendido muy gratamente con esta antología, Koreander. Ya conocía algún que otro trabajo de Ramón Merino Collado y algún que otro escrito menor, pero lo que he leído aquí se me ha hecho muy ameno, a parte de que creo que le da un trasfondo bastante peculiar a una historia que quizás otro autor habría hecho predecible.

    ResponderEliminar
  3. Pues a mi las antologías de relatos me gustan mucho, así que me la tendré que anotar para un futuro en que baje mi tremenda lista de pendientes. Sobre todo me gustan los relatos originales que te hagan volver páginas para encajar ese detalle que sabías que tendría importancia o aquel final que trastoca totalmente la idea que tenías del relato. Es lo que se espera de una buena antología.

    ResponderEliminar
  4. Loren: no es por venderte la moto, pero creo que algo de eso tienes en El Teatro. Como lector busco lo mismo que tú en las antologías, así que es lógico que como autor actúe en consecuencia. ;-)

    Reitero mi agradecimiento a Jana y Loren por la reseña, y también a Sergio le agradezco el comentario. Es un honor figurar en una casa tan tremenda como "La espada en la tinta" y ser comentado por una reseñadora tan estupenda como Cyram.

    ¡Un abrazo a todos!

    ResponderEliminar